Inicio Blog Página 130

Bolívar y Chávez: Dos hombres, un pensamiento

Por Canal Cultura Venezuela

El pensamiento bolivariano es una constante en el legado del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, de ese modo, resultó oportuno encontrar en una misma reflexión a Bolívar y a Chávez, dos hombres, un mismo pensamiento.

Cuatro días después de la celebración del natalicio de El Libertador Simón Bolívar, la población venezolana se encuentra con otro momento significativo para la historia de un país, que es el natalicio de Hugo Chávez, un líder revolucionario que incorporó al Libertador de seis naciones a las masas, propiciando un encuentro más humano que permitió que la gente viera a Bolívar como un hombre de carne y hueso, el hombre de las dificultades.

Ramón López, Director socioacadémico del Instituto de Altos Estudios Hugo Chávez, realiza una disertación sobre el pensamiento de Bolívar en el legado de Hugo Chávez.

Programación Festival Internacional de Teatro Progresista 2022

Por Canal Cultura Venezuela

El Festival Internacional de Teatro Progresista 2022, se realizará desde el 29 de julio hasta el 07 de agosto, con el lema «Que sea humana la humanidad», y contará con la participación de agrupaciones provenientes de más de 14 países: Argentina, Bolivia, Burkina Faso, Colombia, Cuba, Ecuador, Islas Canarias, México, Nicaragua, Perú, Ruanda, Uruguay, Estados Unidos y Rusia.

La Compañía Nacional de Teatro será la anfitriona para inaugurar este viernes 29 de julio el Festival Internacional de Teatro Progresista, con el espectáculo teatral “Contra La Miseria”, una recopilación de textos de diferentes obras de Bertolt Brecht como Madre corajeLa ópera de los tres centavosAntígonaEl círculo de tiza caucasianoEl alma buena de Szechwan, entre otros, bajo la dirección general de Jericó Montilla con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, a las 11 de la mañana en el Teatro Municipal de Caracas.

El Festival Internacional de Teatro Progresista además estará presente en los siguientes estados: Distrito Capital, Miranda, La Guaira, Aragua, Carabobo, Barinas, Yaracuy, Monagas, Bolívar y Táchira.

Para mayor información sobre la programación de esta fiesta teatral puede ingresar a la dirección fesitpven.com.ve y seguir las redes sociales Instagram, Facebook, Tik Tok y Twitter como @fesitpven. Igualmente, se han habilitado las sedes de las Librerías del Sur del Teatro Teresa Carreño, Celarg, Chacaíto y Gradillas en Caracas para la venta de la boletería en físico de los demás espectáculos y también a través de Ticketmundo y VenApp de forma virtual.

El precio de las entradas es 3 dólares para las obras nacionales y 6 dólares para las internacionales o su equivalente en bolívares al cambio oficial del Banco Central de Venezuela.

A continuación consulte la programación completa:

grilla-de-formacioneventosespeciales

Grilla-Subsedes

grilla-comunidadInfantil

Grilla-Caracas-ultima

Creadores Visuales de Venezuela: Edgar Zabala

Realización Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes)

Edgar Zabala artista plástico participante en la exposición Equidad y Creación Doce miradas, realizada en la sala Gladys Meneses del instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio, Iartes, inaugurada el 8 de julio 2022

Creadores Visuales de Venezuela: Guillermo Bello

Realización Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes)

Guillermo Bello Artista plástico participante en la exposición Equidad y Creación Doce miradas, realizada en la sala Gladys Meneses del instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio, Iartes, inaugurada el 8 de julio 2022.

Concierto Cultoras y Cultores del Edo. Sucre

Realización Centro Nacional del Disco

Artistas invitados:
Cultoras y Cultores del Edo. Sucre

Temas musicales:

1- Golpe de arpa y estribillo
Autora: Paula Núñez
Intérprete: Paula Núñez

2- El encuentro
Joropo oriental sucrence
Autor: Luis Lorenzo Rojas

3- El huerfanito
Merengue oriental
Autor: Luis Lorenzo Rojas
Intérprete: Luis Lorenzo Rojas

4- Morenito en los Roques.
Joropo con estribillo
Autor: Remigio “Morocho” Fuentes

5- Mi cosecha
Autor: José Francisco Cortesía ”Chico Mono”
Joropo con golpe de arpa

6- Fulìa de Cumaná
Intérprete: Domelys González

Músicos
Luis Lorenzo Rojas: Acordeón

Eligio Jiménez: Maracas y tambor cuadrado

Alfredo Gutiérrez: Maracas y cuatro

Yolvid Cedeño: Bajo

Eliso Salazar: Mandolina y cuatro

Domelys González: Vocalista

Paula Nuñez: Vocalista

Carmen Galantón: Coro, presentadora.

Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Ministro
Ernesto Villegas Poljak

Viceministro para la cultura audiovisual
Sergio Arria

Producción Ejecutiva
Fundación Centro Nacional del Disco (CENDIS)

Presidente
Juan Pérez

Dirección Ejecutiva
Franck Bello

Producción artística
Lisdhe Ramos

Concepto
Alí Alejandro Primera

Producción de Audio
Andrés Moreno
Javier Marín
Osmariana Hernandez

Realización de vídeo
Dirección General
Julio Moros

Iluminación
Julio Moros

Cámara y Edición
Julio Moros Núñez

Productora
Elena Quintero

Cámara y Postproducción
Julio Moros

Dirección de Fotografía
Julio Moros

Dirección de Arte
Julio Moros

Realización General de Vídeo
Moros en la Costa Producciones C.A

Fotografía
Flor Jazmín Perozo
Giovanni Buccella
Daniel Moros

Locución
Andrea Mier y Terán

Música Original
Javier Marín

Logística
Franck Bello

Apoyo logístico
Nelson González
María Hernández
Orlando Landaeta

Electricista
Alejandro Mier y Terán

Suministro de Servicio y Alimentos
Rosa Duque

Agradecimientos
• Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)
• Canal Cultura Venezuela
• Alba Ciudad 96.3 FM
• A todas y todos los artistas que han participado en esta iniciativa de llevar música a nuestros pueblos
• Cultoras y Cultores del Edo Sucre.

Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela a través del Centro Nacional del Disco.

Caracas – Venezuela, Mayo 2022

Bolívar y San Martín, reflexiones a tres voces sobre la entrevista de Guayaquil

Realización Centro Nacional de Historia

Como un aporte a la lectura de nuestra historia patria, el Centro Nacional de Historia ofrece esta modesta selección acerca del encuentro entre el Libertador Simón Bolívar y el Protector José de San Martín, los días 26 y 27 de julio de 1822. Sobre esta célebre entrevista ocurrida en Guayaquil no solo han surgido diversas interpretaciones, sino que además pudiera verse como uno de los paradigmas de la grandeza del Libertador Simón Bolívar y su visión por la unión continental.

Es así como en los escritos del alemán Gerhard Masur, el colombiano Indalecio Liévano Aguirre y el venezolano Augusto Mijares podemos abordar tres perspectivas que analizan este momento clave del futuro político de América del Sur, en medio de la lucha por hacer prevalecer un cambio político y social profundo por sobre un orden tradicional. Son tres trabajos desde ópticas historiográficas específicas —siempre acotadas a las ideologías, las fuentes y las interpretaciones subjetivas de los estudiosos—, de tres grandes escritores que no deben de faltar en las aproximaciones a la vida de El Libertador.

Bolivar-y-SanMartin

DESCARGAR

Suite Libertador: Concierto en homenaje a la entrevista en Guayaquil entre Simón Bolívar y José de San Martín

Realización Fundación Compañía Nacional de Música

La Fundación Compañía Nacional de Música, ente presidido por el cantor Alí Alejandro Primera, quiere regalar al pueblo venezolano y al mundo, este concierto realizado en la sala José Félix Ribas del teatro Teresa Carreño, el pasado 20 de mayo de 2022, y que se estrena con motivo de los 200 años de la entrevista de Simón Bolívar con San Martín en Guayaquil.

Los fines de este encuentro fueron discutir la soberanía sobre la Provincia Libre de Guayaquil, cuya capital Guayaquil fue liberada del dominio español en 1820 gracias a la sublevación de la guarnición de la ciudad formada por el regimiento llamado de «Granaderos de Reserva» integrado por realistas peruanos originarios del Cuzco y que estaba al mando del Teniente Coronel Gregorio Escobedo.

También se trató la forma de gobierno de los nuevos estados. Mientras San Martín se inclinaba por un régimen monárquico, con características constitucionales, Bolívar se mostró partidario de una república democrática y la consolidación de una alianza en América del Sur creando una Federación de Estados Americanos.

Este concierto es un homenaje a la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela que cumple 35 años de vida artística. La obra es del maestro mexicano Alejandro Sánchez-Navarro y es un regalo para Venezuela y el mundo.

Lugar: Sala José Félix Ribas del teatro Teresa Carreño
Fecha: 20 de mayo de 2022

Alí Alejandro Primera
Presidente de la Compañía Nacional de Música

Héctor González
Director Ejecutivo

Instagram: @ven_musica
Twitter: @ven_musica
Facebook: Fundación Compañía Nacional de Música

Aquí con Ernesto Villegas: Yldefonso Finol, Historiador

Realización Aquí con Ernesto Villegas

Para el historiador Yldefonso Finol, “no hay nada a lo que los gringos le teman más que al bolivarianismo”. Así lo expresó el también economista, escritor, poeta, historiador, exconstituyente de 1999 y articulista de opinión, durante su participación en el programa Aquí con Ernesto Villegas, conducido por el periodista y ministro del Poder Popular para la Cultura y transmitido este domingo 24 de Julio, cuando se cumplieron 239 años del Natalicio del Libertador Simón Bolívar.

Finol ha estudiado al Padre de la Patria y destacó el método científico usado por el Libertador durante su gesta independentista para el análisis de la realidad que, a su juicio, estuvo basado en el uso de la memoria histórica como herramienta de análisis, el conocimiento de las teorías revolucionarias de la época y el manejo adecuado de las estadísticas y de las matemáticas.

“Bolívar era un revolucionario que contradijo los intereses de su clase, conocía las teorías avanzadas y las más antiguas de los clásicos, un hombre acusado de todo lo que no era, un estadístico que sabía incluso datos del censo de la población del continente en su época”.

Manifestó que “la palabra Bolívar causa amor y admiración entre los pueblos, los invoca a la gloria. No hay nada a lo que los gringos le teman más que al bolivianismo”. Se ha dedicado a buscar factores comunes que se encontraban en los escritos del Libertador entre ellos el Manifiesto de Cartagena de 1812, el Manifiesto de Carúpano, la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura, la Exposición de Motivos y el Proyecto de la Constitución Boliviana.

Al respecto, indicó que consiguió conceptos como el anticolonialismo y la igualdad, que eran muy importantes para Bolívar. Respecto de la igualdad afirmó que para Bolívar “no era una fraseología política. Bolívar es pionero en la legislación de los pueblos indígenas”.

Resaltó que Bolívar fue un visionario, como lo reconoció el general Rafael Urdaneta quien dijo que «Bolívar ya no pertenece a este mundo sino al futuro del país donde habitan los héroes».

Bolívar ambientalista

Siendo jefe de guerras y pasando por fracasos tremendos genera un pensamiento profundo, fue pionero en el derecho ambiental y funda las políticas ambientales a escala universal. «Cuando en Bolivia se da cuenta de la deforestación que hizo la minería en el Potosí dicta el decreto de la democratización del derecho del uso de agua a los campesinos», explicó.

Añú-descendiente

El entrevistado fue uno de los impulsores del contenido de los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución Bolivariana de 1999 y se reivindica como descendiente del pueblo originario Añú, que ocupó el área referida al Lago de Maracaibo y lo defendió por más de un siglo luego de la invasión española. Del mismo reflexiona que “es doloroso que la conciencia añú no la tengan todos sus descendientes. Es aquí donde entra el tema de la invisibilidad de los vencidos, como lo llamo yo”, explicó Finol quien ha escrito, entre otros, tres libros que reflejan la verdadera realidad de esta población indígena.

Respecto de esa misma Constitución, reconoció que hubo una deuda con los pueblos afrodescendientes.

El historiador subrayó que el pensamiento de Bolívar continúa vigente y enfatizó su relevancia para la geopolítica actual, por lo que consideró significativo el trabajo que hiciera el comandante Hugo Chávez como reivindicador del pensamiento bolivariano en el siglo XXI.

Petro abre puerta para normalización de relaciones con Venezuela

La mención por parte del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, de Nicolás Maduro como presidente constitucional de Venezuela abre la puerta para refrescar las relaciones entre ambas naciones, afirmó el historiador. «Es interesante que Petro dijo que el presidente constitucional de Venezuela es Nicolás Maduro. Eso permite un refrescamiento de las relaciones entre Venezuela y Colombia, y la normalización del contacto entre las embajadas de nuestras naciones», expresó.

El historiador mostró su alegría por la elección de Gustavo Petro como presidente para el período 2022-2026, ya que «después de 200 años, Colombia logra tener un dirigente que es favorable para sus expectativas, sus esperanzas».

Finol significó que la hermandad colombo-venezolana sigue vigente, porque la historia de ambas naciones fue determinada por las acciones de El Libertador Simón Bolívar, lo que hace menester la reconstrucción de las relaciones diplomáticas entre estos pueblos, lo cual también contribuirá con la emancipación de Latinoamérica, tal como en tiempos de Bolívar.

«Colombia y Venezuela somos pueblos iguales, bolivarianos. Debemos rescatar eso y dejar de lado las diferencias. Debemos reconstruir con inteligencia, diplomacia y mucha firmeza las relaciones bolivarianistas entre Venezuela y Colombia porque el bolivarianismo es donde nace la idea de la emancipación de los pueblos y la justicia social», enfatizó.

En sus reflexiones, aseguró que para que Venezuela avance en los procesos revolucionarios propios, así como los que corresponden a la geopolítica mundial solo basta estudiar y aplicar el pensamiento bolivarianista. «Aunque es necesario estudiar el pensamiento revolucionario mundial, para Venezuela es fundamental y suficiente conocer y aplicar el pensamiento bolivarianista», agregó Finol.

Texto Prensa MPPC

Miradas diversas, un encuentro con el Libertador

Realización Canal Cultura Venezuela

Miradas diversas, un encuentro con el Libertador es una exposición que se está realizando en el Museo Bolivariano de Caracas, en el marco de la celebración de los 239 años del natalicio de El Libertador Simón Bolívar. La misma, contempla 16 obras (escultura, fotografía, dibujo, ensamblado y pintura) de ocho artistas venezolanos provenientes de una mesa de educación que se conformó en el 1er Congreso de Artes Visuales, convocado por el Instituto de Artes de la Imagen y el Espacio (IARTES) y en la que todas y todos sus integrantes tienen una propuesta alusiva a El Libertador.

Conozca en este trabajo audiovisual, el testimonio de los artistas que participan en la exposición.

Gobernador del Táchira abre convocatoria a bienal de poesía

Por Canal Cultura Venezuela

23/07/2022.- Durante su programa radial y en el marco de la FILVEN-Táchira, el gobernador Freddy Bernal anunció el relanzamiento de la Bienal Internacional de Poesía Juan Beroes, y afirmó que estará dotada de un premio único en metálico equivalente a 3.000 dólares.

De acuerdo a las bases del concurso publicadas en la página www.bienaljuanberoes.com,

en esta 5ta. edición podrán participar poetas nacidos en Venezuela y Colombia, independientemente de su lugar de residencia. La bienal, sentenció el gobernador, “debe ser un espacio que sirva para fortalecer las relaciones de Colombia y Venezuela”. Este certamen que no se convocaba desde el año 2005, explicó Freddy Bernal, “reconstruirá el vínculo cultural de ambas naciones hermanas a través del diálogo poético. Los escritores tienen mucho que aportar en la creación de una verdadera cultura de paz en la frontera”.

La Bienal Juan Beroes lleva cuatro ediciones y fue fundada en 1997 por el escritor Lubio Cardozo. Los poetas Carmen Rosa Orozco, Jazmín Sambrano, Gonzalo Fragui y Freddy Ñáñez han sido los galardonados en este concurso.

En esta oportunidad los interesados deberán enviar su manuscrito inédito en formato PDF a través del correo electrónico [email protected], antes de las 24 horas del 03 de septiembre de 2022.