Prensa MPPC (02/11/2025).- Una biografía que explora la vida del icónico salsero puertorriqueño Héctor Lavoe publicada por el escritor e investigador musical colombiano Sergio Santana Archbold de la mano con El perro y la rana fue presentada en la 16.ª Feria del Libro de Caracas.
Se trata del libro “Héctor Lavoe: la voz del barrio”, que narra la trayectoria del cantante desde sus inicios en Ponce hasta su consagración en la salsa en Nueva York.

La presentación estuvo a cargo del historiador Juan Carlos Báez y Alejandro Moreno, responsable de la edición, y contó con la participación de Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente de El perro y la rana y el Centro Nacional del Libro (Cenal).
La obra celebra el legado musical y personal del icónico sonero boricua y la esencia de su estilo caribeño.
Cazal afirmó que la música caribeña, en especial la salsa, está recibiendo la atención que merece a través de nuevos lanzamientos editoriales, incluyendo la publicación de Sergio Santana Archbold.
Además de esta obra próximamente saldrán dos libros prominentes en esta línea: “La vida y obra de Héctor Lavoe” y una obra conmemorativa por el centenario del compositor puertorriqueño Tite Curet Alonso, informó el presidente del ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Cazal destacó el interés del público en la música caribeña y señaló que un ejemplo es que en la edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) número 21, celebrada en la capital venezolana en julio pasado, uno de los títulos más vendidos fue el libro de Sergio Santana Archbold que ahora se presenta en la Feria del Libro de Caracas.
“Fue un testimonio claro del objetivo que tenemos en poner nuestra música y nuestros autores en primer plano”, afirmó el viceministro Cazal.
Por su parte, Báez destacó que la obra representa una recopilación significativa de la discografía de Héctor Lavoe junto con un exhaustivo estudio de su biografía.

“Este libro no solo se limita a enumerar discos, sino que ofrece un análisis detallado de cada grabación y de las circunstancias históricas que rodearon tanto la vida de Lavoe como su entorno musical”, afirmó Báez.
El historiador subrayó la importancia de reivindicar a Héctor Lavoe como un artista, señalando que su legado debe ser apreciado no desde un enfoque amarillista, como es común en otras biografías, sino desde una perspectiva más profunda que reconozca su talento y su impacto en la estética del barrio.
También apuntó que Lavoe emergió en un contexto crítico donde su música y visión del Caribe resonaron profundamente. “Los artistas de esa época no tenían la intención de crear una narrativa sobre el Caribe; lo hicieron a partir de su propia experiencia, su talento y su innovación”.
La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador a través de Fundarte y se extenderá hasta el 10 de noviembre en la Galería de Arte Nacional.
T: Prensa Cenal



