Al ritmo de música en vivo y cantos dramatizados se disfruta la obra “La Población” de la compañía Teatro Nacional de Chile, en el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista (FITP) 2023.
La obra rinde homenaje a Víctor Jara, al tiempo que aborda la memoria nacional chilena. El montaje se desarrolló a propósito de los casi 50 años del lanzamiento del disco “La Población” (1972) del cantautor, que refleja su experiencia de campo y sus conversaciones con pobladores.
Jara recopiló en un disco lo que captó con su guitarra y una grabadora en mano durante varios meses, e incluyó testimonios, sonidos de niños recitando poesía y animales.
Cuando empezó el 2do. Festival Internacional de Teatro Progresista, Rodolfo Porras estaba allí desde hacía un buen rato, tanto que ya lleva unas 30 obras escritas. Asiste a este nuevo episodio en Las formas del libro, conducido y dirigido por Raúl Cazal, en donde los senderos del teatro se bifurcan.
Un amplio conversatorio sobre política y teatro se efectuó en el marco de la programación del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023.
Este encuentro presentado y dirigido por el Coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Sergio Arria, se desarrolló con la participación del Director del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023 y Director de la Compañía Nacional de Teatro, Carlos Arroyo; Patricia Ariza, Directora del Grupo Teatral La Candelaria (Colombia); Hernán Cardo, Presidente del Instituto Alexandre Petion (Argentina); Reinaldo León, del grupo de Teatro de la Utopía (Cuba); Mario Vega, Fundador del grupo Unahoramenos (España); Alberto Rowinsky, del Teatro del Silencio (Uruguay – Venezuela); y otras personalidades del ámbito cultural venezolano.
En este espacio se disertó sobre tópicos como la batalla cultural que libran los países determinados a ser libres y soberanos, que apuestan a la diversidad y defienden su identidad.
También se analizó el avasallamiento de las redes sociales y las nuevas tecnologías, su uso como arma política y finalmente, cómo la sociedad se ha reorganizado post-pandemia y las vinculaciones del teatro como expresión del pensamiento en el actual contexto político.
Canal Cultura Venezuela te invita a conocer más detalles de este interesante conversatorio como parte de la gran fiesta del teatro mundial que se celebra en Venezuela.
El Centro Nacional del Disco (Cendis), ente del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) de Cuba firmaron un amplio acuerdo para el intercambio de experiencias de formación, producción, distribución, conservación, curaduría y puesta en línea de contenidos musicales y audiovisuales.
Este acto estuvo presidido por el Viceministro de Cultura Audiovisual y Presidente del Cendis, Sergio Arria y el Presidente de la Casa Discográfica cubana, Renier Rodríguez, acompañados del Agregado Cultural de la Embajada de Cuba en Venezuela, Carlos de la Llera Gutiérrez y diversas personalidades del ámbito cultural.
Dicho acuerdo se firma en el marco de la cooperación que históricamente mantienen Venezuela y Cuba con la finalidad de afianzar una serie de proyectos estratégicos para fomentar la proyección artística y audiovisual así como el desarrollo de la cultura de ambos países.
La Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) es una compañía perteneciente al Ministerio de Cultura de Cuba que fue fundada el 31 de octubre de 1964 y cuenta con un catálogo musical de más de 70 mil grabaciones inéditas de la música cubana en géneros como rumba, guaracha, danzón, mambo, son bolero, clásica, salsa, rock y fusión.
Por su parte, el Centro Nacional del Disco (Cendis), que actualmente proyecta la creación de un sello discográfico, es una institución dedicada al fomento del talento musical nacional cuyos objetivos fundamentales son recuperar, afianzar y difundir la identidad cultural del pueblo venezolano, mediante la producción, edición, reedición y distribución de obras audiovisuales nacionales y extranjeras; así como apoyar a los autores, intérpretes y ejecutantes nacionales, e intercambiar producciones de todo género con otros países en el marco de la ejecución de convenios culturales, políticas y lineamientos orientados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
En el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista de Venezuela 2023, el dramaturgo brasileño Julián Boal, practicante del Teatro del Oprimido, relata su inicio en obras que buscan visibilizar una problemática social y cómo la expresión oral y artística consiguió elaborar tácticas de lucha contra el patriarcado y la represión.
Inspirado en el creador del Teatro del Oprimido, su padre, Agusto Boal, da protagonismo a los «oprimidos» involucrando al publico en sus obras. Considera que la separación entre actores y espectadores responde a una propuesta ideológica que otorga a unos pocos el derecho a la palabra, la acción y la luz, mientras condena a los demás al mutismo, la pasividad y la oscuridad.
Canal Cultura Venezuela te presenta uno de los espacios culturales más importantes de la República de Rusia: Casa Museo Stanislavski.
En esta visita virtual se apreciarán los espacios de este recinto ubicado en el centro de Moscú donde vivió el gran director, actor, pedagogo y fundador del Teatro del Arte de Moscú, Konstantín Stanislavski.
Canal Cultura Venezuela te invita a participar de esta experiencia cultural para conmemorar el 160 aniversario del insigne creador teatral ruso en el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023.
Haga CLICK en la siguiente imagen para iniciar la visita virtual:
Continuando con la programación del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023, este domingo se desarrolló un encuentro con las escritoras e investigadoras teatrales Carlota Martínez y Jeycelith Jiménez para analizar la implicaciones del libro de Dramaturgia Venezolana para las artes escénicas.
Las autoras sostuvieron dicha conversación en la sede de Librerías del Sur ubicada en el Teatro Teresa Carreño de Caracas y durante la jornada resaltaron lo esencial del libro para el teatro.
«El libro es parte esencial de los elementos que conforman el teatro. No es solo el actor, el montaje o la sala es el libro ese espacio donde se expresa el pensamiento vinculado al teatro» refirió la docente teatral, Carlota Martínez.
Carlota Martínez se ha destacado en su rol de docente del teatro venezolano, en especial de la dramaturgia, y también se ha desempeñado como Directora de investigación del Instituto Universitario de Teatro (IUDET) y Fundadora de la Universidad de las Artes (Unearte). Por su parte, Jeycelith Jiménez es presidenta de Fundarte, Coordinadora de Prosa y Verso Yo Te Leo y una promotora de la edición de obras de dramaturgia en el país.
Como parte de las actividades especiales enmarcadas en la segunda edición del Festival Internacional de Teatro Progresista de Venezuela, este domingo se ofreció al público un conversatorio con las agrupaciones teatrales que participan como invitados internacionales LATEscena y Compagnie Deus Temp Trois Movenmets, de Bolivia y Burkina Faso respectivamente. El mismo fue moderado por el director de teatro Costa Palamides.
Un amplio conversatorio ofrecieron los integrantes de las agrupaciones teatrales Luna Lunera de Brasil y La Trinchera de Ecuador para el Canal Cultura Venezuela en el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023.
En esta importante disertación efectuada en la Galería de Arte Nacional en Caracas, los creadores teatrales del ámbito internacional comentaron las dificultades que se les han presentado debido a la pandemia y las alternativas que surgieron para lograr llevar sus obras al público de Brasil y Ecuador y otros países.
Exaltaron también iniciativas como el FITP 2023 que promueve Venezuela para el reencuentro de los espectadores con grandes piezas teatrales y con el talento progresista y humanista.
Debe destacarse que estas compañías teatrales han deleitado a los venezolanos con obras como Quimera de La Trinchera en el escenario de La Casa del Artista e igualmente, la Compañía Teatral Luna Lunera de Brasil ha cautivado a los caraqueños con la pieza Aquellos Dos en el Teatro Bolívar y se prevé cumplan en los próximos días una agenda de presentaciones en la capital venezolana y diversas regiones venezolanas.
La segunda edición del Festival Internacional de Teatro Progresista 2023 se desarrolla desde el jueves 08 de junio y se prolongará hasta el 18, contando con la participación de Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia, Cuba, Italia, Portugal, Perú, Ecuador, España, Chile, Uruguay, Rusia, Burkina Faso, Egipto y México como país invitado, bajo las consignas de una Humanidad libre de racismo, de la explotación y la mercantilización de la vida.