Inicio Blog Página 13

El Festival de Teatro Venezolano 2025 invade las parroquias caraqueñas

Prensa MPPC (26/08/25).- El Festival de Teatro Venezolano 2025 extiende su telón hacia las comunidades de Caracas con una programación vibrante y diversa, consolidando el eje comunitario como el corazón latente de esta gran fiesta cultural, en su primera fase.

La agenda, que se desplegará en 24 parroquias de la capital, es el resultado de un minucioso trabajo de articulación y coproducción entre el comité organizador, promotores culturales y las propias agrupaciones teatrales que hacen vida en cada territorio.

Esta sinergia ha permitido crear una dramaturgia de alcance popular, donde cada función no solo es una exhibición artística, sino un reflejo del esfuerzo y la organización de la comunidad.

Desde el miércoles 27 hasta el domingo 31 de agosto, los espacios comunitarios se transformarán en cajas negras para acoger a las comunidades y sus familias. La cartelera teatral incluye obras como “La magia de la Pantomima” de Pantomima de Corazón en Antímano, “El gato simple” del Teatro Muecas en Coche, y “Súper Ecológica” de Arte y Entretenimiento en Altagracia.

En un gesto de profundo compromiso con el tejido social, las presentaciones se realizarán en casas y complejos culturales, plazas y canchas deportivas, haciendo de cada función una verdadera celebración en los escenarios más íntimos de la ciudad.

El público podrá disfrutar de monólogos, piezas corales y puestas en escena que abordan temáticas que van desde la comedia y la pantomima, hasta cuentos infantiles y reflexiones sociales, como “Monólogo para varias sombras” de Máscaras Negras Utas en San Agustín y “Cuento de muñeco” de Roma Pro en Santa Rosalía.

La programación completa, con sus detalladas ubicaciones y horarios, se encuentra disponible en las cuentas de Instagram @misioncultura_ve y @festivalteatro_ve, invitando a la ciudadanía a sumarse a esta experiencia artística de gran magnitud.

Este festival reafirma que el teatro, en su esencia más pura, es una herramienta de cohesión social, capaz de movilizar a las comunidades y de generar un espacio para el encuentro y la reflexión colectiva y se convertirá en un testimonio palpable de la organización popular en el territorio y del poder transformador de la cultura, que se manifestará en cada montaje, en cada aplauso y en cada rostro que se ilumine con la magia de las artes escénicas.

T: Luis Rebolledo
F: Gabinetes parroquiales de Cultura

Nicolás Maduro: El movimiento teatral venezolano es un patrimonio vivo de gran diversidad

Prensa MPPC (25/8/2025).-. En la más reciente edición del programa Con Maduro + número 89, realizado este lunes 25 de agosto, el presidente de la República, Nicolás Maduro, exaltó la importancia del movimiento teatral venezolano, al que calificó como un patrimonio vivo de gran diversidad y calidad que ha acompañado a la nación durante décadas.

“El teatro es la esencia del alma de un país. Venezuela tiene un movimiento teatral poderoso, que se ha revitalizado de manera extraordinaria en los últimos años”, expresó el mandatario, al recordar además la reciente realización del Festival Internacional de Teatro Progresista de Venezuela, encuentro que permitió la articulación de dramaturgos, actores y colectivos escénicos de América Latina, el Caribe y diversas regiones del mundo.

Maduro resaltó que el teatro constituye una de las expresiones más completas de la creación artística al tiempo que destacó la obra de César Rengifo como referencia fundamental de la dramaturgia nacional, y llamó a la población a acercarse al teatro: “Si usted nunca ha estado vinculado al teatro, no sabe lo que se ha perdido en la vida. El teatro es hermosura, es entrar en una dimensión profunda de la vida humana”.

“Hay un crecimiento de la actividad teatral que conlleva a un nuevo movimiento teatral”, enfatizó.

Movimiento teatral activo

Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, informó que el Festival de Teatro Venezolano 2025 se desplegará en dos etapas, con el propósito de consolidar y proyectar el talento escénico nacional.

Villegas explicó que, en años recientes, “la gente del teatro venía con una cierta conformidad”, pero destacó que la última edición del Festival Internacional de Teatro Progresista demostró que el movimiento teatral venezolano está más activo que nunca.

Informó que el festival se desarrollará en dos fases y tendrá como eje central el trabajo comunitario. “Desde el 28 al 31 de agosto vamos a poder ver en escena, en todos los estados del país y en la capital, este festival de teatro venezolano con nuestros propios proyectos teatrales. Esa será la primera fase”, anunció.

El titular de Cultura informó que se incluye el eje comunitario en la organización del Festival de Teatro Venezolano. “Estaremos presentes en todos los circuitos comunales. A partir del 28 de agosto, esta iniciativa no se detendrá, sino que continuará con un eje formativo para sembrar las semillas de la inquietud teatral en estos espacios populares”.

Además, refirió que estas acciones confluirán en noviembre, junto con la selección de las obras teatrales que hará el teatro profesional.

Para el director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), Carlos Arroyo, el Festival de Teatro Venezolano 2025 se perfila como un espacio de gran alcance que permitirá mostrar la riqueza, diversidad y fortaleza del movimiento escénico del país. “Este festival va a dar un diagnóstico y una fortaleza de todo el teatro venezolano: de su dramaturgia, de sus orientaciones políticas, de sus espacios escénicos, de sus hombres y mujeres en el teatro. Será una respuesta contundente que, además, situará al teatro progresista venezolano con solvencia y potencia en cualquier escenario internacional”, señaló Arroyo.

El director resaltó que, en esta edición, 155 agrupaciones teatrales se presentarán en todo el territorio nacional, tras ser seleccionadas entre 404 propuestas recibidas.

El Primer Mandatario Nacional concluyó con la invitación al público en general a acudir a la “fiesta del teatro”.

T: Ivis Márquez

F: Prensa Presidencial

Película histórica “Taita Boves” se proyectó en honor a Luis Alberto Lamata

Prensa MPPC (25/8/2025).-. Este lunes 25 de agosto, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), la Fundación Cinemateca Nacional (FCN), el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), Amazonia Films y la Villa del Cine iniciaron un merecido homenaje póstumo al cineasta venezolano Luis Alberto Lamata, con la proyección de la película “Taita Boves”. El ciclo de proyecciones continuará hasta el próximo domingo 31 de agosto

El viceministro de Cultura Audiovisual, Sergio Arria, destacó que el ciclo de cine es una respuesta unificada de las instituciones del estado venezolano para acompañar, homenajear y despedir a Lamata “con la altura y la dignidad que se merece”. El ciclo incluirá, además de sus películas, fragmentos de entrevistas y su discurso del 5 de julio de 2022 en la Asamblea Nacional, considerado de gran importancia. Asimismo, enfatizó que el mejor homenaje es “convertirnos cada uno de nosotros en propagadores y difusores” del mensaje de Lamata y garantizar que el pueblo venezolano pueda ver sus obras.

“En mi opinión Luis Alberto Lamata, dedicó su obra y su vida a amar nuestro país a través del cine”. Creo que esta frase resume su enorme pasión y esa preocupación permanente por escudriñar en nuestra historia, en nuestro pasado legendario, libertario, independentista y para ir conformando con cada una de sus películas ese mosaico cultural que forma parte y fundamenta nuestra identidad”, subrayó.

Por su parte, Vladimir Sosa Sarabia, presidente de la Cinemateca Nacional, expresó su dolor por la partida física del cineasta. “Luis Alberto decía que nosotros teníamos la profesión más linda del mundo, la de hacer películas”, recordó Sosa, destacando su amabilidad, sensibilidad y respeto. “Me niego a que el nombre de Luis Alberto Lamata esté asociado al olvido, a la tristeza… si él lo que hizo fue mantener viva la identidad venezolana”, afirmó.

El cineasta Atahualpa Lichy, quien forjó una amistad con Lamata durante la filmación de “Jericó”, lo recordó como un hombre de gran talento. “El mejor homenaje que se le puede hacer a un cineasta es presentar sus películas que hablan de lo humano, de victorias y de la vida. Su gran aporte es su manera de ver a la humanidad”, sostuvo.

La directora de cine Efterfis Charalambidis, quien fue su asistente, describió. “Luis Alberto Lamata fue mi doctorado, maestro y escuela”, expresó, destacando su elocuencia, memoria prodigiosa y su pasión por el cine. También recordó una de sus frases: “No existe la toma perfecta; tenemos que estar preparados para inventarla”.

Finalmente, la actriz Doris Díaz, protagonista de “Jericó” (1991), compartió cómo el director la ayudó a reencontrarse y a amar sus raíces. “Gracias a él aprendí a amar mis raíces, gracias a él me reencontré con mis raíces”, comentó emocionada. La actriz describió a Lamata como un maestro de gran autenticidad que trabajaba con cariño hacia la mujer.

El ciclo de cine en honor a Luis Alberto Lamata es una oportunidad para que el pueblo venezolano se acerque y celebre el legado de un hombre que dejó una huella indeleble en la historia cultural del país.

T: Ulises Briceño

F: Bernardo Suárez

Homenaje al cineasta Luis Alberto Lamata a través de un ciclo de cine en Caracas

Prensa MPPC (25/06/25).- Desde el lunes 25 hasta el domingo 31 de agosto, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), la Fundación Cinemateca Nacional (FCN), el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), Amazonia Films y la Villa del Cine rendirán un merecido homenaje póstumo al cineasta venezolano Luis Alberto Lamata. Este tributo se llevará a cabo en la sala Cinemateca del Museo de Bellas Artes (MBA), a través de un ciclo de películas para honrar su legado y obra.

​El ciclo titulado “Homenaje a Luis Alberto Lamata”, busca ofrecer un merecido tributo a quien fuera director, guionista y productor, galardonado con el Premio Nacional de Cultura, mención Cine.

​A lo largo de su carrera, la obra de Lamata se erigió como un pilar fundamental en la cinematografía nacional. Con un riguroso enfoque de historiador y una notable maestría narrativa, logró inmortalizar en la pantalla pasajes clave de la historia e identidad venezolana. Sus películas no solo son piezas de arte, sino también documentos culturales que enriquecen el acervo del país.

​A continuación, se presenta la programación detallada del ciclo, que invita al público a revivir la genialidad de un maestro, cuya obra continuará acompañándonos a través del tiempo:

​ Programación del ciclo “Homenaje a Luis Alberto Lamata

​Lunes 25 de agosto:
​4:00 p.m.: Taita Boves

​Martes 26 de agosto:
​2:00 p.m.: Carabobo, caminos de libertad (Cap. 1 y 2)
​4:00 p.m.: El Enemigo

​Miércoles 27 de agosto:
​2:00 p.m.: Carabobo, caminos de libertad (Cap. 3 y 4)
​4:00 p.m.: Parque Central

​Jueves 28 de agosto:
​2:00 p.m.: Carabobo, caminos de libertad (Cap. 5 y 6)
​4:00 p.m.: Bolívar, el hombre de las dificultades

​Viernes 29 de agosto:
​2:00 p.m.: Carabobo, caminos de libertad (Cap. 7 y 8)
​4:00 p.m.: Desnudo con naranjas

​Sábado 30 de agosto:
​2:00 p.m.: Carabobo, caminos de libertad (Cap. 9 y 10)
​4:00 p.m.: Jericó

​Domingo 31 de agosto:
​2:00 p.m.: Carabobo, caminos de libertad (Cap. 11 y 12)
​4:00 p.m.: Miranda Regresa

T: Fundación Cinemateca Nacional

El Festival de Teatro Venezolano 2025 lleva la cultura a cada rincón del país

Prensa MPPC (25/08/25).- El Festival de Teatro Venezolano 2025 anuncia la programación de su Eje Comunitario, un espacio diseñado para acercar las artes escénicas a las comunidades y fomentar la participación ciudadana.

El Festival de Teatro Venezolano 2025 anunció la programación de su Eje Comunitario, un espacio diseñado para acercar las artes escénicas a la ciudadanía.

Con entrada libre, el festival invita a todos a sumergirse en una experiencia cultural que trasciende las salas de teatro tradicionales.

El Eje Comunitario, descrito como un catalizador para el desarrollo social, llevará obras y performances a plazas, parques y centros culturales. La cartelera de este año aborda temas de relevancia social, utilizando el teatro como una herramienta para el empoderamiento y la promoción de la conciencia cívica.

Formación gratuita para futuros protagonistas

Además de la programación artística, el Festival de Teatro Venezolano 2025 ofrece talleres de formación gratuitos para quienes deseen ir más allá de ser espectadores. Se ofrecerán talleres de formación gratuitos en diversas áreas de las artes escénicas, impartidos por reconocidos maestros.

Los talleres, que se llevarán a cabo en los estados del país, abarcan desde la gestión de proyectos teatrales, producción teatral, teatro comunitario, herramientas de producción: sonido, iluminación, escenografía, otros, hasta las técnicas corporales.

Estas formaciones son una oportunidad única para el aprendizaje, la creatividad y el desarrollo de nuevas habilidades artísticas, facilitados por reconocidos expertos en el ámbito escénico en cada una de sus localidades.

Estas formaciones son una oportunidad única para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades artísticas, facilitadas por expertos del ámbito escénico en cada localidad. Las plazas son limitadas, con un mínimo de 15 y un máximo de 30 participantes por taller, y son completamente gratuitos.

Para conocer todos los detalles de la programación y la oferta formativa, visita los perfiles de Instagram @festivalteatro_ve y @misioncultura_ve. Las inscripciones para los talleres se realizan a través del siguiente enlace: https://goo.su/yXqJz9f.

El Festival de Teatro Venezolano 2025 reafirma su compromiso con la construcción de un movimiento teatral que celebra la identidad venezolana y abre nuevos caminos para el futuro de las artes escénicas en el país.

T: Luis Rebolledo

F: Gabinetes Estadales de Cultura

«Tradiciones de Venezuela” triunfa en Portugal

Prensa MPPC (24/08/2025). – Desde el 14 de julio hasta el 17 de agosto, la agrupación “Tradiciones de Venezuela”, perteneciente Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), se presentó en Portugal en cinco prestigiosos festivales. Durante más de un mes, la delegación deleitó al público europeo con un vibrante repertorio que abarcó la esencia de las tradiciones culturales de nuestro país.

En este sentido, Juan Pérez, presidente del IAEM, calificó la gira como “bastante exigente”, destacando la intensa agenda de 27 presentaciones en tan solo 35 días. A pesar del rigor, afirmó que la delegación cumplió “a cabalidad y por todo lo alto, con disciplina y puntualidad. Además, brindó uno de los mejores espectáculos del festival, según la prensa y medios especializados”.

La gira, que formó parte del quinto vértice de la Gran Misión Viva Venezuela, mi Patria Querida, presentó un repertorio que incluyó el Tamunangue, con sus variantes como la Batalla y la Bella de Tamunangue, el cual capturó la atención del público. El tejido de las cintas de Tintorero destacó por su delicadeza y colorido, mientras que la Burra animó a todos los presentes. El espectáculo continuó con el Joropo en sus estilos Llanero, Jorconiao y Oriental, y concluyó con el vibrante tambor en sus ritmos veleño, coreano y el de Falcón.

La diversidad regional también se manifestó a través del sangueo y el golpe de San Millán, así como el tambor de Aragua y el quitiplá. Desde el estado Trujillo, se presentó la singularidad de Los Enanos y La Muñeca de la Calenda, y para cerrar con broche de oro, El Calipso.

“La presencia cultural venezolana habla por sí sola. En cada baile y en cada canto se refleja lo que somos: alegres, coloridos, llenos de mucha pasión, ritmo y dinamismo constante. Esa es la diferencia”. El mensaje principal de la agrupación es el de un “pueblo libre sin ningún tipo de discriminación o xenofobia, que acepta todas las culturas y profesa la paz”, destacó Pérez.

Asimismo, añadió, “seguimos trabajando de la mano con nuestro líder de la Cultura, Ernesto Villegas, y cumpliendo los lineamientos de la Gran Misión Viva Venezuela, mi Patria Querida, en cada una de nuestras iniciativas y proyectos que buscan enaltecer nuestro acervo cultural.”

El presidente del IAEM enfatizó que El Calipso fue el género que más impresionó al público, convirtiéndose en una de las “manifestaciones culturales principales de todas las giras”, superando incluso al tejido de las cintas en impacto, probablemente por su “ritmo y vistosidad”.

Durante su travesía cultural por Portugal, la agrupación “Tradiciones de Venezuela” participó en cinco festivales:XXVII Festival Internacional de Folclore Alto Minho en Viana do Castelo (14-20 de julio). FestiMaiorca (16-24 de julio). Festival Internacional de Folclore Do Rio en Barcelos (26 de julio – 4 de agosto). Festival Internacional de Folclore FOLK CINFÃES (3-11 de agosto) y XXXV Festival de Folclore del Mundo “Raizes Folk Fest” (11-17 de agosto).

Con su exitosa gira, “Tradiciones de Venezuela” demostró que la cultura venezolana es un pilar de alegría y diversidad, y que el trabajo constante en la promoción de sus tradiciones fortalece la identidad del país y proyecta un mensaje de paz y aceptación en el mundo.

T: Prensa MPPC / Dayana Martínez

F: Cortesía

Fallece en Caracas el cineasta venezolano Luis Alberto Lamata

Luis Alberto Lamata, guionista, director y productor de televisión y cine venezolano falleció este domingo en Caracas a los 65 años de edad, informó Lisett Torres Olmos, Directora de Proyectos estratégicos de la Fundación Villa del Cine, quien fuera su más reciente asistente de dirección.

Luis Alberto Lamata, nació el 13 de diciembre del 59 en el Distrito Capital. Estudia Historia en la Universidad Central de Venezuela.

Desde 1982 se dedica a trabajar en cine y en televisión dirigiendo más de 50 telenovelas, entre ellas, y solo por nombrar algunas, “Cristal”, “Topacio”, «Señora», «Las dos dianas», «La vida entera», «La Hija del jardinero», «Soledad», «A puro corazón». Sus más recientes proyectos la serie «Carabobo, caminos de libertad», y “Chávez, el aranero” con la Villa del Cine.

En cine dirigió «Jerico», «Desnudo con Narajas», «Salserín, la primera vez», «Miranda regresa», «El enemigo», «Taita Boves», «Azú, alma de princesa», «Bolívar, el hombre de las dificultades» y «Parque Central».

Nominado al Goya, recibió premios en La Habana, Biarritz, Cartagena, Sochi y Trieste, entre otros, y participado en los Festivales de Cine de Berlin, San Sebastián, Sundance y Montreal. En Venezuela fue galardonado con el premio nacional de cultura, mención cine, siendo este premio el reconocimiento más importante a la trayectoria artística de los creadores venezolanos, también fue merecedor del premio municipal, premio de la critica, premio de los autores cinematográficos y en diversas oportunidades premio a la mejor película, guión, dirección y premio del público en los Festivales de Mérida, Margarita, Oriente y el Internacional de Caracas.

Con más de cincuenta títulos en televisión, escribió y dirigió miniseries, largometrajes y telenovelas en su país, así como en México y Perú.

Creó la Pag: www.películasluisalbertolamata.com
poniendo al alcance del mundo su filmografía.

Solo nos queda despedir con infinitos aplausos al hombre digno y valeroso, al director respetuoso y riguroso, al amigo entrañable y solidario, al hermano, tío y padre amoroso y comprometido, y al venezolano ejemplar e ilustre.

Fuente: @creadoresdelmundo

Hermandad entre Cuba y Venezuela brilló en la cantata por el centenario de Fidel

Prensa MPPC (22/08/2025).– Venezuela celebró este jueves 21 de agosto el centenario del Líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, con la cantata “Un canto a Fidel”, celebrado en el Teatro Teresa Carreño, que sirvió para reafirmar el legado de soberanía, justicia social y la solidaridad entre pueblos hermanos.

El concierto reunió a reconocidos artistas cubanos y venezolanos en un homenaje que agrupó a cantautores como Vania Borges y el dúo Buena Fe, quienes formaron parte de la velada, con interpretaciones dedicadas a la esperanza y al compromiso de los pueblos. Borges ofreció una sentida versión de “Sólo le pido a Dios”, de León Gieco, mientras que Buena Fe dedicó una canción al personal de salud cubano.

Asimismo, participaron Ecos del Tívoli, Raúl Torres y Annie Garcés, junto a artistas venezolanos como Alí Alejandro Primera, Los Guaraguao y Lloviznando Canto, quienes con trova, hip hop, reggae y música tradicional, expresaron la fuerza de la unidad entre Cuba y Venezuela.

Legado de Fidel sigue vivo en los pueblos latinoamericanos

Durante el evento, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, resaltó la participación de artistas cubanos junto a los venezolanos, para dar inicio a la ruta de celebración en Venezuela por todo lo alto del centenario de Fidel Castro.

“No pudieron en vida física y no pueden, ni podrán en su vida eterna, Fidel sigue guiando a los pueblos del mundo por los senderos de la justicia, de la igualdad, de la soberanía, de la independencia y también de la dignidad”, expresó.

El titular de Cultura también destacó el compromiso de los artistas en esta jornada de homenaje al Líder histórico de la Revolución Cubana. “Yo quiero hacer un especial reconocimiento a los artistas, tanto cubanos como venezolanos, que hoy se suman en este campo, son artistas que dan el paso al frente en momentos de altísima responsabilidad con la historia, de groseras amenazas contra nuestros pueblos, y que en lugar de optar por el silencio o la traición, dan un paso al frente, y al cantarle a Fidel le cantan a los pueblos de nuestra América, a los pueblos del mundo, le cantan al Comandante Hugo Chávez, a la Revolución Bolivariana y a la gloriosa Revolución Cubana, y a los pueblos que luchan por su dignidad, su independencia y soberanía”.

Villegas afirmó que el arte y la cultura son respuestas de resistencia, porque “tenemos que responder a las agresiones y a las amenazas, con la cultura y el arte, así que aquí la respuesta sublime de nuestros pueblos a las agresiones de ayer, de hoy, y a las de mañana es levantando en alto las banderas del gran Fidel Castro y de su mejor amigo, el Comandante Hugo Chávez”, sentenció.

Por su parte, el excelentísimo embajador de Cuba en Venezuela, Dagoberto Rodríguez Barrera, expresó su agradecimiento a nombre del gobierno y el pueblo cubano, por las hermosas manifestaciones vividas como parte del centenario del nacimiento de Fidel Castro, además de mostrar su solidaridad con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quien decididamente acompaña las batallas de hoy.

“Lo que hemos visto en los últimos días ha sido realmente maravilloso y el agradecimiento profundo de nuestro pueblo y de nuestro gobierno está patente. Un agradecimiento en especial al presidente Nicolás Maduro que ha seguido decididamente dar compañía en las batallas de hoy”, detalló.

Con estas actividades, Venezuela se suma con fuerza y emoción a la conmemoración histórica del centenario del natalicio de Fidel Castro, honrando su memoria y reafirmando los lazos de hermandad con el pueblo cubano.

T: Prensa MPPC/Franquis Toledo

F: Cortesía Telesur

Aprendiendo sobre “la Abuela Kueka” llega a los niños y niñas del Ministerio de la Cultura

Prensa MPPC (20/08/25).- Con una explosión de música, magia y teatro, este miércoles 20 de agosto, se inauguró el plan vacacional “Aprendiendo sobre la Abuela Kueka entre cantos, risitas y juegos” del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) y sus entes adscritos.

Mary Pemjean, viceministra de las Artes de la Imagen y el Espacio del MPPC, expresó su entusiasmo al dar la bienvenida a los pequeños. “Es un plan vacacional para que nuestros niños disfruten con cultura, recreación y mucha alegría”.

Destacó que el tema central del campamento es la historia de la piedra Kueka. “Pudimos disfrutar de una bella obra que cuenta ese amor del abuelo y la abuela Kueka, su transformación en piedras y eterna unión en el pueblo Pemón de la comunidad de Santa Cruz de Mapaurí”. Asimismo, agradeció al parque zoológico de Caricuao por acoger la iniciativa, permitiendo a los asistentes disfrutar de las instalaciones y la fauna.

Yvetty Ferrer, directora de Recursos Humanos del MPPC, informó que durante tres días los niños y niñas, clasificados en tres grupos: de 5 a 7 años, de 7 a 9, y de 9 a 11 años, compartirán en este reconocido parque, ubicado en la populosa parroquia de Caricuao, y disfrutarán de la naturaleza y los animales.

Por su parte, Suheim Medina, coordinadora de Bienestar Social, expresó que el objetivo central del plan es que los niños y niñas “se diviertan y aprendan sobre la cultura de los pueblos originarios.”

“Estaremos conociendo lo que son nuestras tribus, nuestras culturas, interactuando y con varias actividades que van a ser acordes a la de cada uno de los niños.”

La sede de la Galería de Arte Nacional, recibió en su primer día de plan a 153 niños y niñas del primer grupo. En medio de la emoción, el grupo “Ensalada Musical”, la agrupación de circo Yahday y “Alegorías Indígenas de Soraya”, dieron un toque especial al ambiente.

T: Dayana Martínez

F: Bernardo Suárez

Celarg inaugura exposición sobre un Rómulo Gallegos poco conocido: presidente de la nación

Prensa MPPC (20/08/25).- Con un emotivo acto inaugural, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) abrió las puertas a la exposición “Gallegos: escritor presidente (1947-1948)”.

La muestra, organizada por el Celarg en colaboración con el Archivo Histórico de Miraflores, busca honrar la multifacética figura del “Maestro Gallegos”, destacando su breve pero significativo período presidencial, el primero en ser elegido por voto popular.

El trabajo museográfico se divide en tres partes: la primera aborda las elecciones venezolanas de 1947; la segunda se centra en su breve período de gobierno y sus propuestas en materia de educación, salud y alimentación; y la tercera, explora las tensiones con la oposición oligárquica e imperialista, así como el golpe de Estado militar que lo derrocó.

El evento contó con la participación de Pedro Calzadilla, presidente del Celarg,  y José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, acompañados de trabajadoras y trabajadores de ambas instituciones.

Pedro Calzadilla destacó la necesidad de revisar y comprender el legado de Gallegos. “Se habla de Gallegos en la memoria, es decir, Gallegos hoy, como lo sentimos y como lo vivimos”, afirmó.

En este sentido, Calzadilla señaló que la institución logró realizar la exposición “con muy poco”, exaltándola como un “sueño” hecho realidad.

Enfatizó que la muestra es una “bella exposición” que, según espera, “estimule” a los jóvenes y niños a visitarla para descubrir otra dimensión de Rómulo Gallegos.

A propósito de la temática de esta muestra, acotó que “a Rómulo Gallegos le tocó dirigir al país en un momento complejo de la historia, inaugurando una nueva etapa política y, a pesar de ello, fue atravesado y superado por las fuerzas históricas de su tiempo”.

Por su parte, José Gregorio Linares destacó el carácter visionario de Rómulo Gallegos y su rol como presidente. Citó un documento sobre la política de inmigración de su gobierno, que recibió a 11.307 inmigrantes, una cifra superior a la de toda la corriente migratoria entre 1939 y 1946.

“Estábamos trayendo a Venezuela aquellos hombres, aquellas mujeres que estaban viviendo de la guerra, del hambre, de la represión”, afirmó Linares.

Linares también expresó que Gallegos fue un pionero de la diplomacia de paz, señalando que el escritor “inventó” este concepto mucho antes de que se popularizara.

Según el director del Archivo Histórico de Miraflores, Gallegos expresaba: “La paz internacional como la individual no puede ser un estado de convivencia o de equilibrio, sino un estado de conciencia y de cultura de paz”.

Asimismo, sostuvo que este enfoque demuestra que “Gallegos tiene el Premio Nobel en el corazón de todos los venezolanos”.

Tras las emotivas palabras, los asistentes se adentraron en la sala de exposición para sumergirse en un recorrido histórico por la vida de Rómulo Gallegos, un personaje que entrelazó sus facetas de escritor, maestro y presidente. Gallegos fue un autor que intentó llevar su compromiso por la patria, de las letras a la acción política.

La curaduría de la exposición reunió colecciones del Celarg, el Archivo Histórico de Miraflores y la Biblioteca Nacional. La muestra incluye alrededor de 60 documentos, entre los que se encuentran gacetas oficiales y hemeroteca de la época (1947-1948), telegramas, la declaración jurada de Gallegos y la silla presidencial.

También se exhiben obras de la colección de la Casona Cultural Aquiles Nazoa y cuatro dibujos de los artistas: José Bermúdez, Carolina Palomero, Ender Cepeda y Gabriel Bracho.

La muestra también incorpora objetos personales de Rómulo Gallegos, tales como: su pluma, el cordón de la Orden del Libertador, la banda presidencial y su máquina de escribir. Además, se exhibe material de su campaña presidencial.

La exposición es de entrada libre y está abierta de martes a domingo, en horario de 10:00 a.m. a 4:30 p.m.

T: Prensa Celarg

F: Roiner Ross