Inicio Blog Página 10

Pablo Guadarrama recibe el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024 en medio de ataques contra Venezuela

 Prensa MPPC (08/09/2025).- En una emotiva ceremonia celebrada en la sala Luis Britto García del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), se entregó la decimotercera edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024 al filósofo cubano Pablo Guadarrama, por su obra “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo” (Volúmenes I y II), editado por la Fundación Editorial El perro y la rana.

La actividad que inició con la proyección de un video histórico sobre los galardonados de ediciones anteriores, contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla; el coordinador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Miguel Ángel Pérez Pirela; y la historiadora Carmen Bohórquez, en representación del jurado.

Previo a la entrega del premio, se leyó el veredicto del jurado de esta décima tercera edición del premio.

Las menciones honoríficas de esta edición recibieron un certificado de reconocimiento. Entre las y los autores destacados están Paula Klachko (Argentina), por su obra conjunta con Atilio Borón, “Segundo turno, el resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe”; José Gandarilla (México), por su obra “Totalidad del capital, teorización, crítica, y encare de-colonial. Hacia la descolonización del conocimiento”; y Ramón Grosfoguel, por su obra “Pensamientos descoloniales desde América Latina”.

Tras recibir el premio, el filósofo Pablo Guadarrama expresó su profundo agradecimiento y reflexionó sobre la importancia de la crítica y el pensamiento latinoamericano.

“Debo agradecer al Gobierno y a la red por haber constituido este premio hace ya unos años, y también agradecer al Celarg y a todo el equipo de dirección que nos ha acompañado estos días”, dijo Guadarrama.

Además, hizo un llamado a las y los intelectuales en un contexto que exige pensamiento crítico.

“El pensamiento crítico exige no un pensamiento único. Tiene que ser plural, diverso y enriquecido con las nuevas tendencias del mundo contemporáneo para que realmente los sectores populares lo vean como una alternativa entendible. Hoy exige nuestra plena acción solidaria con el agredido pueblo venezolano”, ratificó Guadarrama.

El autor también resaltó que su libro premiado, resultado de “cuatro décadas de trabajo”, busca validar la hipótesis de que “las ideas socialistas y marxistas en América Latina han enriquecido al humanismo práctico” y que “nuestros pensadores han utilizado el marxismo como un instrumento y arma práctica, adecuado a la circunstancia”.

El académico cubano compartió una anécdota personal sobre su conversación con Hugo Chávez: “Chávez me dijo que si los cubanos no hubiésemos estado dignos, en Venezuela no hubiésemos tenido un referente para luchar”.

Por su parte, el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, destacó la labor de Guadarrama, a quien describió como un “hombre consecuente con la acción y el pensamiento, con las causas nobles de la humanidad”.

“Hoy en día un pensamiento crítico se pone al lado de las causas más nobles de la humanidad, no está del lado del imperialismo y el opresor sino para la transformación y descolonización. Es un gran compromiso recibir este premio en estas circunstancias, para ponerse en la primera línea de combate”, agregó.

Villegas afirmó que la “lucha de resistencia del pueblo cubano sirvió de inspiración a que la revolución bolivariana pudiera echar raíces” y que la red “resistió también a circunstancias adversas”.

“Abramos la Red a nuestro pueblo sentipensante, a sus emociones. Hay un imaginario en disputa que debe ser nuestro, no de las élites. Vayamos al encuentro. Hay que aprender de los códigos comunicacionales que atraen a las juventudes”, reafirmó Villegas.

Asimismo, hizo una analogía con las palabras atribuidas a Fidel Castro sobre el idioma inglés. “Dicen que Fidel en algún momento dijo que los cubanos no podemos hablar inglés como los yankees sino hablar mejor que ellos”, y por ello, señaló que en Venezuela “tenemos que hacer lo mismo que la tecnología, hay que manejarla mejor que quienes nos atacan”, pues los “nuevos vientos demandan de nosotros nuevas respuestas”.

La máxima autoridad de la Cultura hizo una fuerte crítica al “fascismo” y al “sionismo”, al recordar que “hace algunos años el fascismo, expresión genética del antimarxismo, se hizo de estos espacios” en Caracas.

También llamó la atención sobre las “coincidencias de fascismo y sionismo” al referirse a un “etnoestado en el Medio Oriente” que “comete un genocidio”.

Subrayó que, en Venezuela, “se ha impuesto la paz, frente a las acechanzas del fascismo”.

El presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, dio la bienvenida a las y los asistentes, destacando el honor de ser seded del evento.

“Para el Celarg fue un honor organizar por primera vez este premio junto a la Red. El pasado sábado conmemoramos los 210 años de la Carta de Jamaica, y recordamos qué suerte tenemos que las madres y padres que nos fundan fueron pensadores de este continente”, afirmó.

Calzadilla también vinculó el nombre del premio con la figura de Simón Bolívar, quien “estaba también escribiendo y diseñando el destino de este continente”.

Con optimismo, el presidente del Celarg señaló que “las obras de este premio son una buena radiografía de este tiempo, las obras que participan. Dan una nueva alternativa al capitalismo”.

El coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Miguel Angel Pérez Pirela, enfatizó en el carácter único del premio. “Es un premio que se le coloca de frente a toda la hegemonía capitalista y neoliberal”, manifestó.

Pérez Pirela agradeció la presencia de figuras como el embajador de Cuba y los maestros Luis Britto García y Abel Prieto, y resaltó el trabajo de la red en la lucha contra el neofascismo.

Contextualizó la relevancia de la intelectualidad en el actual panorama global: “El peso de estos días, este premio, que tiene la Red, es de gran envergadura y gran talante. Es una respuesta desde la estética y la belleza a ese neofascismo que está asesinando niños en palestino y está secuestrando a migrantes”.

T: Prensa Celarg

Se celebra el natalicio del tenor venezolano Jesús Sevillano

Prensa MPPC (08/09/2025). – Este lunes 8 de septiembre, se celebra el 93 aniversario del natalicio de Jesús Rafael Sevillano Ferraz, un hombre que desde sus inicios ha dedicado su vida a la música venezolana, dándole fuerza e identidad.

Su trayectoria artística incluye un repertorio de 30 discografías. Su voz destaca desde su estadía en el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), además, es cofundador del icónico Quinteto Contrapunto, un grupo que marca un antes y un después en la difusión de la música tradicional del país. Su compromiso con el respeto y la difusión del repertorio nacional lo consolidan como un pilar fundamental de la cultura venezolana.

A lo largo de su carrera, su talento y dedicación han sido reconocidos con numerosos honores, entre ellos la réplica de la espada del Libertador, otorgada por la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, y homenajes por parte de la Asamblea Nacional. También ha recibido las órdenes “Universidad Central de Venezuela”, “Generalísimo Francisco de Miranda” y “Andrés Bello en su Primera Clase”. En 2016, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) le confirió el título de Doctorado honoris causa.

Además de sus logros en el ámbito artístico y profesional, Jesús Sevillano también se ha desempeñado en el servicio diplomático, representando a Venezuela como Cónsul en Puerto Rico y como Cónsul General y Embajador en Santa Cruz de Tenerife, España, durante cinco años.

Sevillano nació un día como hoy, 8 de septiembre de 1932, en la parroquia San José de Caracas. Se graduó de medicina en la Universidad de Salamanca, España, y revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela (UCV), ejerciendo su profesión por más de 25 años. Es considerado una de las figuras más importantes de la música tradicional venezolana.

T: Ulises Briceño

La 21ª jornada nacional de atención integral benefició a más de 3 mil cultores del país 

Prensa MPPC (08/09/2025).- Un total de 3.885 cultores y cultoras fueron atendidos en la 21ª jornada nacional de atención integral, ejecutada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura el pasado 28 de agosto en 22 estados de Venezuela.

Las actividades ofrecieron atención en medicina general, medicina interna, planificación familiar, cirugía general, pediatría, traumatología, oftalmología, obstetricia, odontología, nutrición, geriatría, ecografía, ginecología, obstetricia, cardiología, podología, acupuntura, fisiatría, laboratorio, farmacia y endoscopia.

Los estados con mayor número de personas atendidas fueron Yaracuy (494), Trujillo (436), Barinas (336) y Aragua (295). Además, se prestó atención a 238 cultores en Miranda, 216 en Nueva Esparta, 208 en Falcón, 106 en Apure, 179 en Mérida, 159 en Guárico, 154 en Zulia, 129 en Caracas, 127 en Bolívar, 125 en Monagas, 114 en Cojedes, 107 en Lata, 75 en Sucre, 73 en Anzoátegui, 69 en Carabobo, 65 en Amazonas, 55 en Táchira y 35 en La Guaira.

Desde el pasado mes de noviembre, estas actividades han atendido a 98.624 personas. Las jornadas están enmarcadas en el 6to vértice de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida “Sistema de reconocimientos y seguridad social para culotres y cultoras”, orientado a mejorar la calidad de vida de los artistas inscritos en este programa social.

T: Prensa MPPC/Claudia Hernández 

Venezuela denuncia asedio cultural impuesto contra el país.

La historia nos advierte. En 2003, Colin Powell levantó un frasco en la ONU para acusar falsamente a Iraq de producir armas químicas. Después confesó que todo era mentira. Un millón de muertos después dijo “lo siento”. La invasión de EEUU a Iraq significó también la destrucción de la Biblioteca de Bagdad y otros invaluables patrimonios culturales. Hoy, con el mismo guion, EEUU acude al pretexto del narcotráfico mientras asedia a Venezuela con buques, tropas y un submarino nuclear, a pesar de que el 87% de las drogas ilícitas demandadas por el colosal mercado estadounidense pasa por el Océano Pacífico y no por el Mar Caribe.  En realidad, ellos no quieren combatir las drogas, ellos quieren nuestro petróleo. Así lo expuse hoy en la sesión inaugural del Foro Culturas Unidas de San Petesburgo, organizado por el Ministerio de Cultura de Rusia con participación de altas autoridades de 21 países.

Entrega del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020-2024 al filósofo cubano Pablo Manuel Guadarrama González

Caracas, 8 de septiembre de 2025 — En un emotivo acto celebrado en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), se llevó a cabo la entrega del XIII Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020–2024, galardón que distingue las contribuciones más relevantes al pensamiento contrahegemónico en lengua castellana.

La ceremonia fue presidida por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, junto al presidente del CELARG, Pedro Calzadilla; el Coordinador Internacional de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH), Miguel Ángel Pérez Pirela; la filósofa Carmen Bohórquez y el autor galardonado, el filósofo cubano Pablo Manuel Guadarrama González.

🏆 Obra galardonada: una mirada crítica al marxismo en América Latina El jurado, conformado por destacadas figuras del pensamiento latinoamericano como Claudio Katz, Francisca López Civeira, Mónica Bruckmann, Farruco Sesto y Carmen Bohórquez, otorgó por mayoría de votos el premio a la obra Marxismo y antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo (Editorial El Perro y la Rana, 2023, 2 vols.), escrita por Pablo Guadarrama.

El veredicto destacó que el texto “traza la trayectoria y las diversas interpretaciones del marxismo en América Latina”, y ofrece una crítica profunda al colonialismo mental que ha impuesto a Europa como modelo cultural dominante. Guadarrama reivindica las tesis de Marx desde una perspectiva liberadora, proponiendo que sean los pueblos quienes definan sus propios referentes culturales y su destino.

🎓 Sobre el autor Pablo Manuel Guadarrama González es Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, Doctor en Ciencias y Doctor en Filosofía por la Universidad de Leipzig. Actualmente se desempeña como Profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano en la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara. Su trayectoria incluye la publicación de numerosos libros y artículos, dirección de proyectos de investigación y participación en congresos internacionales.

Creado en 2005 por el presidente Hugo Chávez, el Premio Libertador al Pensamiento Crítico se ha consolidado como el más importante reconocimiento al pensamiento emancipador en lengua castellana. En esta edición, se recibieron 71 obras, de las cuales 64 fueron consideradas válidas para el proceso de evaluación. La convocatoria estuvo abierta entre el 12 de septiembre de 2024 y el 15 de marzo de 2025.

Lectura mínima | Lecturas

El pueblo blanco de Olga Merino

Pueblo pequeño, infierno grande reza el refrán. No es un mal punto de partida para leer La forastera, de Olga Merino.

Un infierno grande que permanece en el tiempo, en un país del autodenominado primer mundo, España en este caso; pero esa España despoblada, de la que Joan Manuel Serrat hace un magnífico retrato en su canción Pueblo blanco. Una aldea en camino de desaparecer, como tantas otras que en Europa ofrecen casas a un euro, en un esfuerzo por esquivar el destino de convertirse en pueblos fantasmas.

Poblados que todavía conservan buena parte de la magia propia del mundo rural y que aún sufren la eterna terrofagia del latifundio. La presencia de fantasmas y creencias ancestrales aparece en La forastera no como un simple recurso fantástico, sino para apuntalar una cosmovisión que desafía las categorías racionalistas occidentales y  señalar  una realidad compleja y múltiple.

Merino introduce, además,  el escabroso tema de la soledad del individuo moderno y del suicidio recurrente e intergeneracional como su resultado. Una especie de marca genética de la depresión y el sinsentido de la vida. Lo que podría parecer un dato anecdótico, se transforma en un símbolo poderoso de la desesperanza y el sufrimiento que atraviesan los personajes. La recurrencia de estos actos trágicos sugiere una especie de maldición o destino colectivo que se entrelaza con las creencias y los fantasmas que habitan el imaginario local. El suicidio, en este contexto, no es solo un acto individual, sino una manifestación de las tensiones sociales, económicas y culturales que afectan a la comunidad, y que encuentran en la literatura un espacio para ser expresadas y comprendidas.

La forastera construyeuna anécdota en la que resuenan viejos temas de la novelística latinoamericana, especialmente aquellos  que exploran la ruralidad, las creencias populares, el latifundismo y las tensiones sociales que emergen de estas realidades. Temas que en este continente es posible rastrear desde la novela de la tierra hasta los textos que cultivan lo real maravilloso. Y no es casual que, como si quisiera pagar una deuda, Olga Merino haga alusión explícita a Juan Rulfo. Al fin y al cabo, escribe una novela cuya narradora regresa a su pueblo para desentrañar la muerte de su padre. De modo que, curándose en salud, se adelanta al lector y aclara ella misma la evidente relación de su historia con la de narrador de Pedro Páramo: “En la pared del desván, de punta a punta, he copiado con lechada de cal, letra por letra y con caligrafía de palo, el arranque del último libro que me prestó el cura: ‘Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera’. Me gusta mucho. En cambio, yo no fui consciente de que había llegado a la aldea precisamente para saber quién era mi padre.”

La forastera, en su construcción narrativa, dialoga de manera evidente con lo real maravilloso latinoamericano, una corriente literaria que se caracteriza por la integración de lo mágico y lo extraordinario en la realidad cotidiana, sin que ello suponga una ruptura con la lógica o la verosimilitud. Como suele suceder,  la naturaleza, la historia y la cultura se entrelazan para dar forma a una realidad  multifacética.

Este despliegue de tensiones anímicas, presencias que permanecen en el claroscuro entre lo racional y lo mágico, y la aparición de una naturaleza cuya función excede con creces el rol de mero paisaje, son todos elementos que exigen no poca poesía en su entramado verbal.

La forastera es una novela cuyo lenguaje se complace en la morosidad. Todo en ella avanza lentamente, puesto que sin descuidar los acontecimientos externos, a la narradora le interesa de manera primordial pasearse por el ánima y el ánimo de sus personajes.

Una novela, en fin, que  borda con lentitud un lienzo en el que convergen solo personajes dolientes. Un concentrarse en detalles que son a la vez extraños y poéticos: la rareza de un paisaje rural que resuena a éxodo; el abandono de los lugares donde hasta no hace mucho se originaba la vida y hoy sirven apenas de escenario a unas cuantas figuras fantasmales.

Un retrato de la ruralidad europea de hoy, contemporánea y triste.

Lecturas | Ojo por hoja

Las canciones de la muerte. Por Raúl Cazal.

La dimensión del significado de la muerte la comprendí a muy corta edad con poemas y canciones que provenían de poetas y cantautores españoles. Fue así como quedó en mi recuerdo la canción “Si la muerte pisa mi huerto”, de Joan Manuel Serrat.

La canción está en el disco Mi niñez (1970), paradójicamente lo escuché cuando no llegaba a los 10 años y traté de imaginar la muerte y sus complejidades, pero sobre todo comprender qué es un huerto y cómo serían esas pisadas de la muerte.

Una pandereta y el arpegio de una guitarra inician la canción. La voz de Serrat se acopla con “Si la muerte pisa mi huerto, ¿quién firmará que he muerto de muerte natural?”. A partir de allí se despliega un rosario de incertidumbres.

Después supe de la tristeza y amargura de León Felipe. El poema “Vencidos”, también interpretado por Serrat en el disco Mediterráneo (1971) no habla directamente de la muerte, pero la derrota se equipara a ella.

Culmino esta retahíla de poemas hechos canciones con Miguel Hernández y el poema 29 de El rayo que no cesa (1936), que el cantautor catalán tituló lacónicamente “Elegía” al disco con nombre epónimo del poeta.

“En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como el rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería”.

Tanta tristeza puede remover el libro de Olga Merino, La forastera, finalista de XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos con esta obra, que en 2022 fue Premio RAE de Creación Literaria.

Celebrada por la revista Forbes y Babelia de El País en 2020 que fue acompañada por una fiesta de elogios que llegaron a catalogar la novela La forastera como “western rural en una Andalucía atemporal” (Ignacio Martínez de Pisón), “vigoroso drama contemporáneo” (Santos Sanz Villanueva), “literariamente exuberante” (Berna G. Harbour), comentarios que dicen mucho o poco, pero la que realmente se acerca con una mirada de lectora es Eva Baltasar: “Leer La forastera, de Olga Merino, es adentrarte en territorio hostil y descubrir que la belleza del lenguaje es capaz de arrancar un personaje duro, noble y solitario de las fauces de una tierra harta de muerte y sedienta de comprensión”.

El asunto es que en la novela los personajes van tras la muerte y se la consiguen, para su desgracia. Así como un pasado de suicidios. Uno tras otro.

Las pistas del pasado le hacen malas jugadas para la imaginación. Incluso para quienes pueden ver su propia muerte y pensar que su sangre está maldita, como la tierra y el viento, los que van trasegando una historia que parece tener un mal sabor, un mal presagio.

Y es así como va contado muerte tras muerte, suicidio tras suicidio. No hay esperanza, sino lenguaje que explica hasta en las sagradas escrituras: “La Biblia no condena expresamente el suicidio, dijo”.

Todo tiene una explicación en La forastera. Los personajes son el medio para exponer lo que se piensa: “Para él es falsa la idea del suicidio como máxima expresión del libre albedrío, porque no existe sujeto más acorralado que quien decide quitarse la vida”.

Merino logra articular historias en donde el crimen es lo de menos. La Guerra Civil Española siempre está merodeando aunque no sea esta vez el eje principal. Sin embargo los personajes la nombran como tampoco pueden dejar de nombrar quienes se han suicidado.

Pero el lenguaje siempre oculta algo y tras esta lógica Merino coloca las causas de muerte de cada uno de los suicidas, pero hace énfasis en el padre de la narradora: “interrupción circulatoria que ocasionó una isquemia encefálica”.

Hay maneras de expresar un ahorcamiento, pero mejor dejemos a La forastera:

“Habría sido más honesto escribir «ahorcamiento», pero los médicos, jueces y curas se parapetan tras la palabrería de alquitrán, apabullan con sus conocimientos para blindar sus dominios: los médicos, el cuerpo; los jueces, la inteligencia y sus posibilidades; los curas, el espíritu, aunque estos prefieren usar un lenguaje para tontos”.

No es un western. Quizás un thriller. Merino hace que el lector se encuentre con la tristeza o la rabia. La forastera, como “Angie”, la canción de The Rolling Stones, lo intentó, aunque tuvo miedo. Y es lo menos.

Abierta Convocatoria para el Premio Nacional de Cultura 2025

Prensa MPPC (06/09/2025).– El Ministerio del Poder Popular para la Cultura anuncia el inicio de la convocatoria para participar en el Premio Nacional de Cultura 2025, una oportunidad para reconocer a creadores y creadoras que han brindado sus destacados aportes en diversas disciplinas artísticas y culturales del país.

La información la dio a conocer el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, a través de sus redes sociales, donde se lee en un comunicado que la iniciativa busca identificar y homenajear a creadores y creadoras que hayan contribuido de manera significativa en áreas como literatura, música, danza, teatro, artes plásticas, artesanía, cine, cultura popular, fotografía, saberes tradicionales, arquitectura y humanidades.

Las postulaciones podrán ser realizadas por personas naturales o jurídicas, tanto públicas como privadas, comunidades organizadas y colectivos, así como por iniciativas propias del interesado.

Además, la mención honorífica está dirigida a creadores con al menos 20 años de trayectoria comprobada en su disciplina, y podrá entregarse a título póstumo si así se decide.

La convocatoria estará abierta desde este 8 de septiembre hasta el 8 de diciembre de 2025. Los interesados deberán enviar sus propuestas y documentación que respalde sus años de experiencia al correo electrónico [email protected].

La entrega de este galardón reafirma el compromiso del Estado venezolano con la promoción de la cultura como motor fundamental de la identidad nacional y lo afirmativo venezolano, así como el impulso al reconocimiento y valorización del talento nacional.

T: Prensa MPPC/Franquis Toledo

Unesco inicia el proceso de restauración de patrimonios culturales en Coro y La Vela

Prensa MPPC (05/09/25). – El Fondo de Emergencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) creado en 2015, ha iniciado el proceso de asistencia para Coro y su Puerto de La Vela tras la firma del contrato correspondiente a las acciones de emergencia con el estado Falcón, en respuesta a los graves daños que sufrieron las viviendas históricas en la zona patrimonial, causados por las intensas lluvias de octubre y noviembre de 2022.

Este esfuerzo se suma a los trabajos que ya se encuentran en marcha por parte del Gobierno Bolivariano para recuperar la zona. El objetivo es preservar el invaluable legado de estas ciudades y, a largo plazo, lograr su retiro de la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, asegurando que su rica historia y arquitectura se mantengan para las futuras generaciones.

Más allá de la restauración física de los edificios, se han abordado problemáticas cruciales de infraestructura y servicios, como la mejora del sistema de drenaje y aguas servidas. Estas acciones son fundamentales para que Coro y su Puerto de La Vela puedan ser retirados de la lista de patrimonio en peligro, cumpliendo así con las recomendaciones de la Unesco.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela en su firme compromiso con la preservación del patrimonio cultural de la nación, avanza en la protección del valor universal de la herencia cultural de los venezolanos.

T: Dayana Martínez

Guadarrama: “Un pueblo con confianza en sí mismo es invencible”

Prensa MPPC (05/09/2025).-  Pablo Guadarrama, filósofo cubano, ganador de la XIII Edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, reflexionó sobre su obra “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo” este viernes 5 de septiembre, durante el encuentro con medios de comunicación en la mezzanina de la Biblioteca Isaac J. Pardo del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg).

En el evento que se realiza en vísperas de la entrega del galardón de este premio, también participaron el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, y el coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH), Miguel Ángel Pérez Pirela.

Mencionó que el subtítulo “está pensado para estimular ese diálogo del pensamiento crítico” y que la obra no está dirigida “especialmente a marxistas” al incluir argumentos “a favor y en contra del socialismo y el pensamiento marxista”.

El galardonado expresó su gratitud hacia el gobierno venezolano y el premio, que fue establecido por el “presidente Hugo Chávez Frías”.

Afirmó sentirse “muy agradecido con este país” e “igual que Martí que siempre se sintió hijo de Venezuela”.

Guadarrama González destacó la historia común de luchas que “une a Cuba y Venezuela” y recordó que los cubanos vieron el movimiento bolivariano como una luz “luego de la caída de la URSS”.

Hizo hincapié en la resiliencia del pueblo cubano frente a las agresiones estadounidenses y el bloqueo, sosteniendo que, a pesar de los desafíos, los cubanos “nos hemos fortalecido”.

En referencia a los ataques contra Venezuela, concluyó su discurso destacando que un pueblo es “invencible” cuando tiene “confianza en sí mismo, y confianza en sus gobernantes y hay participación democrática”, una verdad que, según él, la “experiencia cubana en más de 60 años lo ha demostrado”.

Por su parte, Miguel Ángel Pérez Pirela se refirió a la importancia de reconocer la labor intelectual y la resistencia frente a los desafíos globales.

Manifestó que el Premio Libertador al Pensamiento Crítico “es un instrumento de lucha, un instrumento de resistencia y ofensiva” en una época de “barbarie y neofascismo”.

El coordinador de la REDH también dijo que la obra ganadora era “lo más innovador del pensamiento crítico latinoamericano y más allá”, y que “en sí mismo era un manifiesto por la humanidad”.

Pedro Calzadilla, presidente del Celarg, apuntó que el papel del premio como una “referencia fundamental del sistema de premios de Nuestra América”.

Calzadilla acotó que este galardón reconoce y premia “a lo mejor del pensamiento crítico, anticapitalista, al pensamiento alternativo que se hace para hacer más humano y arrasar los horrores de la humanidad como el imperialismo y todas las formas de exclusión, reactivadas en los últimos años en Nuestra América”.

T: Prensa Celarg

 F: Bernardo Suárez