Inicio Blog

Awad H. Awad trae a FITP2025 la memoria viva de Palestina con “El héroe nunca muere”

Este sábado en el Teatro Principal de Caracas, el actor y escritor palestino Awad H. Awad, presentó su obra “El héroe nunca muere” (البطل ما بيموت), en el marco del IV Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela (FITP2025).

La pieza, apoyada por la Fundación Fada de Palestina, se inspira en un símbolo silencioso pero poderoso como son las tarjetas de identificación de cartón azul entregadas a los refugiados palestinos en el Líbano desde 1948.

A partir de ese objeto cargado de historia, Awad construye un monólogo que atraviesa generaciones, abuelo, padre e hijo, unidos por el desarraigo, la resistencia y la esperanza.

“Es un honor representar a Palestina en este festival y sentir en Venezuela tanto amor y apoyo a nuestra causa. Viva Venezuela y viva Palestina libre”, expresó, Awad, quien compartió su emoción con el público presente.Con dirección de Aliya Khalidi, y un delicado juego de luces que mezcla lo antiguo y lo contemporáneo, el escenario se transformó en un viaje emocional a través del tiempo. Entre pasajes crudos, momentos de humor y una profunda melancolía, el público fue testigo de la fuerza y la dignidad de quienes, aún en el exilio, nunca dejaron de soñar con su tierra libre.

“El héroe nunca muere” no solo se presentó en Caracas, sino también en los estados Carabobo y Aragua, llevando su mensaje a distintos rincones del país como parte de la programación regional del festival.El teatro, una vez más, se hizo eco de las voces que, pese al tiempo y al dolor, siguen resistiendo al imperialismo y a los sistemas de dominación, en busca de su emancipación plena.

Obra “Mi Djab La” exalta la cultura de Santa Lucía con un enfoque contemporáneo

Este sábado, las tradiciones, la cultura y la espiritualidad de la isla Santa Lucía fueron honradas, desde una perspectiva contemporánea, durante el estreno de la obra “Mi Djab La” en el Centro de Estudios Latioamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos (Celarg), como parte del Festival Internacional de Teatro Progresista FITP 2025. En el evento, la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean, entregó a los artistas una estatuilla representativa del festival y elogió la calidad artística de su representación.En “Mi Djab La” cobran vida tres historias cruzadas que muestran la evolución de diversos personajes para conectar con su “Djab” (fuerza espiritual interior) y cumplir sus propósitos de vida. “En Santa Lucía tenemos una tradición popular llamada ‘La Mascarada’ y con esta obra intenté mezclar lo tradicional con lo actual. Tomamos trajes tradicionales, los modernizamos e incluimos música moderna. Estamos contentos de estar acá compartiendo nuestra cultura con ustedes, porque tenemos muchas cosas en común”, explicó la autora y directora de la obra Kentillia Louis.

Louis indicó que mañana, domingo 20 de abril, habrá una segunda función de la obra a las 5:00 p.m. en el Celarg. “Los invitamos a ver varias historias con diferentes perspectivas y ver con cuál de estos personajes te puedes identificar”, expresó.El FITP 2025 extiende una cordial invitación al público venezolano a disfrutar de su último día de programación, este domingo, en teatros y espacios abiertos de la ciudad de Caracas. Conoce todos los detalles de las actividades en www.fesitpven.com.ve.

“Peter Pan” impresiona en la plaza de la Juventud por el gran despliegue de acrobacias aéreas

En el penúltimo día del Festival Internacional de Teatro Progresista 2025, la plaza de la Juventud de Caracas se transformó, este sábado 19 de abril, en el mágico “Nunca Jamás” con la presentación del espectacular montaje español de “Peter Pan”, a cargo de la Compañía Teatral “Puja”. Música, teatro, danza y acrobacias aéreas se fusionaron para cautivar a un público de todas las edades.Ocho actores elevaron la escena a más de 40 metros de altura, representando una emocionante lucha para rescatar a Campanita del malvado capitán Garfio. La presentación que alcanzó los 45 minutos mantuvo al público en vilo entre reflejos de luces, papelillos y un despliegue de actuaciones impactantes.Luciano Trevignani, director general de la obra, expresó su gran alegría por regresar a Caracas. “Amo este público y este festival con locura”, reveló con entusiasmo.

Gema Segura, la actriz que encarna a Peter Pan, compartió su emoción: “Teatro, música, danza, todo junto, todo revuelto, con mucha emoción y con todo el placer que siento de estar acá”.María Mencias, quien interpreta a una pirata, elogió la energía del público caraqueño: “Este público es una pasada (extraordinario, increíble). Queremos regresar con todos los espectáculos que tiene la compañía y con todo lo que nos hace sentir esta gente. Estoy alucinada”.La intensidad del espectáculo generó diversas reacciones entre los asistentes. Raíza Colmenares confesó sentir “el corazón a mil” ante la destreza de los artistas, mientras que Peter Atahuaman admitió haber cerrado los ojos por el nerviosismo. Ambos agradecieron la oportunidad de disfrutar de esta propuesta en la plaza.La puesta en escena de “Peter Pan” logró evocar la nostalgia de la infancia tanto en niños como en adultos, recordándoles la importancia de no olvidar su espíritu aventurero. Esta actividad se erige como un merecido reconocimiento al espíritu vibrante y diverso del Festival Internacional de Teatro Progresista, un espacio de emoción, amor y cultura.La magia y la emoción de “Peter Pan” te esperan en su última función, como parte del Festival Internacional de Teatro Progresista 2025 (FITP 2025), el domingo 20 de abril, a las 7:00 p. m. en la plaza de la Juventud.

La obra teatral “El Vientre” se presenta por primera vez en América Latina

El Teatro Nacional de Caracas fue el escenario, este sábado 19 de abril, de un acontecimiento teatral sin precedentes: la presentación inaugural en América Latina de la aclamada obra “El Vientre” del prestigioso Teatro de Arte de Moscú Antón Chejov. La función de estreno cautivó al público, sumergiéndolo en una profunda reflexión social.

Sergey Mélik-Bagdasárov, embajador de Rusia en Venezuela, destacó el formato de la presentación, donde los actores narran y cantan la historia con un estilo místico que aumenta la conexión emocional con la audiencia. Subrayó, además, la colaboración de diversas instituciones venezolanas para hacer posible la llegada de esta conmovedora pieza al público caraqueño, resaltando la resonancia de la obra con la historia de Caracas como símbolo de rebelión y libertad.

Aleksandra Abramova, agregada cultural de la embajada de Rusia, expresó su profundo agradecimiento al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y al Comité Organizador del FITP 2025 por el apoyo y el cariño brindado. “Es un verdadero honor y orgullo representar a Rusia, país homenajeado en esta IV edición de FITP2025, con una de las compañías de teatro más importantes de nuestro país, lo que hace que esta experiencia sea aún más significativa”, afirmó.

Por su parte, la viceministra de Cultura, Mary Pemjean, ofreció un balance entusiasta del FITP 2025: “Ha sido un evento increíble, con la participación de 22 países y más de 200 artistas internacionales, ofreciendo más de 100 actividades entre funciones de teatro y talleres de formación”. Asimismo, enfatizó que esta edición se ha consolidado como un capítulo maravilloso en la escena teatral.

La Viceministra también subrayó la emoción de ver a Venezuela, y particularmente a Caracas, convertirse en el epicentro del teatro internacional de calidad. “Las puestas en escena han sido realmente sobresalientes, gracias a los contenidos que nos invitan a reflexionar sobre el mundo que habitamos y el que deseamos construir”, añadió.

Finalmente, en un gesto de reconocimiento y hermandad cultural, Pemjean entregó al Teatro de Arte de Moscú una estatuilla en forma de máscara representativa del FITP 2025, celebrando su destacada labor y el impacto positivo que han generado en el panorama cultural venezolano.

Para quienes deseen presenciar este trascendental evento cultural y no pudieron asistir a la función inaugural, les extendemos una cordial invitación a disfrutar de la última presentación de “El Vientre” el domingo 20 de abril, a las 3:00 p.m. en el majestuoso Teatro Nacional.

La VI Bienal del Sur Pueblos en Resistencia lista para anunciar convocatoria

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), ya se encuentra listo para anunciar la convocatoria de la VI Bienal del Sur Pueblos en Resistencia, este martes 25 de marzo, a las 11:00 a.m. en los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN).

Este evento reunirá a representantes de la cartera cultural del país, así como a artistas, creadores, gestores culturales y al público en general.

El evento de arte internacional más importante que convoca nuestro país desde el MPPC, en su sexta edición, está dedicado a los países que forman parte de los Brics+, incluyendo a China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, entre otros. Esta es una excelente oportunidad para que estas naciones muestren la rica diversidad cultural, artística y creativa de sus pueblos.

La Bienal del Sur Pueblos en Resistencia es un espacio vibrante para el arte, la política y la creación, donde convergen las voces de artistas comprometidos con la justicia social, la igualdad y la solidaridad entre los pueblos. En el contexto de una cultura liberadora, estos artistas utilizan sus obras para desafiar viejos paradigmas y contribuir a la construcción de un nuevo orden económico y cultural.

T: Prensa Iartes

Emisión en directo

La mejor programación de contenidos artísticos y culturales de Venezuela disponible 24 horas

Director de la Biblioteca de Alejandría llega a Venezuela para la Filven 2025

Prensa MPPC (30/06/25).-. Este lunes 30 de junio, fue recibido en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, el director de la Biblioteca de Alejandría, Ahmed Abdallah Zayed Hegad, por parte de la delegación venezolana encabezada por Ignacio Barreto, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, representantes de la Cancillería venezolana, especificamente del Despacho para África así como delegados de la Embajada de la República Árabe de Egipto.

Este año la República Árabe de Egipto es el país invitado de honor, una oportunidad imperdible para conocer su literatura y cultura junto a una delegación de treinta escritores, editores y funcionarios de esa nación.

Por lo tanto, la participación de Ahmed Abdallah Zayed Hegad reforzará los lazos culturales que nos unen, y será una magnífica oportunidad de consolidar una colaboración aún más fructífera entre nuestras naciones.

El encuentro literario entre Venezuela y Egipto será además una ocasión para impulsar grandes proyectos que hermanen a nuestras bibliotecas.

Zayed es director de la Biblioteca Alejandría desde hace tres años y miembro del Senado egipcio. Contribuye activamente a la cultura pública escribiendo regularmente en periódicos y revistas, participando en conferencias y seminarios, y manteniendo una columna quincenal en el periódico Al-Ahram. Sus publicaciones suman más de 200 títulos, incluyendo obras como “Las contradicciones de la modernidad en Egipto” y “La voz del imán: el discurso religioso del contexto a la recepción”, además de varias traducciones de libros.

T: Prensa MPPC/ Ulises Briceño

Anuncian finalistas del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos

La vigésima primera edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos ya cuenta con nueve finalistas, de acuerdo con nota de prensa del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg).

En esta primera fase de deliberación el jurado integrado por destacadas figuras del ámbito literario: Perla Suez (Argentina), Rafael Cuevas Molina (Guatemala), Fermín Goñi (España), Abel Prieto (Cuba) y Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), dio a conocer a los seleccionados cuya obra pasará a una segunda ronda para decidir quién ganará el prestigioso galardón que se otorga.

A continuación las y los finalistas:

  • Almada, Selva: “No es un río”. (Argentina).
  • Battista, Vicente: “El simulacro de los espejos”. (Argentina).
  • Bizzio, Sergio: “Perdidos”. (Argentina).
  • González, María Elvira: “Voces de fondo”. (Venezuela).
  • Mejía, Andrea: “La sed se va con el río”. (Colombia).
  • Merino, Olga: “La forastera”. (España).
  • Rodríguez, Jorge: “El mar que me regalas”. (Venezuela).
  • Solares, Martín: “Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque”. (México)
  • Wiener, Gabriela: “Huaco retrato”. (Perú).

Dese 1968 el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos honra la obra del eminente novelista venezolano y estimula la actividad creadora en el ámbito de la narrativa en lengua castellana.

La vigésima primera edición del premio rompió récord de participación, con un total de 474 obras postuladas provenientes de 32 países, que representa un incremento significativo respecto al máximo histórico de 274 obras concursantes registrado en 2009.  

La convocatoria inició el 5 de octubre de 2024 y cerró el 28 de febrero de 2025.

“Ni enemigos ni extranjeros” en el Teatro Nacional

Prensa MPPC (27/06/2025).- Este viernes, 27 de junio, el Teatro Nacional Román Chalbaud de Caracas abrió sus puertas para el estreno de “Ni enemigos ni extranjeros”, obra teatral que explora la cruda realidad de los migrantes venezolanos secuestrados en El Salvador.
El ministro de Cultura, Ernesto Villegas destacó que la obra “es mucho más que un espectáculo. Es una experiencia de sentimientos, de emociones y de conciencia que nos ofrece Jericó Montilla, directora de esta obra. ‘Ni enemigos ni extranjeros’ se enfrenta desde el arte y la cultura a esa campaña de demonización, de satanización, de xenofobia y de persecución contra el gentilicio venezolano”.
Villegas añadió conmovido: “Es una persecución, una agresión contra todos los que nos sentimos hijos de esta tierra. Hay que tener sangre de horchata para no emocionarse, para no sentir cómo se desgarra, cómo se llena de energía el público que ve la obra, para seguir en la lucha por su liberación, por el respeto integral y absoluto al gentilicio venezolano”.
Además, manifestó que “las artes y la cultura se ponen de pie por nuestra diversidad cultural, por nuestra Patria amada. Estamos seguros que con esta contribución vamos a lograr no solo la liberación de los migrantes venezolanos y otros compañeros que sufren persecución, sino que expandiremos la conciencia universal que se requiere para que nadie se sienta superior a otro”.
El titular de la cartera de Cultura extendió una invitación al público para disfrutar de la obra este sábado 28 y domingo 29 de junio en el Teatro Nacional, y luego los días 3, 4 y 6 de julio en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), en Altamira. Se tiene previsto que la obra realice una gira por todo el territorio venezolano.
Para Jericó Montilla, la obra es un emotivo homenaje a nuestros migrantes venezolanos en cualquier parte del mundo. Esta obra “nos toca muchísimo”, reflexionó. “Si bien el arte no tiene que reflejar la vida real, tiene el poder de transformarla. Es una obra para todos los que tienen algún familiar lejos y está viviendo una condición dura”, relató.
Por su parte, Carlos Arroyo, director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), resaltó que la obra cuenta con un equipo excepcional de profesionales del teatro, la danza y el circo. Subrayó que es una obra que “habla de la dignidad de los pueblos, del amor humano y de la gente que ha sido encarcelada injustamente”.
“Ni enemigos ni extranjeros” está conformada por un nutrido elenco que incluye a Juvel Vielma, Arnaldo Mendoza, Gerardo Luongo y Rafael Gil. Además, cuenta con actores del elenco estable y emergente de creación artística de la CNT, junto a talentosos intérpretes de las artes circenses y la danza. El espectáculo tuvo también la participación especial de Francisco Pacheco.
La pieza, bajo la dirección de Jericó Montilla, fusiona magistralmente elementos de circo, teatro, danza y música, cautivando profundamente a los asistentes. Esta notable puesta en escena es fruto de una colaboración entre la Compañía Nacional de Teatro (CNT), Teatro Ceres, la Fundación Circo Nacional de Venezuela y la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, todo ello impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

 T: Ulises Briceño

San Juan El Ocumareño

El San Juan de Ocumare de la Costa es una de las festividades más importantes de la región y forma parte de la rica tradición afrodescendiente de Venezuela Se celebra desde el 23 y 24 de junio, con tambores, cantos y bailes que rinden homenaje a San Juan Bautista. Durante la festividad, los devotos y comunidades locales organizan procesiones con la imagen del santo, acompañadas por el sonido vibrante de los tambores, la alegria y la devocion. Es una celebración llena de energía, donde la música y la danza juegan un papel fundamental. Ocumare de la Costa, además de ser un destino turístico por sus playas paradisíacas, es un lugar clave para experimentar las tradiciones afrovenezolanas, y el San Juan es una de las mejores oportunidades para vivirlo en su máxima expresión

Óscar de la Borbolla Las formas del libro Episodio 55

La filosofía y la literatura son llevadas por Óscar de la Borbolla con humor y en Las formas del libro conversó con Raúl Cazal sobre los peligros del uso de la imaginación en el periodismo.

Las formas del libro | Episodio 55
Dirección y conducción: Raúl Cazal
Edición, cámara y sonido: Juan José Espinoza
Cámara y cámara fija: Ross Roiner
Música: Pedro Marín

Documental “Kueka, Memoria Ancestral”, se estrenó en el Museo de Bellas Artes como símbolo de la venezolanidad

Prensa MPPC (28/05/2025).– Este miércoles se llevó a cabo el estreno del documental “Kueka: Memoria Ancestral”, dirigido por María de los Ángeles Peña. El film comenzará su recorrido comercial por las salas de cine del país desde este jueves 29 de mayo, cuya cinta narra la lucha por la repatriación de la piedra Kueka, considerada un ser sagrado por el pueblo Pemón, que permaneció por más de dos décadas fuera del territorio venezolano.

Durante el evento celebrado en la Cinemateca Nacional, en Caracas, diversas autoridades del ámbito cultural resaltaron la importancia de esta producción como una herramienta para fortalecer la memoria colectiva y visibilizar las luchas históricas de los pueblos originarios.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, calificó el documental como un acto insurgente frente a la hegemonía cultural global: “Esta es una película rebelde y subversiva. No es una premier cualquiera, sino un aporte al panorama cultural en este momento histórico; Es una respuesta frente a la dictadura de Hollywood, de las redes y de los poderes corporativos mundiales, de la narrativa cinematográfica y audiovisual imperante”.

Villegas destacó que el documental permitirá mostrar “otra cara de Venezuela” en el exterior y reconoció el esfuerzo de la directora y las instituciones involucradas en su realización. Además, planteó la importancia de traducir la película a otros idiomas para su difusión internacional.

“Celebro que esta producción vaya a estar a partir de mañana en las salas de cine, invito a nuestro pueblo a acercarse a disfrutar de esta historia que merece ser vista con la percepción especial que permite la cinematografía”, detalló.

De igual manera, el ministro Villegas dijo que la historia de la piedra Kueka, considerada por los pueblos Pemones como una abuela viva, con espíritu y pareja, se convierte en símbolo de resistencia y de unión nacional.

“Esta idealidad es parte integral de la venezolanidad”, dijo Villegas, quien también reiteró que la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida asume esta obra como su segunda producción cinematográfica.

Una voz para la memoria

La directora del documental, María de los Ángeles Peña, expresó que la obra es un homenaje tanto a los pueblos indígenas como al sentimiento de igualdad caribeña.

“Este documental es un homenaje a la igualitud indígena y a la lucha por recuperar la memoria original. No es casual que lo presentemos aquí, en la Cinemateca, donde las piedras con petroglifos parecen dialogar con la Kueka, es como si se reconocieran”.

Para Vladimir Sosa Sarabia, presidente de la Cinemateca Nacional, la obra tiene todos los elementos fundamentales de un documental contemporáneo. “Kueka narra la épica de un pueblo en rescate de uno de sus miembros. Habla de memoria, identidad y resistencia frente a los poderes hegemónicos para vencerlos, es una película que nadie debería perderse”, comentó.

Desde la comunidad Pemón, Leonard Loyola, autoridad de Mapauri, agradeció el esfuerzo colectivo del pueblo venezolano y de las instituciones del Estado en el retorno a la patria de un bien espiritual para el equilibrio entre el Pemón y la naturaleza.

“El retorno de la abuela no fue solo una lucha de los Pemones, fue una lucha de todos los venezolanos; Kueka no es solo un objeto, es un bien espiritual, símbolo del equilibrio entre el pueblo Pemón y la naturaleza”, destacó.

Por su parte, la presidenta del Instituto Marca País, Daniela Cabello, subrayó que el documental refleja la esencia de la identidad venezolana, y valoró positivamente el esfuerzo en la producción de la cinta cinematográfica.

“La abuela Kueka es parte de la familia venezolana, este documental permite que el mundo conozca un pedazo de nuestra historia cultural. Todos nos sentimos nietos de la abuela Kueka”, sostuvo.

Finalmente, Cabello aseguró que el impacto promocional de este documental es para que el mundo entero también conozca la cultura venezolana, “lo rico que somos históricamente, de lo que venimos atrayendo desde lo ancestral y que queremos que el mundo entero conozca la verdad de Venezuela, y la verdad de Venezuela empieza con nuestra historia”, sentenció.

Tras las palabras de inicio, se proyectó el documental cuya duración es de 74 minutos, para posteriormente concluir el evento con un concierto acústico con música original del filme, dirigido por José Alejandro Delgado, con la participación de Amaranta Pérez, junto a niñas y niños de la comunidad de Mapaurí, quienes también forman parte del elenco.

“Kueka: Memoria Ancestral” se presenta como una obra cinematográfica de profundo valor espiritual, político y cultural que visibiliza el derecho de los pueblos originarios a su patrimonio y a su historia.

T: Prensa MPPC/Franquis Toledo

F: Mónica Sánchez 

Trailer: Kueka Memoria Ancestral

En el lugar más antiguo del planeta tierra, al sur de Venezuela, tres generaciones del pueblo Pemón luchan por el retorno de su abuela ancestral. Su espíritu está encarnado en una piedra de jaspe de más de veinte toneladas, embarcada hasta Alemania para ser exhibida sin el consentimiento de la comunidad.

El consejo de sabios y sabias de #Mapaurí recuerdan aquellos tiempos de abundancia de alimentos, señal del equilibrio que sostenía Kowai #Kueka junto a Amoko, el abuelo. Tras su rapto, los ciclos naturales del planeta se alteraron con lluvias implacables que anegaron las siembras y castigaron cientos de seres humanos, turnándose con tiempos prolongados de sequía.

Como guardianes de la memoria ancestral emprenden una lucha de resistencia contra el memoricidio, que busca reunir a sus ancestros y restituir el equilibrio natural en sus tierras.

🌀 ¿Podrán los sabios y sabias lograr el viaje de retorno de Kueka a su lugar sagrado?

Estrenos en sala de cine: 29 de mayo de 2025.

Sigue la pista en @kuekadoc

Pedro Juan Gutiérrez | Las formas del libro | Episodio 54

Pedro Juan Gutiérrez

El universo de Pedro Juan Gutiérrez se forjó con literatura y periodismo. En conversación con Raúl Cazal en Las formas del libro se pasearon por su narrativa, poesía, plástica y la crónica de una época construida con ficción.

Las formas del libro | Episodio 54

Dirección y conducción: Raúl Cazal
Edición, cámara y sonido: Juan José Espinoza
Cámara y foto fija: Ross Roiner
Música: Pedro Marín

Las formas del libro
Dirigido y conducido por Raúl Cazal
Una producción del Centro Nacional del Libro – Cenal
Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela

Historiadora Venezolana Carmen Bohórquez fue galardonada por el Senado Francés

El Senado de Francia reconoció el talento y la trayectoria de la filósofa, historiadora y escritora venezolana Carmen Bohórquez en una ceremonia celebrada en su sede parlamentaria, en el marco de la Semana de América Latina y el Caribe. Bohórquez recibió la medalla de la institución en reconocimiento a su aporte al fortalecimiento de los lazos culturales entre Europa y América Latina.
La distinción fue entregada por el presidente del Senado francés, Gérard Larcher, en presencia de figuras del ámbito cultural y científico, así como representantes diplomáticos de la región. Bohórquez, considerada una de las principales autoridades sobre el pensamiento y legado de Francisco de Miranda, obsequió al Senado su libro Francisco de Miranda, Precursor de las Independencias de América Latina, editado en francés.
El reconocimiento a Bohórquez resalta su invaluable contribución a la difusión del pensamiento latinoamericano, fortaleciendo los lazos culturales y promoviendo la preservación de la memoria histórica. Su obra sigue siendo referencia en la investigación y el estudio de las raíces independentistas de la región.

Redacción: Freidymar Sanchez

Concierto “Inolvidable Ho Chi Minh” conmemoró el 135° aniversario del natalicio del líder asiático 

Prensa MPPC (23/05/2025).- Con un vibrante homenaje cultural, se conmemoró este viernes el 135° aniversario del nacimiento del líder revolucionario vietnamita Ho Chi Minh, en la Casa del Artista “Amador Bendayán”, en Caracas. La significativa jornada fue posible gracias a la colaboración entre el Ministerio del Poder para la Cultura (MPPC), el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE) y la Embajada de Vietnam en Venezuela, reafirmando los lazos de solidaridad entre ambas naciones.

El evento contó con la presencia del embajador de la República Socialista de Vietnam en Venezuela, Vu Trung My, quien agradeció el apoyo a la lucha del pueblo vietnamita. El alto funcionario relató acontecimientos importantes acerca de la vida del “Tío Ho”, destacando su liderazgo y rol fundamental en la consecución de la independencia, fundación y reunificación de la nación asiática. “El pueblo vietnamita no se deja intimidar. No hay nada más precioso que la independencia”, afirmó.

El embajador agradeció el apoyo de las fuerzas de izquierda de Venezuela y el mundo para el logro de la independencia de Vietnam. Destacó que los logros actuales del país asiático se deben a la lucha de Ho Chi Minh y a los aportes del Partido Comunista de Vietnam. En ese sentido, aseveró que los pueblos deben mantener la unidad para alcanzar la victoria.

Por su parte, el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil, resaltó las cualidades de Ho Chi Minh como estratega militar y pensador político que venció al colonialismo francés en un enfrentamiento bélico desigual. “Fue un gran articulador en los temas económicos, de desarrollo rural y urbano, de planificación y dirección colectiva, un ejemplo de humildad, austeridad y honradez para la humanidad. Hoy es una de las guías fundamentales para todas y todos los revolucionarios”, afirmó y resaltó la amistad que une a Venezuela con el Partido Comunista de Vietnam.

La actividad fue amenizada con la presentación de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela que, bajo la dirección de Rubén Capriles, interpretó los temas “Suite Pham Duy”, “Aires de Venezuela”. También se presentó el espectáculo de danza “Ho Chi Minh, el hombre más bello”, a cargo de funcionarias de la Embajada de Vietnam. Además, los cantantes Gerardo Valentín y Alí Alejandro Primera interpretaron los temas “Balada de Ho Chi Minh”, “El derecho de vivir en paz”, “Inolvidable Ho Chi Minh” y “Mujer de Vietnam”.

El acto contó con la presencia de la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean; la viceministra de Asuntos para Asia, Tatiana Pug; la presidenta de la Casa del Artista, Susej Vera; el ministro del Poder Popular para el Trabajo, Eduardo Piñate; el Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, y miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.

T: Prensa MPPC/Claudia Hernández 

F: Roiner Ross