Inicio Blog Página 11

Cultores y Cultoras de Portuguesa celebran llegada del Sexto Capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela

Prensa MPPC (6/11/2024).- Más de mil cultores y cultoras del estado Portuguesa sostuvieron este miércoles un fructífero encuentro, a tan sólo horas del inicio del Sexto Capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela, Mi Patria Querida región Los Llanos, a celebrarse del 7 al 9 de noviembre.

Las autoridades informaron que actualmente existen 13.534 cultores portugueseños registrados en la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida para agrupar los 8 vértices culturales.

A propósito del encuentro celebrado en el Centro Cultural Tomás Montilla, en Guanare, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, manifestó su agradecimiento al gobernador de la entidad Primitivo Cedeño, y autoridades municipales por sumarse a la vitrina que muestra la diversidad cultural venezolana.

“Nuestra cultura hoy día es un motivo de orgullo y de cohesión nacional, si hay un cemento que nos une y nos acerca es nuestra diversidad cultural”, sostuvo, mientras recibía la cálida bienvenida de las icónicas Locainas de Agua Blanca, manifestación cultural propia de la región.

Villegas agregó que no hay ninguna contradicción entre el carácter regional, local, nacional y continental de la cultura, “porque es una fuerza que se arraiga en nuestras más profundas tradiciones, en nuestro componente indígena, afro, incluso en nuestro componente europeo, que es un sincretismo maravilloso dando figuras a formas culturales muy profundas y sembradas en nuestros corazones”, dijo.

Asimismo, el Ministro de Cultura, añadió que la entidad portugueseña vive un proceso de consolidación en la batalla por la identidad cultural: “Gracias a la Gran Misión Viva Venezuela hoy podemos decir que hemos ganado esa batalla, porque estamos plenamente orgullosos de nuestra identidad cultural, por supuesto, es una batalla de todos los días, si bajamos la guardia se nos imponen otras culturas y la transculturización, nosotros no vamos a permitirlo”, destacó Villegas.

Finalmente, invitó a continuar en las próximas semanas con el proceso de registro para aquellos cultores que deseen incorporarse, e ir a un despliegue intenso en la territorialización de la cultura, que vaya al encuentro de voceros y voceras culturales en espacios comunales, comunas y circuitos comunales.

Por su parte, el gobernador del estado Portuguesa, Primitivo Cedeño, resaltó que a la recuperación del tejido social del país se suma todo lo que tiene que ver con la vida cultural, “porque solo con la cultura nosotros vamos a poder lograr los objetivos que tenemos proyectados para los próximos 6 años a partir del 10 de enero, en esta nueva fase junto al presidente Nicolás Maduro. Así que reiteramos todo nuestro apoyo a nuestros cultores”.

Foros, ferias de artesanía, talleres, conversatorios, presentaciones de danza, música y bailes de raíz tradicional, son parte de la programación que se propone en la sexta edición del festival.

T: Prensa MPPC/Franquis Toledo

F: Roiner Ross

El Momoy contó y cantó a la navidad en La Casona Cultural Aquiles Nazoa

Prensa MPPC (03/11/2024).- El domingo, 03 de noviembre, en La Casona Cultural Aquiles Nazoa, las actividades iniciaron con el Grupo “Entre Juegos, Cantos y Cuentos”, interpretando el aguinaldo Con un poncho andino muy alegre, cantado por los integrantes del grupo en el acto Momoy nos cuenta la navidad.

Con la afirmación “El Momoy llegó para contar historias”, actores vestidos de duendes aparecieron por todas partes del recinto, recordando que el pasado sábado fue el Día de Muertos y dando descripciones sobre la vida en el páramo.

Otro personaje que apareció en escena fue la Momoya, quien acompañó la actividad con ventas de dulces y deleitando con su voz los cuentos y las canciones, parrandas y aguinaldo de fin de año,  al más puro estilo andino.

Luego cantaron el conocido tema Brisas del Torbes en una versión parranda navideña.

Dando continuidad a la actividad, relataron historias sobre un pesebre y una estrella muy bonita donde “estaba la mamá y estaba el taita, luego nació un niño que decían que era el rey”; de esta manera comenzaron la historia.

Asimismo, los integrantes infantiles del Grupo “Entre Juegos, Cantos y Cuentos” cantaron un popurrí con los temas: De contento, voy cantando; ¡Tun, Tun! ¿Quién es?; Tucusito, Tucusito; Cantemos, cantemos Neblina en diciembre.

El Momoy y la Momoya continuaron relatando sus cuentos e historias sobre los duendes que andan en Los Páramos. Igualmente, la Momoya, entre canción y canción, exclamó una adivinanza para los presentes, siendo la respuesta “la burra” y dio paso a una actriz en escena con el típico disfraz de burriquita.

Esta escena sirvió de preámbulo para la historia sobre Simoncito y su burra Domitila, siendo este el animal que llevó a la Virgen María embarazada al pesebre para dar a luz al Niño Jesús y entonaron la canción Ahí va mi burrita.

El Momoy y la Momoya fueron encarnados por el actor Jorge Martínez y la actriz Virgina Gallardo, respectivamente.

T: Miltiño Ochoa / F: Gustavo Quintana / V: Wilmer Torcaste / Prensa MPPC

Festival “Viva Venezuela Mi Patria Querida” llega a Barinas del 7 al 9 de noviembre

Prensa MPPC (06/11/2024).- El director general del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en la entidad barinesa, Raúl Ruíz, anunció con entusiasmo la llegada del Festival Mundial “Viva Venezuela Mi Patria Querida” a la entidad, un evento que llenará de color, música y tradición la emblemática Plaza El Estudiante del municipio Barinas desde el jueves 7 al sábado 9 de noviembre.

Este festival, que celebra la rica diversidad cultural de Venezuela, se expandirá por diferentes municipios del estado, llevando consigo más de 100 presentaciones en diversas comunidades. “Este es un festival para toda Barinas, una verdadera fiesta para la cultura popular”, declaró Ruíz en la Conferencia de Prensa Digital semanal del PSUV Barinas.

El Festival “Viva Venezuela Mi Patria Querida” no solo se limitará a las presentaciones artísticas. Se ofrecerán 30 talleres que permitirán a los asistentes sumergirse en diferentes manifestaciones culturales y artísticas, fomentando la participación comunitaria y la inclusión.

“Queremos que la gente disfrute de la música, la danza, el teatro, la artesanía y mucho más. Y queremos que participen activamente, que aprendan, que compartan y que se sientan orgullosos de nuestra cultura”, agregó el jefe de gabinete.

Durante el evento, 30 unidades artísticas compartirán su talento con 30 agrupaciones de cultores y cultoras, quienes mostrarán lo mejor de la tradición venezolana en 90 presentaciones comunitarias en los municipios Barinas, Pedraza, Bolívar, Rojas, Obispos, Cruz Paredes, Ezequiel Zamora, Arismendi y Alberto Arvelo Torrealba.

En el municipio Barinas, la fiesta se extenderá a las 14 parroquias, asegurando que cada rincón de la ciudad se contagie con la alegría del festival. “Este despliegue cultural busca fortalecer los lazos entre las comunidades y promover un sentido de pertenencia y aprecio por nuestras raíces venezolanas”, afirmó.

El festival pondrá un foco especial en la región llanera, mostrando su inigualable riqueza cultural. La agenda incluye presentaciones culturales, talleres participativos y muestras artesanales que permitirán a los asistentes disfrutar de la diversidad y el encanto de la cultura llanera.

“Invitamos a todos los barineses a unirse a esta fiesta. El Festival ‘Viva Venezuela Mi Patria Querida’ es una celebración de nuestra identidad, de nuestra historia, de nuestra cultura. Es una oportunidad para compartir, para aprender y para sentir el orgullo de ser venezolano”, concluyó Raúl Ruíz.

T y F: Prensa PSUV Barinas

Exposición sobre técnica tradicional indonesa Batik fue inaugurada en el Museo de Bellas Artes

Prensa MPPC (06/11/2024).- La exposición 15 años de BATIK para el mundo: De Indonesia a Venezuela fue inaugurada el día 31 de octubre en la sala 5 del Museo de Bellas Artes (MBA).

El Batik es una técnica ancestral de estampado textil originario de Indonesia que fue declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO el 2 de octubre del año 2009.

El Batik es un textil versátil que se utiliza no sólo para la confección de prendas de vestir, la misma también se emplea en la fabricación de calzados, carteras, cojines, lencería, bisutería entre otros.

Está importante técnica llega por segunda vez al Museo de Bellas Artes para darle la oportunidad a un grupo de 25 personas que bajo el auspicio de la Embajada de Indonesia en Caracas recibieron un curso de un mes sobre Batik.

La muestra que se presenta en espacios del MBA está conformada por 27 piezas de mediano formato y el resto que se puede apreciar en sala es colección privada de la embajada de Indonesia.

Hablemos de la técnica

La tela blanca de algodón se convierte en el soporte que generosamente recibe la cera derretida; la creatividad es pieza fundamental y desde hermosas figuras hasta obras abstractas se convierten en el arte de cada participante, para luego pasar por el proceso de coloración, el cual se convierte en degradaciones, saturaciones, matices y contrastes cromáticos que dan vida a cada pieza.

Para dar inicio a la apertura de la muestra de los practicantes de Batik, el Director del MBA Zacarías García expresó “Es de gran satisfacción exhibir por segunda vez una muestra de la técnica tradicional Batik, porque es una técnica que nos revela una estética por el diseño, el color y la técnica misma, y por ello nos ha sido estimulante tener una exposición y junto a ella celebrar que para los artistas jóvenes, diseñadores y público en general siempre está técnica es una revelación”.

En palabras del Embajador de la República de Indonesia acreditado ante la República Bolivariana de Venezuela Imán Edy Mulyono se destacó” La promoción de la cultura por medio del Batik es una de las banderas de la diplomacia de Indonesia aquí, y en realidad nosotros queremos extender la cooperación con Venezuela pero sobretodo nosotros queremos seguir mejorando año tras año”.

En relación con la exposición de Batik refirió que es un orgullo y honor ver a los venezolanos mantener su talento y capacidad de crear piezas de Batik tradicional.

Luego de las palabras de bienvenida se dio apertura a la muestra y los asistentes pudieron disfrutar de las obras realizadas por los estudiantes venezolanos quienes durante un mes trabajaron su creatividad.

Este interesante curso cuenta con certificado de participación y al mismo se puede acceder haciendo seguimiento a las redes sociales de la Embajada de Indonesia, la cual realiza convocatoria anual para formarse bajo la técnica tradicional Batik.

En este sentido Ángela Mata profesora de Arte y Gurú de Batik fue la encargada de transmitir a los participantes del curso los conocimientos necesarios sobre esta técnica.

Por ello destacó “Venir a los espacios del MBA es una bendición, este grupo es bendecido porque es una experiencia mágica, maravillosa, llegar al MBA a mostrar tu trabajo y talento con el apoyo de la embajada y del museo es un orgullo, porque se está valorando el trabajo de un grupo de jóvenes venezolanos talentosos”.

Finalmente Iris Herrera participante del curso enfatizó “Estar exponiendo en uno de los museos más importante del país es satisfactorio, ya que el Batik es un arte maravilloso que permite el intercambio cultural entre Indonesia y Venezuela y ello se traduce en una oportunidad maravillosa por ello estoy muy agradecida”.

Si te interesó está actividad cultural, te recomendamos mantenerte informado por @fundacionmuseos y entérate de todo lo que por allí traen para ti.

T: Keilys Muñoz / F: Prensa FMN

José Montecano fue honrado como Patrimonio Cultural de Venezuela en su concierto en La Casona

Prensa MPPC (03/11/2024).- El cierre de las actividades programadas para este domingo, 03 de noviembre, en la Casona Cultural Aquiles Nazoa, estuvo a cargo del cantor José Montecano, en homenaje a los 83 aniversario del natalicio de Alí Primera.

El intérprete inició con un tema relacionado a la Penísula Paraguaná, localidad del estado Falcón del cual es oriundo el Cantor del Pueblo,  Alí Primera, presentando su repertorio al público asistente, junto al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak.

La directora de la Casona Cultural Aquiles Nazoa, Berenice del Moral, reconoció el legado que ha llevado Montecano e invitó al Ministro a darle un reconocimiento sorpresa con su nombramiento como “Patrimonio Cultural de Venezuela”, a lo que el músico agradeció el gesto: “El pueblo es el gran poeta y eso hay que aprenderlo para siempre, que lindo”.

Montecano, quien cumple 52 años de trayectoria artística se sintió honrado con este gesto de ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación, diciendo que “es algo bueno y grato para mi carrera, siento que ha valido la pena hacer este recorrido y siempre recordando a mi hermano Alí Primera”.

De esta manera, Montecano le dio continuidad a su concierto entonando los temas En mi puebloSe va gastando la vidaAyúdenlaYo quiero despertar, Canción mansa para un puebloLa Canción de Lunerito, entre otros.

Junto a los integrantes del Grupo Madera interpretó Tin Marín, letra compuesta por Alí Primera en homenaje a los fundadores de ese grupo capitalino y la tragedia que sufrieron en un río hace décadas.

También estuvo presente el embajador de México en Venezuela, Leopoldo de Gyves; el director del Grupo Madera, Noel Márquez;  y el viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Ignacio Barreto. Asimismo, el representante diplomático de México en Venezuela, señaló: “a mis hijos le cantaba como canciones de cuna algunas letras de Alí Primera”.

Igualmente, estuvo presente la embajadora venezolana en España, Gladys Gutiérrez, dando unas emotivas palabras, como falconiana de nacimiento, en torno a Alí Primera: “Él nació en Coro pero en mi Paraguaná lo adoptamos y lo consideramos como nuestro”.

Por su parte, Noel Márquez felicitó a todos, en especial a Montecano y parte de sus familiares presentes en el recinto cultural, “(…) el país está dibujado en el canto y la composición de Alí Primera”, recalcó.

También resaltó el legado de José Montecano y a Emiro Delfín, quienes surgieron en tiempos difíciles haciendo música y continuando lo que Alí Primera inició.

Montecano continuó interpretando “Las enseñanzas de Alí”. En esta canción, Noel Márquez estuvo a su lado tocando unas maracas. A petición del ministro, el músico homenajeado cantó “Blanquisima Gaviota”.

Montecano recordó que su nombre artístico fue colocado por el Cantor del Pueblo, en honor a la tierra que los vio nacer, además recordó su primer disco.

Luego, en dueto junto a Emiro Delfín cantó “Te darán su dulzura”, “La Puerta”, este último estuvo también la cantante Sol Mussett como corista.

Hay que destacar que los mellizos, Isaac y  Fabián, cantaron “La Patria es el hombre” y “Ah mundo Barquisimeto”, para cerrar el concierto y la jornada dominical en la Casona Cultural Aquiles Nazoa.

T: Miltiño Ochoa / F: Gustavo Quintana / V: Wilmer Torcaste / Prensa MPPC

Misión Cultura llegó a Zaraza y Chaguaramas con la Ruta Comunal Navideña 2024

Prensa MPPC (03/11/2024).- Con gran éxito se desarrolló la Ruta Comunal Navideña 2024 en el estado Guárico, evento que realizó el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través de la Fundación Misión Cultura y con el apoyo de sus entes adscritos en los estados.

El evento inició en la Plaza de la Cultura Maestro José Antonio Blanca, municipio Pedro Zaraza, actividad que se destinó a llenar de alegría y tradición a cada comunidad de la entidad llanera, así como en el resto del territorio nacional.

Con agrupaciones del Sistema Nacional de las Culturas Populares (SNCP) como Parranda y Tradición, Los Parranderos de Jaime Márquez y Danzas Isadora Duncan, sumándose al periplo agrupaciones independientes como el Grupo de Parranda de la Alcaldía en Navidad, Parrandón Delfina en Navidad, Sentir Navideño Casa de la Cultura Ernesto Luis Rodríguez, Agrupación Son Campesino, Movimiento Artístico Roscella Izquiel, se comenzaron a sentir los aires de regocijo por la llegada de una de las épocas más bonitas del año: la navidad.

Posteriormente, la ruta siguió hacia el municipio Chaguaramas, en donde se realizó un taller de elaboración de pesebres con material de desecho a cargo de la cultora Carmen Carrillo, perteneciente al SNCP, acompañada de un colectivo de artesanas del municipio Juan José Rondón, en este participaron miembros de la comunidad adyacentes a la plaza Negro Primero; así como también integrantes del Movimiento Futuro de la parroquia Chaguaramas y del Sistema de Misiones.

Dentro de lo artístico, se contó con la presencia de la agrupación Parranda Show, dirigida por Wuilliam Martínez (SNCP), deleitando a los presentes con la música tradicional; además de la agrupación Mano e´ Pilón y Maíz (SNCP), la cual cuenta con una amplia trayectoria.

Estas actividades se pudieron llevar a cabo gracias al apoyo de Alcaldía del municipio Pedro Zaraza, Alcaldía del municipio Leonardo Infante, Movimiento Futuro, Movimiento Somos Venezuela, Fundaculgua, Misión Ribas y Movimiento de Cacaoteros.

Alexander Armas, quien forma parte del poder popular organizado del municipio Zaraza, destacó: “La actividad estuvo muy bonita, es una calurosa bienvenida a la navidad y todos los grupos que han pasado lo han hecho maravilloso. Que sean bienvenidos a Zaraza y disfruten de los parrandones”. Finalmente, María Rengifo, perteneciente al municipio Chaguaramas acotó: “Fue una actividad que estuvo excelente, se vivió un momento de alegría en el pueblo, integrando a los chaguaramenses, gracias a la Misión Cultura por realizar esta actividad donde niños, jóvenes y adultos disfrutaron en familia”. T: Verónica Armas / F: Misión Cultura Guárico / Prensa Misión Cultura.

El cantante lírico Álvaro Carrillo presentó su concierto “Me recordarás” en La Casona Cultural Aquiles Nazoa

Prensa MPPC (03/11/2024).- En la cartelera musical del sábado, 02 de noviembre, el cantante lírico, Álvaro Carrillo, deleitó a los asistentes con un repertorio que va desde el bolero a la salsa, pasando por el son cubano, en su concierto Me recordarás, en la Casona Cultural Aquiles Nazoa.

Acompañado por los músicos Pedrito López y David Peña, el intérprete, quien se formó en la parroquia 23 de Enero, además de tener una voz de bajo-barítono, aseveró: “También canto en óperas, pero como caraqueño crecí en un hogar donde las músicas como baladas, boleros, salsa, merengue, vallenato, además de canciones venezolanas, suelen ser oídas a diario y obviamente uno se acostumbró a escucharlas y a cantarlas”.

Carrillo interpretó: Chan ChanLos Aretes de la LunaEl Incomprendido, Ausencia, entre otros temas de diversos géneros musicales, cerrando con la directora de La Casona, Berenice del Morán, haciendo gala de la voz.

“Estoy súper agradecido por esta organización maravillosa que hicieron acá en La Casona Cultural Aquiles Nazoa, sobretodo agradecido por el apoyo a los artistas venezolanos que se le están prestando en estos tiempos, mi pedido es que lo sigan haciendo”, comentó el barítono.

La música, por su naturaleza universal, ha dejado en evidencia a agrupaciones como Metallica, quienes son abanderados del géneros thrash metal, uniéndose a la Orquesta Sinfónica de San Francisco, bajo la conducción Michael Kamen, para concebir el álbum S & M, el cual es considerado un éxito de ventas y un hito en la música mundial.  Con el barítono Álvaro Carrillo no es la excepción, éste se ha sabido adaptar a los ritmos, tiempos y estilo de los géneros latinos. Él sostiene: “Siempre ha sido parte de mi esencia esas músicas urbanas, yo tengo la intensión de hacer las dos cosas al mismo tiempo, no estoy dejando de cantar óperas, es algo que llevo 20 años haciendo pero creo que uno tiene que abordar la música de otros géneros, soy latinoamericano, soy venezolano, soy del 23 de Enero, siento la necesidad de honrar esta música”.

Carrillo considera que rinde homenaje a los grandes maestros de la música de los géneros latinos cuando realiza sus interpretaciones; incluso usando instrumentos sus compañeros, que no son los habituales en algunas de las canciones, logran adaptarse para la ocasión. “Así como crecí escuchando Mozart, Beethoven, también lo fue oyendo a Óscar D’León, Benny Moré, Gilberto Santa Rosa, entre otros, tenemos como latinos ese ADN musical”, concluyó.

T: Miltiño Ochoa / F: Gustavo Quintana / V: Wilmer Torcaste / Prensa MPPC

La Agrupación Cántalo se presentó en la Casona Cultural Aquiles Nazoa con el espectáculo “Recordar es Vivir”

Prensa MPPC (03/11/2024).- Este sábado, 02 de noviembre, los integrantes de la Agrupación Cántalo interpretaron diversos temas de varios géneros musicales en la presentación llamada “Recordar es Vivir”, en las instalaciones de la Casona Cultural Aquiles Nazoa.

La Agrupación Cántalo forma parte de la Fundación Cántalo Academia, en la que existen diversos niveles en los estudiantes o participantes, con miras de mejorar sus actitudes de vocalización musical para brindar entretenimiento al público asistente en sus presentaciones.

Con el uso del karaoke con pistas musicales, cada una de las personas que integran el grupo, subieron a escena para mostrar sus dotes y talentos con el tema correspondiente por elección propia del ejecutante.

Esta agrupación cuenta con 30 integrantes,  ausentándose dos por problemas de salud durante la jornada. Sin embargo, hubo artistas que hicieron interpretaciones por partida doble y cerraron las mujeres junto a Grammer Ríos cantando “El Limonero”.

Los integrantes cantaron de acuerdo al listado: Nancy Calderón – Contigo aprendí; Yudaima Pacheco – Entre espumas;  Mirna Ramírez – Que te pedí; Jesús Cordero – Plazos traicioneros; Laura Granados – Mucho corazón; Isneida Riverol – Tú mi delirio; Liliana Veroes – Para que la oigas; Yónica Delgado – Guitarra española; Elizabeth López – Desde el fondo de mi alma; Leonardo Russo – Se nos rompió el amor.

Siguieron la jornada los intérpretes:  Leidy Ramírez – Adiós; Judith Patiño – Nostalgia; Ingrid Flores – Y; Bárbara Pacheco – Mi buen amor; Valentina Sanoja – Calla; Herminia Rodríguez – El Lladrón; André González – Mujeres divinas; Irecemy de Almeida – Señor; María Marcano – Te extraño; Carolina Boada – Marinero de luces; Nehida Sira – La playa.

Asimismo, continuaron los cantantes: Grammer Ríos – Que será de ti; Mily Espinoza – Me  nace del corazón; Jesús Boada – Está llorándome el alma;  Chacira Rodríguez – Deja que salga la luna; Raúl Sánchez – Ansiedad; Enrique Marín – Penumbras, cerrando con la canción Total.

La integrante Bárbara Pacheco comentó, luego de la exhibición musical: “Estamos aquí en La Casona para dar muestras de nuestro trabajo, la Fundación Cántalo esta compuesta por personas, varias de ellas de la tercera edad, que, después de mucho tiempo, decidieron hacer posible sus sueños en cantar. El ambiente estuvo bien bonito porque tuvieron la maravillosa oportunidad en demostrar sus talento ante el público presente”.

Por su parte, el también miembro del grupo, Jesús Boada, afirmó que “soy parte de esta agrupación desde hace dos años, este grupo tiene como finalidad en promover el canto popular, es integrado por personas que quieran participar de manera voluntaria. Esto que hicimos hoy acá es el resultado del esfuerzo del trabajo que tenemos dos años realizando, en la que hemos venido desarrollando a personas que han comenzado desde cero  incluyéndome, algo que nos ha hecho crecer en esta academia como intérpretes”.

La directora de la Casona Cultural Aquiles Nazoa, Berenice del Morán, agradeció a todos por la participación y les deseó lo mejor a cada uno de ellos quienes como cantantes aficionados buscan en mejorar sus condiciones artísticas.

T: Miltiño Ochoa /F: Gustavo Quintana /V: Wilmer Torcaste / Prensa MPPC

Programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde Delta Amacuro

El programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde…. es una revista cultural, que hará un recorrido por cada uno de los estados del país, donde exploraremos la herencia musical de Venezuela, seguido por un vibrante viaje a través de las danzas tradicionales. Adentrándonos en la literatura venezolana y en las páginas que han inmortalizado la esencia del país, conociendo las producciones teatrales que han cautivado al público. Además, nos sumergiremos en las artes plásticas y la artesanía, explorando el talento de los artistas cuyas obras capturan la esencia del país, convirtiéndose en un viaje sensorial que celebra la identidad y diversidad cultural de Venezuela, siendo nuestro país un territorio extenso y diverso en historias, costumbres y tradiciones por ello, se propone viajar por todo el territorio nacional en busca de las diversas expresiones culturales y artísticas más representativas, donde músicos, cantantes, compositores, bailarines, historiadores, artistas, artesanos, cultores y cultoras, entre otras manifestaciones se presentarán en un programa colorido y diverso.

Programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde Monagas

El programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde…. es una revista cultural, que hará un recorrido por cada uno de los estados del país, donde exploraremos la herencia musical de Venezuela, seguido por un vibrante viaje a través de las danzas tradicionales. Adentrándonos en la literatura venezolana y en las páginas que han inmortalizado la esencia del país, conociendo las producciones teatrales que han cautivado al público. Además, nos sumergiremos en las artes plásticas y la artesanía, explorando el talento de los artistas cuyas obras capturan la esencia del país, convirtiéndose en un viaje sensorial que celebra la identidad y diversidad cultural de Venezuela, siendo nuestro país un territorio extenso y diverso en historias, costumbres y tradiciones por ello, se propone viajar por todo el territorio nacional en busca de las diversas expresiones culturales y artísticas más representativas, donde músicos, cantantes, compositores, bailarines, historiadores, artistas, artesanos, cultores y cultoras, entre otras manifestaciones se presentarán en un programa colorido y diverso.