Inicio Blog Página 100

🎧 Entre Libros #podcast Ep 24 📚 Inteligencia Artificial ¿Una amenaza para los escritores?

En la edición 24 de Entre Libros #Podcast, tuvimos a José Javier Sánchez, escritor, poeta y crítico literario, quien compartió sus reflexiones sobre:

  1. Los peligros que plantea la inteligencia artificial al mundo literario.
  2. ¿Se puede hacer poesía con inteligencia artificial?
  3. La creación ética vs la creación del plagio

«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @EntreLibrosPodcast, así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.

También puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales @libreriasdelsur_ve en X, Instagram y TikTok, para que disfrutes de nuestras novedades literarias.

Primer Capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela Mostró su Inmensa Diversidad y Vitalidad Cultural Indestructible

Prensa MPPC (20/05/2024).- “Gracias pueblo de Venezuela, pueblo cultor de la patria de Bolívar, que mostró en este primer capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela su inmensa diversidad y vitalidad indestructible”, expresó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, en compañía del equipo promotor de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, durante una rueda de prensa realizada este lunes en la Galería de Arte Nacional (GAN), donde ofreció un balance del evento cultural que evidenció lo afirmativo venezolano.

El ministro Villegas comentó que lo sucedido en estos 10 días quedará registrado en la historia como la actividad cultural más nutrida, sostenida y diversa jamás realizada en toda Venezuela y el mundo.

“Este es el acumulado de décadas y siglos de resistencia cultural de parte de nuestro pueblo, que frente a las fuerzas de la transculturización o de la transculturación, también llamada por algunos desculturación, no se dejan empujar a la desmemoria y a la falta de identidad”, reflexionó.

Villegas resaltó las similitudes sonoras entre los ritmos de México y la propia musicalidad venezolana, así como la emoción del joropo nuestro y el Flamenco de España, y las tradiciones de los pueblos originarios desde la Venezuela profunda, unida al tambor del Caribe o el tambor originario de la Madre África.

“Hemos sido testigos de un diálogo cultural inédito, disfrutando de la diversidad que aportan los niños y artesanos que mostraron sus saberes, constatando que en Venezuela hay talento profesional para la organización de este tipo de eventos”, afirmó.

De igual manera, el ministro agradeció el apoyo conjunto de los diferentes organismos e instituciones del Gobierno Bolivariano, entre ellos el Ministerio del Poder Popular para el Transporte, Fundación Red de Arte, Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, alcaldías, gobernaciones, entre otras, por su esfuerzo y apoyo al magno evento.

Asimismo, para acrecentar el diálogo de culturas con el mundo, Villegas celebró que la fiesta cultural lograra reunir a 20 países de 4 continentes, promoviendo así el diálogo de culturas con Cuba, Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Honduras, México, San Vicente y las Granadinas, Barbados, Senegal, Angola, Egipto, Túnez, Irán, Palestina, España, Portugal, Rusia, Türkiye, y China, y donde el público pudo disfrutar de 24 grupos internacionales invitados y 200 artistas.

El Festival Mundial Viva Venezuela marcó un hito sin precedentes en la cultura venezolana, logrando reunir a 600 grupos nacionales de 23 estados circulando en Caracas, Miranda y La Guaira, con la participación de 7.500 artistas nacionales, así lo informaron las autoridades de cultura en la rueda de prensa.

“Dificulto que haya habido un momento de nuestra historia en que hayan estado trabajando en lo que le gusta hacer tantos artistas venezolanos durante tanto tiempo sostenidamente 7.500 artistas venezolanos”, señaló Villegas.

La autoridades tambien destacaron que se logró activar un total de 87 espacios, con 65 conciertos y 353 presentaciones comunitarias distribuidas a lo largo y ancho del territorio de Caracas, Miranda y La Guaira.

En Caracas se lograron impactar las 22 parroquias, con 43 espacios activados, 28 conciertos, 192 presentaciones comunitarias, y 312 agrupaciones y cantantes nacionales e internacionales.

En la entidad mirandina se sumaron los 21 municipios en 26 espacios activados, 9 conciertos, 155 presentaciones comunitarias, y 210 agrupaciones y cantantes nacionales e internacionales.

Por su parte, en La Guaira la programación incluyó a las 11 parroquias, con 12 espacios activados, 5 conciertos, 6 presentaciones comunitarias, y 54 agrupaciones y cantantes nacionales e internacionales.

Las actividades del Eje Comunitario fueron organizadas por la Misión Cultura Venezuela Corazón Adentro, y del Equipo Promotor de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida.

Asimismo, en el Eje de Formación se realizaron 88 actividades de alto impacto en la GAN, Casa del Artista, Museo de Ciencias, Plaza Los Museos y el Teatro Alameda, entre ellas, 43 clases magistrales y 131 actividades de formación como conversatorios y foros.

Entretanto, la Fundación Red de Arte organizó la Feria de Artesanía “Corazón Artesano”, que aglutinó a más de 100 artesanos y artesanas del país, quienes mostraron sus creaciones tradicionales que resaltan la cultura de cada estado, entre ellas muñequería, cestería, tambores, cuatros, maracas, cerámicas, tallas, hamacas, entre otras piezas artesanales.

Luego del éxito, el Festival Mundial Viva Venezuela se va a los estados Aragua, Carabobo y Cojedes entre el 14 y el 23 de junio en su segundo capítulo, para continuar promoviendo los poderes creadores del pueblo.

“Estamos organizando con el mismo brillo, empeño y compromiso ese segundo capítulo en estos estados que son canteras de nuestra inmensa potencialidad cultural”, informó.

Durante la rueda de prensa, el titular de Cultura venezolano, detalló que el registro de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, ya cuenta con más de 516.000 cultores, y de ellos 80.000 son agrupaciones culturales.

Finalmente, Villegas aprovechó la ocasión para invitar a un millar de cultores del estado Miranda a sumarse a una jornada de atención de atención social este 21 de mayo enmarcada en el vértice 6 de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida. “Seguimos trabajando en el resto de los vértices de esta Gran Misión de Nueva Generación”.

De esta manera llega a su fin, el primer capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela, y se alista desde ya, para iniciar su periplo por todo el país y continuar llevando múltiples espectáculos de la cultura diversa para todos los gustos.

Toda la información del Festival y las diversas acciones de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, se podrán encontrar en las cuentas, en X, @mvivavenezuela, en Instagram, @gmvivavenezuela y el la página web www.gmvivavenezuela.com

T: Prensa MPPC/Franquis Toledo

Petare Celebra la Música y la Cultura en el Festival Mundial Viva Venezuela

Prensa MPPC (16/05/2024).-

Desde el pasado 10 de mayo, esta gran fiesta cultural ha recorrido diversos espacios de Caracas, Miranda y La Guaira, exaltando la riqueza y diversidad de las expresiones musicales de Venezuela y el mundo. En Petare, la jornada contó con la participación de 4 destacadas agrupaciones nacionales y 3 internacionales, quienes deleitaron al público con un repertorio vibrante y lleno de sabor.

La primera agrupación en encender el escenario, fue Sonartis Ensamble, quienes interpretaron diferentes géneros de nuestra música venezolana. En ese sentido, la directora de la agrupación, Marcela Frías, expresó su gratitud de ser parte de este Festival; además de poder conocer a otros artistas internacionales.

Bohío San Juan, con 20 años de trayectoria musical, tomó el testigo con temas totalmente inéditos para deleitar al público con una gaita de tambora, un tambor de Aragua, acompañado con zagueo, joropo oriental y una parranda. Por su parte, la directora general de la agrupación, Thaís García, considera que el Festival es una iniciativa muy positiva que va a realzar el trabajo de las agrupaciones que hacen vida en el ámbito cultural.

Asimismo, Giovanni Palacios, compositor de nuestra música tradicional y director musical de la agrupación, considera que, lo mejor que ha dejado este Festival es el encuentro entre todos los cultores del país y cultores de otros países. De igual forma, espera que después siga la abundancia, promoción y la producción de la música tradicional venezolana.

Posteriormente, la agrupación Kañamarga de Guatire, estado Miranda, nos deleitó con un recorrido por la rica tradición cultural latinoamericana, a través de sus canciones populares. Bajo la dirección del maestro Raúl Álvarez, el grupo nos transportó a través de diversos géneros musicales, propios de nuestra región, poniendo de manifiesto la riqueza y diversidad de nuestro patrimonio cultural.

50 años de legado musical

La legendaria agrupación venezolana Convenezuelaque, el pasado mes de marzo celebró 50 años de ininterrumpida trayectoria musical, deleitó a la comunidad de Petare con una presentación llena de sabor y tradición.

El evento dio inicio con una emotiva pieza en honor a San Juan Baylón, cautivando a la audiencia desde el primer momento. A lo largo de la presentación, Convenezuela hizo un recorrido por su amplio repertorio, interpretando clásicos de la música popular tradicional venezolana con la maestría y pasión que los caracteriza.

Con orgullo, Julio Méndez, director general de la agrupación, afirmó que Convenezuela se ha convertido en una escuela para otras agrupaciones. A su vez, aprovechó la oportunidad para extender su más profundo agradecimiento a la organización por brindarles la invaluable plataforma para exhibir parte de su rico repertorio musical tradicional

Un intercambio cultural sin fronteras

En representación de la escena internacional, brillaron con luz propia: Son Jarocho quebranto de México, Jorge Goes de Portugal y Pepe Murillo del estado plurinacional de Bolivia. Estas agrupaciones compartieron con el público lo mejor de su música tradicional, fusionando sus ritmos con los venezolanos en un intercambio cultural sin precedentes.

Son Jarocho quebranto de México, inició con la presentación del fragmento de una obra dancística llamada Quebranto, basada en una de las manifestaciones más arraigadas en Veracruz, que es el son jarocho y el fandango tradicional. “Lo que presentamos fue un fragmento de lo que vivimos en un momento del fandango. Nuestra fiesta tradicional que son los sones de madrugada, que se cantan ya con el alba como una despedida de nuestra celebración”, explicó Rubi Oceguera, promotora cultural y creadora de escena y líder de este proyecto cultural.

Aprovechando el momento cultural, se encontraba presente el embajador de México en Venezuela, Leopoldo de Gyves, quien disfrutó de las demostraciones de grupos de culturas venezolanos. “Qué hermosas actividades y qué gran iniciativa del Gobierno venezolano y de su Ministerio de Cultura. Los felicito. Es un ejemplo para los países del mundo”, expresó de Gyves.

Por otra parte, Jorge Goes de Portugal, estableció una conexión directa con el público venezolano, saliéndose del escenario para cantar con ellos, así como para hacer fotos y videos. En su primera visita a Venezuela, este cantante portugués quedó maravillado y exaltó las potencialidades que tiene el país. “Venezuela tiene todas las potencialidades para que dentro de 20 años sea un país de los más visitados de América del Sur, por su clima. Su naturaleza es comunicativa. Por eso Venezuela merece ser conocida y que venga mucha gente”, exaltó Goes.

La cultura es para que la gente esté feliz

El encargado de cerrar el ciclo de artistas internacionales fue el cantante, Pepe Murillo, quien también estableció un contacto directo con el público, y además interpretó el Alma Llanera, momento que llenó de emoción y alegría a todos los presentes. En este sentido, calificó este encuentro en Petare, como una noche fantástica donde la danza sigue siendo un pretexto para unir a los pueblos, utilizando el lenguaje universal del canto y de la música.

Bolivia además ha estado presente en otras comunidades con la Ferroviaria y la Morenada, por ello el embajador de este país en Venezuela, Sebastián Michel, aseguró no haber visto un festival de esta magnitud en otro lugar. “Es una cosa increíble lo que está sucediendo, el esfuerzo de un Gobierno por tener a la cultura como punta de lanza. ¿Por qué haces eso? es para que la gente esté feliz. La cultura es para que la gente esté feliz. Entonces claramente el objetivo de un Festival así es que la gente esté feliz y así lo siento en todos los rincones”, expresó.

Voces del pueblo:

Desde tempranas horas, la emoción se apoderaba del lugar, donde se congregaron personas de todas las edades de la Parroquia y sectores aledaños. Wilma Guzmán, del barrio Julián Blanco de Petare, indicó “me pareció demasiado fabuloso. Y espero que se repitan muchas más actividades como estas”.

Por su parte, Argenis Marín, de la parroquia Petare, específicamente del cerrito Colinas de Monagas, se acercó a la plaza Sucre para disfrutar del evento, y expresó estar maravillado con las agrupaciones que se presentaron, “dignas de la Gran Misión Viva Venezuela”. Asimismo, agradeció al Gobierno Bolivariano por la ejecución de estas actividades, al mismo tiempo, agregó que se deben seguir haciendo para resaltar la cultura venezolana.

El Festival Mundial Viva Venezuela, continuará hasta el 19 de mayo con presentaciones en diferentes localidades de Caracas, Miranda y La Guaira. Para conocer la programación completa y los detalles de cada evento, se invita a consultar la página web gmvivavenzuela.com.

T: Angie Vélez/F: Jesús Vargas /V: Franklin Morín/Prensa MPPC

La Parroquia Antímano Recibió a San Benito de Palermo, Junto a los Tambores de Falcón y el Joropo Llanero

Prensa MPPC (15/5/2024). -Este miércoles en la Casa Cultural de la parroquia Antímano, los asistentes disfrutaron de un encuentro tradicional al ritmo del tambor falconiano, el joropo llanero, y la fiesta de San Benito de Palermo, actividades desarrolladas en el contexto del Festival Mundial Viva Venezuela.

El grupo tamborilero Sembrando Tradiciones, dio la bienvenida a los asistentes a esta Casa Cultural con sus destrezas en el movimiento de las caderas de una manera didáctica y representativa tal como lo hacen en el estado Falcón.

Este es un taller informativo acerca de cómo se baila tambor en las costas de Falcón, mencionó la
directora de artes del tambor, Bárbara Pérez, quien además hizo una muestra del vestuario que se utiliza para bailar tambor y del cambio que este ha sufrido con la influencia de los ritmos más modernos.

“Las mujeres se tapan un poquito más, usan faldas anchas, de volante. Sin embargo, hay otras influencias que muestran más un espectáculo en el cual la falda se usa debajo de la rodilla”, expresó.

Estamos aquí para decirles que el tambor venezolano no se limita únicamente a San Juan, o San Benito, existen otros tambores, y aquí venimos a mostrárselos, destacó Bárbara.

“Representamos los tambores de Falcón, y sus tres variantes. La participación dentro de este gran Festival Viva Venezuela es un trabajo más que de cultura de enseñanza, de difusión para que nuestros niños, jóvenes y adultos adultos puedan sentir más de cerca las manifestaciones y sus variantes, concluyó Bárbara.

Además, estuvieron en la actividad el ensamble Presencia Negra, una agrupación que nació en  la parroquia San Agustín, y que resume en el patrimonio ancestral venezolano  latinoamericano un repertorio de las manifestaciones venezolanas genuinas de sus orígenes, de sus raíces, igual de latinoamericana donde” hubo acentos de pueblos esclavizados”, mencionó la profesora Tania Ortegano.

Expresó que el día de hoy vienen a celebrar la fiesta de San Benito, que resume los chimbangles que componen el origen de la fiesta de San Benito, y quién era él.

Destacó que San Benito fue el primer sacerdote negro canonizado en la historia del mundo y que tiene una diversidad cultural hermosa y que manifiesta el sentir del Sur del Lago en el estado Zulia.

Los participantes del ensamble presentaron una muestra didáctica de los chimbangles, y hablaron del santo patrono San Benito de Palermo, además danzaron con el santo patrono. Es una fiesta que se celebra en los estados Zulia, Mérida y Táchira.

El santo patrono fue criado entre ermitaños, sin embargo, toma forma con sus tambores, es decir, un niño criado en Palermo que llega a Venezuela en medio de tradiciones. Las fiestas en honor al santo son acompañadas con gaita de tamboras como La Mona, una de las más antiguas.

La presentación del grupo Presencia Negra, culminó al ritmo de las parrandas Soy Negra, Vamos a amanecé, y Ya me voy María.

En la actividad también estuvo presente el talento de las niñas de la parroquia Antímano, con su grupo  “Punto estable de danza” quienes realizaron una muestra de joropo llanero. Las niñas pertenecen a la Unidad Educativa Nacional Concentrada 57.

“El joropo llanero es una excusa para celebrar cualquier cosa. Estamos aquí para ustedes, y por ustedes, para que apreciemos el talento de los niños de la comunidad”, comentó la profesora de danzas nacionalistas Gabriela Peñaloza.

“Gracias a esta Misión los niños muestran sus creaciones, sus colores, sus ganas de representar a Venezuela “enfatizó Gabriela.

En los espacios de la Casa Cultural, finalizó la actividad con el grupo de danzas Anatimatamano una conjugación de letras que ha representado a Venezuela en diversas actividades culturales.

Mirna Oloyola, también docente de danzas populares mencionó que la escuela tiene 21 años formando niñas y niños de la comunidad Calle Nueva, de la parroquia Antímano. “Hemos representado el proceso cultural en la mayoría de los eventos, en el Teatro Principal, en el estado Miranda, y en la plaza Bolívar. En nuestro equipo siempre queremos llevar la cultura nacional adelante”, puntualizó Mirna.

T y F : Ulises Briceño

Festival Mundial Viva Venezuela Recorre las parroquias de Caracas

Prensa MPPC (17/05/2024).- El éxito alcanzado en la primera edición del Festival Mundial Viva Venezuela continúa recorriendo las comunidades para llevar una muestra de cantos y bailes de nuestras tradiciones. Se tratana de una amplia programación de encuentros que este miércoles se cumplió en el paseo Los Ilustres, donde se reunieron 290 niños en coordinación con el Gabinete Cultural de la Parroquia San Pedro de Caracas.

La música y la danza ocupan en este festival, un lugar protagónico al ser consideradas como dos de las manifestaciones artísticas que forman parte esencial de nuestra cultura.

Niños y niñas de las comunidades que integran el Eje 2 de Cultura comunal participaron en un espectáculo repleto de color, ritmo y sabor. Desde muy temprano en la tarde, la plaza de Los Ilustres se llenó danza nacionalista, tambor y las manifestaciones de La Burriquita, Velorio de Cruz de Mayo y San Juan Bautista.

La promotora cultural y responsable de la Parroquia San Pedro, Luisa Rodríguez destacó la receptividad de toda la comunidad “nos reunimos para celebrar el Festival Mundial Viva Venezuela, en su capítulo comunidad. Hoy se presentaron la agrupación “Sabor y ritmo” y la Burriquita de la comunidad El Progreso en el Eje 1, “ Perla fina” del Eje 2 del urbanismo Argelia Laya; además del orfeon Libertador del Núcleo de Ciudad Tiuna, también contamos con los payasitos y todos felices ”, concluyó.

Durante el intercambio con vecinos y habitantes de esta comunidad, niños de los centros educativos aledaños como la Escuela Bolivariana Franklin Delano Roosevelt, el colegio Luisa Ramirez Pacani, el liceo Urbaneja Achepohl y estudiantes de Niño Simón y la Unidad Edicativa Eulalia Buroz disfrutaron del intercambio cultural que incluyó también el compartir gastronómico, amenizado con la popular Chica Andina.

Lajornada finalizó enviando una invitación al nuevo encuentro programado para este jueves 16 de mayo en la Plaza de Los Ilustres y la presentación de la Compañía Nació al de Danza, Las Pioneras del llano, Odila orquesta de instrumentos latinoamericanos, Sentir Sabanero, Los Estribillaos, La Gracia Dance Teather de San Vicente y Las Granadinasel, así como el grupo Grenada De Rusia.

T y F: Adriana Gutiérrez (Prensa MPPC)

🎧 Entre Libros #podcast Ep 23 📚 ¿Por qué es tan costoso hacer un libro en Venezuela? #libros

En la edición 23 de Entre Libros #Podcast, tuvimos a Julio Mazparrote, presidente de la Cámara Venezolana del Libro, Vicepresidente de la Cámara Venezolana de Editores y Director General del Grupo Editorial Biosfera, con el conversamos sobre:

1. ¿Por qué es tan costoso publicar libros en Venezuela?
2. Situación de la industria gráfica privada en el país.
3. ¿Que ha pasado con los libros educativos de editoriales privadas?

«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas
tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores,
lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal
de youtube de las Librerias de Sur @libreriadelsur, así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas
ningún episodio.

También puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales @libreriasdelsur_ve en X, Instagram y TikTok, y así disfrutes de
nuestras novedades literarias.

Festival Mundial Viva Venezuela Concierto Ana Cecilia Loyo

Festival Mundial Viva Venezuela Concierto Akokan La Sabana

Festival Mundial Viva Venezuela Concierto José Alejandro Delgado

Festival Mundial Viva Venezuela Concierto Caracas Sincrónica