InicioEl Libro y la LecturaFilvenCon enfoque gerencial, Ignacio Buznego da claves para superar la dependencia histórica

Con enfoque gerencial, Ignacio Buznego da claves para superar la dependencia histórica

-

El análisis crítico y pormenorizado de cómo la dependencia histórica, como fenómeno estructural que ha marcado profundamente el devenir de las naciones latinoamericanas, incluyendo a Venezuela, puede ser superado con estrategias avanzadas de gerencia pública se recoge en el libro Dependencia histórica. El desafío contemporáneo de la Revolución Bolivariana, de Ignacio Buznego Escobar.

La nueva obra del diputado a la Asamblea Nacional, de la Editorial Trinchera, fue presentada este jueves en la 21a Feria Internacional de Venezuela (Filven 2025) en una actividad encabezada por los también diputados y escritores William Fariñas y José Gregorio Vielma Mora, quienes compartieron impresiones y sus opiniones críticas sobre los desafíos históricos actuales de la soberanía venezolana.

Buznego, con amplia trayectoria militar y política en el país, no solo ofrece una mirada profunda y rigurosa sobre la continuidad de los mecanismos de subordinación económica, política y cultural que han marcado la historia de América Latina, sino que plantea el reto actual que enfrenta la Revolución Bolivariana frente a patrones históricos, abriendo un espacio para la reflexión sobre el proyecto socialista y su viabilidad en el contexto contemporáneo global.

En este último aspecto, el también autor de los libros Luis Brión: El primer protector de la América y Reformular la política venezolana: ideas para la discusión, propone desarrollar una tecnología endógena propia, adaptada a nuestro país con talento humano venezolano, desarrollar nuestros propios modelos de producción y de gerencia.

“Ese es el desafío que tiene todo gerente público en este momento”, dijo, enfantizado que “no requerimos más tecnopolíticos en las áreas gerenciales”.

“No es el tecnócrata que se cierra en su oficina y se desconecta de la realidad política. Es el tecnopolítico que, con criterio político pero con conocimiento técnico-científico puede desarrollar un modelo de gerencia que identifique los niveles de dependencia que tiene su organización y vaya paulatinamente, a través de criterios gerenciales, salir de ese modelo dependiente que mantiene a su institución en la subyugación y en la dominación”, abundó.

Medidas coercitivas generan dependencia

Previamente, explicó que este trabajo, que es el resultado de su tesis doctoral en la Universidad Latinoamericana y del Caribe (Ulac) surgió como una preocupación por el impacto que han tenido las medidas coercitivas unilaterales en la realidad venezolana, las guales generan dependencia.

En su preocupación, se preguntó “¿por qué esas medidas, ese decreto de Obama, ha afectado los bienes, los servicios del Estado, la economía nacional?, ¿por qué logró ese efecto?”, cuando hay medidas coercitivas unilaterales contra países de todo el mundo, entre ellos Rusia, Irán y Vietnam.

Las respuestas las ofrece en el libro, que responden a los niveles de dependencia que tenemos nosotros en el país. “Durante todo el camino histórico, nosotros hemos tenido una gerencia pública con criterios dependientes, promovida principalmente por la gerencia cuarta republicana, que buscaba sostener a un país dependiente de los intereses del imperialismo norteamericano”.

Refirió que “los imperios evolucionaron con el tiempo y se dieron cuenta de que para dominar un país no tenían que invadirlo militarmente, tenían que invadirlo tecnológicamente, culturalmente, financieramente, y después de eso generar dependencia”.

Estamos obligados a pensar

Para William Fariñas, lo sustantivo de este libro es su aporte al fortalecimiento de las líneas de investigación que tengan que ver con la gerencia pública, y verla como una actividad transdisciplinaria, vinculada con los esfuerzos y desafíos que tiene el Estado venezolano en el siglo XXI, “que no solo ha estado sometido a estas cuarenta sanciones criminales, sino a toda la perspectiva de administrar los recursos estratégicos del Estado, y especialmente de hacerle llegar el buen vivir a la población venezolana”.

A Fariña lo antecedió Vielma Mora, quien destacó que Dependencia histórica. El desafío contemporáneo de la revolución Bolivariana es un libro fácil de leer y que, a través de sus cinco capítulos “nos va hablando y nos va llevando a la reflexión, a la dicotomía, dependencia o independencia”.

“Esta dependencia histórica nos obliga en este momento a pensar, ni siquiera a repensar, a pensar qué vamos a hacer en el futuro”, puntualizó Vielma Mora. Añadió que el libro cobra gran relevancia “como guía que nos ilumine en ese camino de crear, de producir nuestro propio desarrollo tecnológico, científico e innovador, en función del bienestar real y del bien común”, conluyó el diputado.

Tras estas dos intervenciones, Ignacio Buznego, que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar las estructuras de dominación y los procesos emancipadores de nuestro continente, con énfasis en el rol de Venezuela en la lucha por la soberanía y la justicia social, procedió al bautizo de este libro, momento en el que subieron a la tarima de la Sala Filven otros diputados de la Asamblea Nacional que lo acompañaron.

La Filven 2025 mantiene sus actividades literarias en la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud, en Caracas, hasta el domingo 13 de julio. La programación se puede encontrar en filven.com.

FILVEN/MEG/MCV

spot_img