Inicio Blog Página 111

Conversatorio: Teatro y Descolonización

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

Para hablar sobre “El teatro y la descolonización”, este viernes se realizó un encuentro en la sede del Gobierno del Distrito Capital, en el centro de Caracas, donde participaron Patricia Ariza, artista plástica, poetisa, dramaturga y actriz colombiana, y Luis Britto García, escritor, historiador, ensayista y dramaturgo venezolano.

La actividad estuvo moderada por el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, quien aseguró que en el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista tocar el tema del teatro y descolonización es más que pertinente, puesto que actualmente en latinoamérica existe una corriente llamada “Filosofía de la liberación”, que habla de la necesidad de descolonizarnos culturalmente de las visiones históricas y extranjerizantes que han caracterizado la historia.

Por su parte, Ariza agregó que existen distintos tipos de colonialismo: el territorio y el cultural. Asimismo, añadió que el teatro ayuda a la descolonización, debido a que permite indagar en otros sectores que se relacionan más con el afecto, los sentimientos y el imaginario de la gente.

Durante el debate también estuvo presente Carlos Arroyo, director general de la Compañía Nacional de Teatro, y Vivian Martinez Tabares, crítica e investigadora teatral, editora, profesora y directora de la revista Conjunto.

Texto Prensa FITP

Conferencia: El método de actuación Stanislavsky – Por Elizabeta Vostrikova

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

El sistema Stanislavski es un enfoque integral y sistemático para la formación de actores que fue desarrollado a principios del sigo XX por el director, actor, pedagogo y fundador del Teatro del Arte de Moscú, Konstantin Stanislavski. Restalta el “arte de experimentar”, e implica movilizar el pensamiento y la voluntad conscientes del actor para activar procesos psicológicos, como la experiencia emocional y el comportamiento subconsciente, de manera holística e indirecta. El sistema Stanislavski involucra un proceso de ensayo de acción física, conocido como el “Método de Acción Física”. Este enfoque es diferente del método americano y considera la mente y el cuerpo del actor como partes de un continuo en el juego escénico.

Conferencia: “La dramaturgia para jóvenes audiencias: Hallazgos y desafíos” – Por Berta Hiriart

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco, Compañía Nacional de Teatro

A nadie se le ocurre preguntar a un dramaturgo por qué escribe para adultos, en cambio, el cuestionamiento no se hace esperar si dirige sus obras a los públicos más jóvenes. No basta el hecho de que buena parte de la población tenga menos de catorce años y que, por ley, disfrute del mismo derecho al teatro que los mayores. Hace falta insistir en que los niños y las niñas son personas respetables e interesantes, y que trabajar para ellos puede entrañar los más intensos desafíos.

El propósito de esta conferencia, moderada por el dramaturgo José Gregorio Cabello, es desmenuzar los elementos en juego en esta dramaturgia específica que, si bien es ante todo escritura para la escena, ha de tomar en cuenta las tempranas edades del público al que se dirige.

Berta Hiriart

Dramaturga, actriz, narradora y docente especializada en educación Montessori. Es fundadora de la Compañía de Teatro Infantil de la Universidad Veracruzana y fue codirectora artística del Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes “Telón Abierto” (Aguascalientes-1997). Ganadora del Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra publicada 1994 por Feliz año nuevo y Primer lugar en la Muestra Teatral de Escuelas Secundarias por el texto El deseo de Tomás, representada por la Secundaria Teotihuacan (2000). También obtuvo el Premio Nacional de Teatro para Niños 2004 por ¡Adiós querido Cuco!

José Gregorio Cabello

Dramaturgo, escritor, poeta, cronista, docente, productor y director de teatro. Fundador del Taller de Teatro Manatí y del Grupo Tercer Escalón. Fue director de formación cultural en el liceo Fermín Toro, editor de la revista Tricolor del Ministerio de Educación y director de extensión cultural de la Biblioteca Nacional.

Cardenales del Éxito – Guayana Esequiba (1965)

Por Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

GUAYANA ESEQUIBA

Estribillo

Mientras Venezuela viva
y nos galope en el pecho
la sangre del corazón,
nuestra Guayana Esequiba,
con razón y por derecho
pertenece a la nación (Bis)

1ra estrofa de solista

Ese territorio amado
no nos llevará a la guerra
porque bien sabe Inglaterra
que por ella fue usurpado (Bis)

2da estrofa de solista

Por las corrientes bañadas
del Caura y del Caroní
la Guayana para mí
tiene que ser rescatada (Bis)

3ra estrofa de solista

Lucharemos con porfía
por la Guayana Esequiba
filón de la patria mía
mientras Venezuela viva (Bis)

4ta estrofa de solista

Los niños desde la escuela
deben saber mientras vivan
que la Guayana Esequiba
pertenece a Venezuela (Bis)

Autores: Luis Guillermo Govea / Jesús Reyes “Reyito”
Canta: Ricardo Aguirre
Conjunto: Cardenales del Éxito
Año: 1965

Obra de Teatro “La Población” en homenaje a Victor Jara

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

Al ritmo de música en vivo y cantos dramatizados se disfruta la obra “La Población” de la compañía Teatro Nacional de Chile, en el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista (FITP) 2023.

La obra rinde homenaje a Víctor Jara, al tiempo que aborda la memoria nacional chilena. El montaje se desarrolló a propósito de los casi 50 años del lanzamiento del disco “La Población” (1972) del cantautor, que refleja su experiencia de campo y sus conversaciones con pobladores.

Jara recopiló en un disco lo que captó con su guitarra y una grabadora en mano durante varios meses, e incluyó testimonios, sonidos de niños recitando poesía y animales.

Las formas del libro: Episodio 30 Rodolfo Porras

Realización Centro Nacional del Libro (Cenal)

Cuando empezó el 2do. Festival Internacional de Teatro Progresista, Rodolfo Porras estaba allí desde hacía un buen rato, tanto que ya lleva unas 30 obras escritas. Asiste a este nuevo episodio en Las formas del libro, conducido y dirigido por Raúl Cazal, en donde los senderos del teatro se bifurcan.

Conversatorio sobre política y teatro se efectuó en el FITP 2023

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

Un amplio conversatorio sobre política y teatro se efectuó en el marco de la programación del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023.

Este encuentro presentado y dirigido por el Coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Sergio Arria, se desarrolló con la participación del Director del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023 y Director de la Compañía Nacional de Teatro, Carlos Arroyo; Patricia Ariza, Directora del Grupo Teatral La Candelaria (Colombia); Hernán Cardo, Presidente del Instituto Alexandre Petion (Argentina); Reinaldo León, del grupo de Teatro de la Utopía (Cuba); Mario Vega, Fundador del grupo Unahoramenos (España); Alberto Rowinsky, del Teatro del Silencio (Uruguay – Venezuela); y otras personalidades del ámbito cultural venezolano.

En este espacio se disertó sobre tópicos como la batalla cultural que libran los países determinados a ser libres y soberanos, que apuestan a la diversidad y defienden su identidad.

También se analizó el avasallamiento de las redes sociales y las nuevas tecnologías, su uso como arma política y finalmente, cómo la sociedad se ha reorganizado post-pandemia y las vinculaciones del teatro como expresión del pensamiento en el actual contexto político.

Canal Cultura Venezuela te invita a conocer más detalles de este interesante conversatorio como parte de la gran fiesta del teatro mundial que se celebra en Venezuela.

Cendis y Egrem suscriben acuerdo para intercambio de experiencias en producción musical y audiovisual

Por Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

El Centro Nacional del Disco (Cendis), ente del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) de Cuba firmaron un amplio acuerdo para el intercambio de experiencias de formación, producción, distribución, conservación, curaduría y puesta en línea de contenidos musicales y audiovisuales.

Este acto estuvo presidido por el Viceministro de Cultura Audiovisual y Presidente del Cendis,
Sergio Arria y el Presidente de la Casa Discográfica cubana, Renier Rodríguez, acompañados del Agregado Cultural de la Embajada de Cuba en Venezuela, Carlos de la Llera Gutiérrez y diversas personalidades del ámbito cultural.

Dicho acuerdo se firma en el marco de la cooperación que históricamente mantienen Venezuela y Cuba con la finalidad de afianzar una serie de proyectos estratégicos para fomentar la proyección artística y audiovisual así como el desarrollo de la cultura de ambos países.

La Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) es una compañía perteneciente al Ministerio de Cultura de Cuba que fue fundada el 31 de octubre de 1964 y cuenta con un catálogo musical de más de 70 mil grabaciones​ inéditas de la música cubana en géneros como rumba, guaracha, danzón, mambo, son bolero, clásica, salsa, rock y fusión.

Por su parte, el Centro Nacional del Disco (Cendis), que actualmente proyecta la creación de un sello discográfico, es una institución dedicada al fomento del talento musical nacional cuyos objetivos fundamentales son recuperar, afianzar y difundir la identidad cultural del pueblo venezolano, mediante la producción, edición, reedición y distribución de obras audiovisuales nacionales y extranjeras; así como apoyar a los autores, intérpretes y ejecutantes nacionales, e intercambiar producciones de todo género con otros países en el marco de la ejecución de convenios culturales, políticas y lineamientos orientados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

FITP 2023: Julián Boal – Teatro del Oprimido

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

En el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista de Venezuela 2023, el dramaturgo brasileño Julián Boal, practicante del Teatro del Oprimido, relata su inicio en obras que buscan visibilizar una problemática social y cómo la expresión oral y artística consiguió elaborar tácticas de lucha contra el patriarcado y la represión.

Inspirado en el creador del Teatro del Oprimido, su padre, Agusto Boal, da protagonismo a los «oprimidos» involucrando al publico en sus obras. Considera que la separación entre actores y espectadores responde a una propuesta ideológica que otorga a unos pocos el derecho a la palabra, la acción y la luz, mientras condena a los demás al mutismo, la pasividad y la oscuridad.

Canal Cultura Venezuela te invita a un recorrido virtual por la Casa Museo Stanislavski

Realización Compañía Nacional de Teatro, Embajada de Rusia en Venezuela

Canal Cultura Venezuela te presenta uno de los espacios culturales más importantes de la República de Rusia: Casa Museo Stanislavski.

En esta visita virtual se apreciarán los espacios de este recinto ubicado en el centro de Moscú donde vivió el gran director, actor, pedagogo y fundador del Teatro del Arte de Moscú, Konstantín Stanislavski.

Canal Cultura Venezuela te invita a participar de esta experiencia cultural para conmemorar el 160 aniversario del insigne creador teatral ruso en el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023.

Haga CLICK en la siguiente imagen para iniciar la visita virtual: