Inicio Blog Página 11

Entre culturas: Contrastes

Los gringos ocupan el mar Caribe con buques de guerra, submarinos nucleares y 4000 efectivos apuntando sus cañones hacia las costas venezolanas y, en sus narices, la Patria de Bolívar se hace presente en el XV Festival Carifesta de Barbados haciendo resonar parrandas y calipsos con las agrupaciones Francisco Pacheco y su Pueblo y Family Ground. Al respecto comenta acertadamente el Ministro Ernesto Villegas que “Mientras un infame tiburón acecha con sus fauces en el Caribe, Venezuela brilla con su diversidad cultural”.

Las redes sociales saturan a sus usuarios con falsas noticias de ataques y desembarcos en territorio bolivariano y malas caracterizaciones de pueblo aterrorizado y angustia colectiva cuando, en la realidad, vive el país, en su extensa geografía, un despliegue de fuerzas actorales y creativas con el Festival de Teatro Venezolano 2025, en el cual se llevaron a cabo más de 4000 actividades entre talleres formativos, jornadas de reflexión y foros, reuniendo a 1850 creadores y creadoras del teatro nacional, con la presentación de 135 obras. Esto, sin contar con la masiva participación de las expresiones del teatro comunitario. Sin duda, un espléndido homenaje póstumo a dos gigantes de las tablas venezolanas, Asdrúbal Meléndez y Guillermo Díaz “Yuma”.

Marcos Rubio le vende a Donald Trump una pésima película de bajo presupuesto con el estereotipo hollywoodense del narcotraficante latino emboscado por la heroica armada yanqui mientras, en el país real, se afinan los mecanismos para impulsar la lectura y escritura de los estudiantes de educación primaria, media y especial a propósito del llamado del presidente Nicolás Maduro Moros a crear una misión para revolucionar el libro, la lectura, escritura y la formación de un pensamiento crítico y descolonial. Vamos bien.

Ignacio Barreto
Últimas Noticias
07/09/2025

Ministerio de Cultura celebra el desbloqueo de la guía de cine venezolano en Uruguay

Prensa MPPC (04/09/2025).- A través de sus redes sociales, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, informó este jueves que la guía con más de 100 películas venezolanas de acceso libre ha sido restablecida para los usuarios de Uruguay. El acceso a la plataforma, que había sido bloqueado, se reactivó tras una reciente denuncia pública del propio ministro.

“Usuarios desde la República Oriental del Uruguay reportan que fue desbloqueada y ya se encuentra accesible desde esas tierras hermanas”, señaló. En su denuncia, Villegas expresó que el asedio a Venezuela no es solo político y económico, sino también cultural. Señaló que las medidas coercitivas “golpean al patrimonio cultural venezolano en forma integral y son una afrenta a la venezolanidad”.

En ese sentido, argumentó que deberían existir mecanismos de protección al patrimonio cultural durante conflictos no convencionales, como el que afecta a Venezuela desde hace varios años. El titular de Cultura invitó a “redoblar los esfuerzos por una cinematografía que robustezca nuestra soberanía e identidad en todos los rincones del planeta”.

Villegas aprovechó el anuncio para felicitar el “laborioso trabajo” de la periodista del Grupo Últimas Noticias Rosa Raydán, en la elaboración de esta lista que facilita el acceso de personas en todo el mundo a gran parte del patrimonio fílmico venezolano.

T: Prensa MPPC/Claudia Hernández 

Reunión entre Indonesia y Venezuela acuerda fortalecer la cooperación cultural y la protección del patrimonio cultural

Prensa MPPC (03/09/2025).– Una reunión entre el Ministerio de Cultura de la República de Indonesia y el Ministerio de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela tuvo lugar durante el evento Cultura, Patrimonio, Arte, Narrativa, Diplomacia e Innovación (CHANDI) 2025 en Bali. El encuentro reunió a los viceministros de Cultura de Indonesia, Giring Ganesha Djumaryo, y de Venezuela, Sergio Leonardo Arria Bohórquez.

Durante la reunión, ambas partes destacaron la importancia de la colaboración cultural transnacional. El viceministro Giring declaró que Indonesia está abierta a cooperar con cualquier país para el fomento de la cultura, de conformidad con el mandato del artículo 32, párrafo (1) de la Constitución de 1945: «El Estado promueve la cultura nacional de Indonesia en el contexto de la civilización mundial garantizando la libertad de la comunidad para preservar y desarrollar sus valores culturales».

Mientras tanto, Sergio Arria Bohórquez destacó las similitudes culturales y geográficas entre ambos países, incluyendo el uso de la yuca como alimento local. En este sentido, el Ministerio de Cultura de Indonesia envió una comunicación oficial a la Cancillería venezolana solicitando apoyo para su adhesión al expediente multinacional del casabe ante la UNESCO, la cual Venezuela mira con beneplácito.

La reunión también abordó la Declaración CHANDI 2025, en particular la cooperación para combatir el comercio ilegal de bienes del patrimonio cultural. Por lo que, Indonesia expresó su apoyo a los principios de protección de los bienes del patrimonio cultural. Además de las cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural y la diplomacia, ambos países también abordaron la posible colaboración en las artes escénicas, el cine, la música y las industrias creativas.

Indonesia y Venezuela promueven su interés y cooperación en el campo de la producción cinematográfica y audiovisual como una gran oportunidad de colaboración, especialmente en el desarrollo de guiones y el intercambio musical intercultural.

Indonesia destacó que la música tradicional de la región oriental de Nusantara posee ritmos cercanos a la música latina, lo que facilita la colaboración entre ambos países. Se espera que esta colaboración no solo enriquezca el patrimonio artístico de ambos países, sino que también abra un mayor acceso al mercado para las obras creativas indonesias en América Latina.

“Indonesia cree que el crecimiento económico y la cultura van de la mano. Por lo tanto, fomentamos la colaboración con diversos países, incluida Venezuela, para que la cultura pueda contribuir realmente a la civilización mundial”, declaró el viceministro Giring.

Se espera que esta reunión fortalezca la diplomacia cultural y amplíe la red de cooperación internacional de Indonesia con Venezuela en el sector cultural.

T: Prensa MPPC/ Franquis Toledo 

F: Cortesía

Encuentro Internacional “Soberanía, Imperialismo y Pensamiento Crítico en Nuestra América” arranca con un llamado a la acción y a la reflexión

Prensa MPPC (04/09/2025).- Investigadores reflexionan sobre temas del presente y futuro de América Latina y el Caribe en el marco del Encuentro Internacional “Soberanía, Imperialismo y Pensamiento Crítico en Nuestra América”, que se realiza en Caracas, Venezuela, este 4 y 5 de septiembre.

La jornada inaugural, de esta actividad organizada por la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, junto al Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), contó con las participaciones del filósofo cubano Pablo Guadarrama, ganador del XIII Premio Libertador al Pensamiento Crítico; el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Miguel Pérez Pirela, y el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, quienes ofrecieron sus perspectivas sobre los desafíos que enfrenta la región.

Al inicio de su intervención, el autor del libro “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo”, Pablo Guadarrama, propuso una “revisión de la crítica en el análisis del antagonismo de la soberanía y pensamiento crítico versus imperialismo”.

El filósofo enfatizó la función de la crítica como “esencial para la filosofía” y un componente epistémico del pensamiento crítico.

Guadarrama diferenció la filosofía de la ideología, afirmando que “las ideologías tienen la razón en el poder, mientras que la Filosofía tiene su poder en la razón”.

Para Guadarrama, el conflicto en contra de Venezuela tiene raíces ideológicas, y es desde la academia y el pensamiento que se puede contribuir a la construcción de la verdad.

“Yo creo que desde nuestra trinchera de ideas […] contribuimos a la construcción de nuestras verdades que no son nuestras sino de nuestra humanidad”, reflexionó.

En su opinión, la filosofía es “un instrumento muy importante para el pensamiento nuestroamericano” que permite “defender nuestra soberanía y enfrentarnos al imperialismo en cualquiera de sus modalidades contemporáneas”.

El ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, transmitió un saludo del presidente y resaltó la herencia de los fundadores de la iniciativa, Fidel Castro y Hugo Chávez.

Villegas hizo un claro contraste entre el humanismo y el fascismo, al que describió como “profundamente antihumano e inhumano”. “El fascismo tiene hoy nuevos métodos, ropajes y nuevos protagonistas y sobre todo con una honestidad menos sincera”, advirtió.

Según el Ministro, la Red “insurge como una necesaria propuesta antiimperialista, humana, de pensamiento crítico”, y subrayó la importancia del debate para la construcción de ideas.

“Una de las cosas que no le pueden quitar al pueblo de Venezuela y a la humanidad es la alegría”, concluyó.

Por su parte, Miguel Pérez Pirela, coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, subrayó la trascendencia del encuentro.

“Es una reunión que se realiza en un momento de amenazas reales, donde se han pasado líneas rojas que en otro momento podría ser impensable”, expresó. Pérez Pirela destacó la naturaleza intergeneracional de la mesa de trabajo y la importancia del nombre del evento.

 “Quisimos llamar así este encuentro para no solo poner la problemática sino la solución: se combate el imperialismo con la soberanía y pensamiento crítico”, señaló.

El coordinador hizo un llamado a la acción frente a la deshumanización global. “Si hay una palabra que en este momento es estructurante y convoca es la humanidad. Estamos viendo un genocidio en vivo en Gaza, en Palestina, y toman a los migrantes hermanos y venezolanos y los encarcelan en El Salvador, se transmiten en vivo”, lamentó.

Pérez Pirela concluyó con la necesidad de que la Red de Intelectuales se convierta en una “plataforma mediática” y una “red de informaciones”.

Pedro Calzadilla, presidente del Celarg, destacó la importancia del espacio como un centro de pensamiento y reflexión.

“Esta es la casa de nuestra América en Venezuela y es un lugar natural para lo que tiene que ver con el pensamiento crítico que debe estimularse en estos espacios de estudio y reflexión”, afirmó.

Calzadilla también dio la bienvenida a las y los asistentes, resaltando el contexto histórico del evento.

“Bienvenidos a la tierra de Bolívar. Como siempre, la tierra de Bolívar está en medio de acontecimientos históricos, en agitación permanente, así como ahora en medio de todas las amenazas ante nuestra entrañable Revolución Bolivariana”, afirmó. Y agregó: “El continente nace independiente con el principio de ‘independencia o nada, soberanía o nada’, con el principio anticolonialista, es decir, antiimperialista”.

Las discusiones de este Encuentro Internacional se transmiten en vivo a través de los canales de YouTube del Celarg y otras plataformas, permitiendo una conexión amplia y global.

T: Prensa Celarg

F: Bernardo Suárez

Venezuela expone en Bali impacto de las medidas coercitivas y avances culturales en el marco del CHANDI 2025

Prensa MPPC (03/09/2025).– El viceministro de Cultura de Venezuela, Sergio Arria, intervino durante el evento Cultura, Patrimonio, Arte, Narrativa, Diplomacia e Innovación (CHANDI) 2025, realizado en Bali, donde transmitió el saludo fraternal del presidente de la República, Nicolás Maduro y del pueblo bolivariano, al tiempo que agradeció al gobierno y al pueblo de Indonesia por la hospitalidad y solidaridad.

En su discurso, Arria destacó que Venezuela atraviesa un proceso de renacimiento tras más de una década de bloqueo y agresiones multidimensionales, que incluyen la imposición de más de 900 medidas coercitivas unilaterales y el reciente despliegue militar estadounidense en el Caribe. “Nuestro pueblo ha resistido con conciencia, con solidaridad de gobiernos hermanos y con el sabio liderazgo de nuestro presidente”, afirmó.

El viceministro subrayó que pese a las dificultades, la cultura venezolana ha encontrado en la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, un espacio de cohesión y esperanza. “Desde su creación en febrero de 2024, esta política cultural integral ha convocado de manera voluntaria a más de 524.000 artistas, cultores y portadores patrimoniales en ocho vértices estratégicos vinculados a la identidad, la educación, la economía cultural, la infraestructura, la protección social, el patrimonio, la comunicación y la proyección internacional”, comentó.

Asimismo, resaltó que esta misión se expresa en una agenda cultural diversa con eventos como la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), el Festival Internacional de Teatro Progresista, el Festival de Teatro Venezolano, el Festival Mundial Musical Viva Venezuela, la Bienal del Sur y nuevas producciones cinematográficas, además de la activa presencia del país en foros multilaterales.

Arria indicó que en el ámbito internacional, Venezuela ha presentado dos propuestas ante la UNESCO: la actualización del Informe MacBride: “Un solo mundo, voces múltiples”, frente al impacto de los medios digitales y las redes sociales, y el impulso de una Convención de Protección del Patrimonio Cultural en contextos de conflictos no convencionales, como las sanciones y bloqueos, que afectan directamente a los artistas, cultores y a la capacidad de los Estados para garantizar su salvaguardia.

“Sería ideal que Mondiacult acogiera estas iniciativas con el apoyo de todos los países, ya que hoy al menos 30 naciones son víctimas de este tipo de medidas y mañana podrían ser muchas más”, señaló Arria, reiterando la disposición de Venezuela a trabajar por una “humana humanidad”.

La reunión de Chandi de 2025 es un foro internacional que se lleva a cabo del 2 al 5 de septiembre, destinado a abrir espacios para la promoción, la diplomacia y la cooperación de la cultura bajo el lema “Cultura para el futuro”.

T: Prensa MPPC/Franquis Toledo

F: Cortesía

Plan vacacional cultural fomenta poesía y artes en San Felipe

Prensa MPPC (03/09/2025).– Con el lema “Había una vez unas vacaciones”, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y sus entes adscritos, inició al plan vacacional cultural 2025 en los espacios de la Fundación Librerías del Sur de San Felipe, estado Yaracuy.

El programa reúne a niños y niñas de 7 a 13 años, durante tres días con actividades divertidas que integran la tradición, el arte y la creatividad para estimular la lectura y la expresión artística.

Este miércoles 3 de septiembre, la cultora Lenys Ortega ofrecerá un taller de gastronomía criolla sobre la elaboración de conservas de coco. Se prevé para este jueves 4 el taller de tejido de macramé a cargo del profesor Ricardo Pinto, y culminará el viernes 5 con el taller de encuadernación artesanal, a cargo de la artista plástica Andreina Zavarce.

El plan vacacional Cultural es un espacio de encuentro gratuito para que la infancia experimente diversas formas artísticas, reafirmando el compromiso del Estado venezolano en promover la lectura, la identidad cultural y la creatividad infantil.

T: Prensa Fundación Librerías del Sur

El Premio Libertador al Pensamiento Crítico: 20 años de conocimiento contrahegemónico

Prensa MPPC (03/09/2025).–  Celebrando dos décadas de trayectoria, el Premio Libertador al Pensamiento Crítico se ha consolidado como una de las distinciones más importantes para la promoción de ideas contrahegemónicas en el mundo hispanohablante. Creado en 2005 por el Estado venezolano, el galardón es organizado actualmente por la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad y el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg).

El propósito de este premio es reconocer a autores que, desde una perspectiva comprometida con la defensa de la humanidad, analizan y critican la realidad contemporánea, proponiendo nuevas vías de debate y acción ante los desafíos del capitalismo.

Según la historiadora venezolana Carmen Bohórquez, el premio tiene un origen ligado a la creación de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. El galardón surgió de una confluencia de ideas para abordar las preocupaciones globales de ese momento, las cuales, según Bohórquez, no son muy distintas a las de hoy.

Ganadores y obras destacadas a lo largo de los años

El Premio Libertador ha reconocido a importantes pensadores de todo el mundo, visibilizando ideas que desafían el pensamiento hegemónico:

  • 2005: Franz Hinkelammert (Alemania-Costa Rica), por “El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido”.
  • 2006: Bolívar Echeverría (Ecuador), por su obra “Vuelta de siglo”
  • 2007: Renán Vega Cantor (Colombia), por “Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar”.
  • 2008: István Mészáros (Hungría), por “El desafío y la carga del tiempo histórico”.
  • 2009: Enrique Dussel (Argentina-México), por “Política de la liberación. Volumen II, Arquitectónica”.
  • 2010: Carlos Fernández Lira y Luis Alegre Zahonero (España), por “El orden del capital”.
  • 2011: Jorge Veraza (México), por “Del reencuentro de Marx con América Latina”.
  • 2012: Atilio Borón (Argentina), por “América Latina en la geopolítica del imperialismo”.
  • 2013: Marta Harnecker (Chile), la primera mujer en recibir el premio por su obra “Un mundo a construir (nuevos caminos)”.
  • 2015: Juan José Bautista Segales (Bolivia), por “Qué significa pensar desde América Latina”.
  • 2016: Héctor Díaz-Polanco (México), por “El jardín de las identidades. La comunidad y el poder”.
  • 2019: Claudio Katz (Argentina), por “La teoría de la dependencia. 50 años después”.

La edición 2024 reactualiza la teoría marxista en América Latina

En su XIII edición, el Premio Libertador reconoció al filósofo cubano Pablo Guadarrama González por su obra “Marxismo y antimarxismo en América Latina: Crisis y renovación del socialismo”. El jurado, compuesto por Claudio Katz, Francisca López Civeira, Mónica Bruckmann, Farruco Sesto y Carmen Bohórquez, seleccionó el texto entre 71 libros participantes.

El veredicto del jurado destacó que la obra de Guadarrama hace una “contraposición marxismo / antimarxismo muy actual y útil”, mientras que reivindica las tesis de Marx y profundiza en las verdaderas causas de los problemas socioeconómicos en la región.

El galardón de esta vigésima tercera edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, será entregado a Pablo Guadarrama el próximo 6 de septiembre en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas.

T: Prensa Celarg

Premio Libertador impulsa encuentro internacional sobre soberanía y pensamiento crítico

Prensa MPPC (03/09/2025).– En un esfuerzo por abordar la compleja situación de la geopolítica contemporánea mundial, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), y la Red de Artistas, Intelectuales y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH), realizarán los días 4 y 5 de septiembre en Caracas, Venezuela, el Encuentro Internacional “Soberanía, Imperialismo y Pensamiento Crítico”.

El evento que se enmarca en la entrega del XIII Premio Libertador al Pensamiento Crítico, busca fomentar un diálogo constructivo sobre los grandes desafíos que enfrenta la humanidad. Se espera que las discusiones abarquen temas críticos, políticos, epistemológicos y estéticos, con el objetivo de generar reflexiones que proporcionen líneas de acción ante el panorama mundial.

El encuentro se transmitirá de manera virtual a través de los canales de YouTube @canalcultura_ve, @celargcentrodeestudios, @laiguanatv-television y la plataforma Zoom.

https://us06web.zoom.us/j/86035243340?pwd=HeLuZYOiTfDZwNAsrKlA3EqhWwSuUV.1

Programación virtual del primer día

El primer día la programación comenzará desde las 9:30 a.m. hasta la 1:00 p.m.

El primer bloque contará con la participación del filósofo cubano Pablo Guadarrama, ganador del XIII Premio Libertador al Pensamiento Crítico. Él encabezará el panel de ponentes, que también incluirá a Judith Valencia, Fernando Rojas (Cuba), Ximena González y Humberto González.

En el segundo bloque continuarán las reflexiones con las participaciones de Luis Britto García, Paula Klachko (Argentina), Luis Berrizbeitia, Eisamar Ochoa y José Gandarilla (México).

Programación virtual del segundo día

Este encuentro continuará el viernes 5 de septiembre.  El panel para esta jornada de clausura contará con un grupo de intelectuales y académicos que se sumarán a la reflexión.

En el primer bloque el debate iniciará con las intervenciones de Abel Prieto (Cuba), Carmen Bohórquez, José Romero Losacco, Mónica Bruckmann (Perú) y Christiane Valles.

Asimismo, en el segundo bloque, la sesión continuará con las participaciones de Miguel Ángel Pérez Pirela (coord. de la REDH), Francisca López (Cuba), Jorge Veraza (México), Alexandra Mulino y Ramón Grosfoguel (Puerto Rico).

T: Prensa Celarg 

III Festival Comunitario de Artes Escénicas Miranda 2025

Prensa MPPC (04/09/2025).- Desde el sector II de La Bombilla, en la Comuna Altos de José Félix Ribas, en Petare, se realizó la rueda de prensa por el lanzamiento del III Festival Comunitario de Artes Escénicas Miranda 2025.

Con este acto, se inició el proceso de inscripciones para una iniciativa que busca generar “encuentros solidarios y territorios de paz” en el estado Miranda, y que por primera vez incluirá subsedes de Caracas en calidad de invitadas especiales. El proceso permanente abarca a los Consejos Comunales y permite la capacitación de líderes y promotores culturales.

Es importante destacar, que la plataforma valora las expresiones artísticas más genuinas de las comunidades y está diseñada para que nuevos talentos participen sin necesidad de experiencia previa, permitiendo que las producciones nazcan del corazón de la comunidad y la creatividad de las obras estará a cargo de las fuerzas vivas del sector, quienes contarán con el apoyo técnico de especialistas.

Bases de participación y temática

El festival se organiza por Circuitos Comunales, promoviendo la creación de nuevas agrupaciones, la movida cultural y el intercambio artístico.

Las bases de participación buscan asegurar que las propuestas artísticas estén en sintonía con la filosofía del festival, que se enfoca en la organización comunal, la formación y el fortalecimiento de la identidad local. Un aspecto fundamental es que los participantes deben ser residentes del sector que representan. Además, se valorará la inclusión intergeneracional, invitando a la participación de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con diversidad funcional.

Las obras deben abordar la identidad local y los temas de las 7 Transformaciones (7T) del Plan de la Patria. Los tópicos sugeridos incluyen la soberanía cultural, la descolonización, la protección del medio ambiente, la productividad comunal y la construcción de territorios de paz.

En la fase comunal se aceptarán producciones de las artes escénicas, tales como teatro, danza, circo, títeres, mimo y teatro corporal.

Sobre la inscripción

Las inscripciones se podrán realizar a través del Comité de Cultura del Consejo Comunal. Asimismo, el registro requiere el apoyo de material reciclable, especialmente el plástico para los proyectos participantes.

Este festival es un proyecto piloto en Miranda con miras a una futura muestra nacional, es una plataforma integral donde la formación, la organización comunal y la expresión artística se unen para fortalecer la soberanía cultural del país.

Para mayor información diríjase al Consejo Comunal más cercano a su domicilio o contacte al equipo de la Autoridad Única de Cultura del estado Miranda.

Iartes anuncia artistas seleccionados para el primer Encuentro Regional de Arte Emergente

Prensa MPPC (02/09/2025).- El Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), se complace en anunciar a los artistas que participarán en la primera edición del Encuentro Regional de Arte Emergente, que abarca el Distrito Capital y Miranda.

Este evento servirá como plataforma para monitorear e investigar los procesos técnico-conceptuales que los jóvenes artistas en formación han desarrollado en talleres, centros de formación y sus propias experiencias.

Felicitamos y damos la bienvenida a los 20 artistas seleccionados, quienes exhibirán sus obras y ensayos durante la VI Bienal del Sur: Pueblos en Resistencia, que tendrá lugar el próximo 3 de octubre del presente año, en los diversos ejes temáticos de esta sexta edición.

Los artistas seleccionados para participar en el I Encuentro Regional de Arte Emergente. Distrito Capital – Estado Miranda son: Ángelo Luis Díaz Díaz, Marlín González, Colectivo: Gabriela Díaz, María de los Ángeles Rodríguez y Camila Huerta; Miranda Pacheco, Scarlet Calderón, Oriana Pineda, Román Mañe, Camila Bellorín, Estefanny Vásquez, Mariángel Navarro, Sofía López, Georgianna Abreu, Angélica Valecillos, Jesús Guerra, Eliomar Mendoza, Jesús Luciani, Juan Saavedra, Juan Silverio y Fabiola Palomares.

T:­ Prensa Iartes