Inicio Blog Página 137

Convocatoria a concurso de guiones para cortometrajes «Febreros y Abriles»

concurso cortometrajes febreros y abriles

Por Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

31/03/2022.-

Preámbulo.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Ministerio del Poder Popular la Educación Universitaria invita a las y los estudiantes universitarios, guionistas, directores y directoras, escritores y escritoras, dramaturgos, creadores nóveles y al público en general a participar en la convocatoria de guiones para cortometrajes «Febreros y Abriles» en homenaje a la resistencia de nuestro pueblo, en el marco del trigésimo aniversario del 4 de febrero de 1992 y el vigésimo aniversario del 13 de abril del 2002 y de cara a un futuro de renacimiento, trasformación y continuación de la Revolución Bolivariana.

Del objeto de la convocatoria:

1. La presente Convocatoria tiene por objeto estimular la creación de guiones cinematográficos a través de un premio en metálico y el apoyo para su producción a las mejores tres obras presentadas.

De las condiciones de participación:

2. Podrán participar creadores y creadoras mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad, con residencia en el país.

3. Las y los participantes tendrán libertad creativa para el desarrollo de su propuesta, que podrá ser en cualquier género y/o formato (ficción, documental, ensayo fílmico, animación, etcétera) en los temas y contextos vinculados al expuesto en el Preámbulo de la presente Convocatoria.

5. Sólo se admitirá la presentación de un (1) guion por participante.   

6. Los guiones serán literarios, sin anotaciones técnicas, detalles de producción o movimientos de cámara.

7. Formato. Los guiones estarán escritos en idioma castellano, en cuartillas tamaño carta a espacio sencillo, en fuente Courier punto 12

8. Duración. Se aceptarán guiones con una duración máxima de 10 minutos a razón de un minuto por página.

9. Extensión: Cada una de las propuestas para cortometrajes deberá estar conformada por: Sinopsis: Exposición de la idea en no más de una (1) cuartilla.

Guion: Desarrollo del guion presentado en un mínimo de cinco (5) cuartillas y un máximo de diez (10). Deberá incluir además un título tentativo. 

10. Condiciones de la presentación. La idea debe ser inédita y original, es decir, no deberá haber participado en convocatorias de guiones nacionales o internacionales anteriores, ni haber recibido en forma parcial o total algún tipo de reconocimiento o financiamiento para su escritura, ni haber sido publicada o llevada a la pantalla en el momento de ser presentada a la Convocatoria. No se aceptarán adaptaciones de obras literarias.

11. No se permite contenido que pueda ser ofensivo para el público según su raza, género, condición social, política, religiosa, preferencia sexual u otros.

De la selección del guion:

12. Selección de Guiones. El jurado, conformado por cinco (5) profesionales reconocidos en el área, seleccionará un máximo de tres (3) guiones ganadores, considerando los siguientes aspectos: originalidad y creatividad de la idea, factibilidad de filmación y/o realización así como su adecuación a las bases y al tema de la presente Convocatoria.

De la presentación de los guiones:

13. Las propuestas deberán ser enviadas al correo [email protected] en archivo Word, acompañadas de una portada contentiva de los siguientes datos:  

a. Convocatoria de guiones para cortometrajes “FEBREROS Y ABRILES ”  
b. Título del guion
c.  Autor
d. Cédula de identidad o pasaporte
e. Correo electrónico de contacto
f.  Teléfono celular de contacto


14.   Además deben anexarse los siguientes documentos:


a.   Declaración expresa firmada por el concursante, donde manifiesta que el mismo no ha sido premiado con anterioridad, no tiene comprometido los derechos de autor o explotación con terceros, no está concursando en ningún otro evento, y acepta someterse a las bases de este concurso.

b.   Fotocopia de la cédula de identidad o del pasaporte

15. Vigencia de la Convocatoria. La convocatoria está abierta desde la publicación de las Bases hasta el 15 de Mayo de 2022

Del Jurado y de los resultados:

16. El Comité Organizador será el encargado de designar al Jurado, que estará constituidopor profesionales en el área cinematográfica.

17. La decisión del Jurado en cuanto a la selección de los guiones ganadores será inapelable y podrá declararse desierto.  

18. Resultados. El resultado de la convocatoria será publicado el día 30 de mayo de 2022 por medios públicos, redes sociales y los ganadores serán notificados vía mail.

De la Premiación:

19.  Los premios para los guiones ganadores serán de Bs. 22.000,00 c/u, y deben ser destinados a la producción y el rodaje.

20. Tanto el Comité Organizador como los ganadores se comprometen a producir las obras ganadoras en un marco de tiempo no mayor a cuatro (4) meses, pudiendo extenderse este plazo por acuerdo explícito entre las partes.

21. Los participantes se comprometen a ceder a la Fundación Cinemateca Nacional los derechos de exhibición de las obras realizadas en el marco de este concurso para su libre difusión.

22. Lo no contemplado en estas bases será determinado por el Comité Organizador.

23. La participación en esta Convocatoria implica el conocimiento, entendimiento y aceptación de las presentes bases.

Venezuela, 31 de marzo de 2022

Registro Nacional Voz de los Creadores: Palmira Correa

Realización Registro Nacional Voz de los Creadores

El Registro Nacional Voz de los Creadores difunde la vida y obra de las y los Creadores Venezolanos, con el fin de fortalecer nuestra identidad cultural, promover el desarrollo de nuestro país en todas sus áreas, concientizar y estimular a las nuevas generaciones a conocer y valorar su patrimonio e impulsar la investigación, la enseñanza y el aprendizaje de nuestra historia contemporánea a través de sus hacedores.

Palmira Correa nace en Cumaná, Edo. Sucre, en 1948. Pasa su niñez en su ciudad natal, sintiendo desde niña una gran fascinación por la danza, las artes y los trabajos manuales. Solía disfrutar mucho sus juegos infantiles, valiéndose de su creatividad e instinto para crear sus propias muñecas de trapo. Tras el transcurrir de los años, desarrolla una dificultad motora que reduce significativamente su capacidad para utilizar las manos, pero eso no la detuvo en cuanto a su devoción por el arte y su decisión de emprender y ejecutar su talento. A principios de 1970, se inscribe en los cursos de Pintura para adultos, promovidos por el Ministerio de Educación; formándose y adquiriendo conocimientos técnicos de la mano profesores y amigos como Raúl Gómez y Teresa Azara. Ante la mayoría de los cuadros de Palmira nos topamos con personajes de rasgos inconfundibles: hombres y mujeres «regordetes» de rostros redondos y ojos triangulares o cuadrados, cuyos volúmenes y luminosidad devienen del uso de colores cálidos y contrastantes. Para Palmira Correa, lo más valioso del arte es su potencial para convertirse en una puerta a través de la cual todos los seres humanos pueden hacer sus sueños realidad.

Documental «Crearte salud: Relatos de experiencias», de Angela Barrios Olivares

Realización Cirandas Del Sur

El Documental CREARTE SALUD: Relatos de experiencias, de Angela Barrios Olivares es una manera de resumir 14 testimonios narrados en su tesis como especialista en arte y salud en la Universidad Nacional Experimental de las Artes de Venezuela (Unearte), presentada en Marzo 2O2O.

Edición: Gregori Ramírez

Producción y Dirección: Angela Barrios

Tutora: Ninoska Farías

Angela Barrios es Psicóloga, Danza Movimiento Terapeuta. Docente investigadora del Programa de Formación Avanzada en Artes y Cultura del Sur (Postgrado). Actualmente coordina el Proyecto Cirandas del Sur y la organización social Crearte Salud, donde dirige una línea de Investigación en Cuerpo, Arte y Salud Mental. La autora profundiza estos RELATOS DE EXPERIENCIAS a través de su Tesis Doctoral y que se denomina DANZA MOVIMIENTO SALUD. Un entretejido de experiencias desde las CIRANDAS DEL SUR. Esta investigación a su vez fue presentada en Junio 2O21 para graduarse de Doctora en Artes y Culturas del Sur, obteniendo mención publicación. Tutora: Edsijual Mirabal.

Puede disfrutar del documental ingresando al siguiente link: https://youtu.be/JeX_vZShphM

La Mora y el Cocuyo

Realización La Mora y el Cocuyo

Cuento indígena Pemón, traducido al castellano por el autor Fray Cesáreo de Armellada en el libro “Taurón Pantón”, relata el viaje de un cocuyo que se encuentra con una vieja Mora, ella se enamora de él, pero él la rechaza. Pasa el tiempo, la Mora renace y el Cocuyo recibe una lección.

El cortomotraje, dirigido por Isaías Pérez, fue galardonado con el premio a Mejor Corto Animado en la séptima edición del Encuentro para Cinéfagos (2017), que se realizó en el estado Táchira, y en la primera edición internacional del Pop Corn Festival del Corto (Toscana, Italia) en la categoría “Nuevas Raíces”.

Dirección: Isaías Pérez

Dirección de Arte: Francisco Laurel

Producción General: Edna Fernández

Las formas del libro: Episodio 4 Daniel Arella y Wilfredo Machado | Ciencia ficción en Venezuela

Realización Centro Nacional del Libro (Cenal)

Los escritores Daniel Arella y Wilfredo Machado conversan sobre el género Ciencia Ficción en Venezuela. Comentarios sobre las novelas El primer viaje a la Luna, de Francisco Aniceto Lugo, y El regreso de Eva, de Pepe Alemán.

Los relatos fantásticos permiten viajar entre mundos, pero la ciencia ficción lleva a tiempos posteriores que pudieran ser posibles gracias a los avances del desarrollo científico-técnico, «también ha sido toda una filosofía que ha servido para deconstruir las estructuras imperantes y alienantes del individuo.»

15 mar 2022 / Las formas del libro
Dirección y conducción: Raúl Cazal
Producción, guión y edición: Susana Segovia Gana
Cámara y sonido: Juan Castillo
Música: Pedro Marín
Ilustración: Emiliana Cazal Gómez
Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro de Venezuela

Documental: La Dictadura del Algoritmo

Realización La Dictadura del Algoritmo

Es un documental cubano, que se estrenó el 4 de junio de 2021, dirigido por Javier Gómez Sánchez. Desmonta no solo los intereses económicos y políticos que se esconden detrás de los algoritmos, sino también el uso intensivo del internet y las redes sociales por Estados Unidos como arma de guerra multidimensional, o de cuarta generación, contra Cuba.

Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora

Por FILVEN

21/03/2022.-“Caminemos por Venezuela como hemos hecho siempre para que observemos cómo hemos sido un país de canto y de baile, por encima de las desgracias y de todo lo que hemos sufrido todo este tiempo de acoso de todo tipo, hasta de una peste viral”.

Texto: Prensa Celarg

Así se expresó el poeta venezolano Luis Alberto Crespo, autor del poemario “Aquello puro”, obra ganadora de la VI edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera, que le fue entregado por las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), este lunes 21 de marzo de 2022, Día Mundial de la Poesía.

El escritor larense comentó que “Venezuela es un pueblo que habla poesía, basta con oír a los decimistas del Zulia y de Oriente. Los joropos, pasajes de los llaneros. El siempre subestimado joropo central, las grandes baladas que hace el hombre de la tierra en Los Andes, los cantos melancólicos y sobre todo el sonido convertido en voz de los grandes shamanes”.

“Nosotros seguimos cantando, danzando y transfigurando la realidad, que es el objetivo de la poesía. Entonces sí somos poetas en Venezuela, porque la poesía no es otra cosa que una gran fuerza de resistencia”, manifestó el escritor galardonado.

Alimentar el espíritu en la dificultad

Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en su intervención comentó lo siguiente: “En circunstancias muy difíciles, nos vimos demandados para reafirmar nuestra presencia ante el mundo con ojos de futuro, como acto de rebeldía y de irreverencia. A mediados de 2019 sorprendió que Venezuela fuese noticia por convocar a un conjunto de certámenes internacionales. La historia nos viene dando la razón. No había motivo para no convocar a esos premios. Con 377 poemarios participantes provenientes de distintas nacionalidades, evaluados por un jurado multinacional, dimos cuenta de la capacidad de convocatoria que tiene Venezuela y que tiene la poesía y la cultura”.

Comentó que desde entonces han cambiado mucho las cosas, porque se está entregando este premio y simultáneamente se realiza una marcha de jóvenes celebrando el Día Mundial de la Poesía en el centro de Caracas. «Es un panorama muy distinto el cuadro que vive Venezuela con respecto al momento en que hicimos la convocatoria», comentó.

“Tengo la convicción de que no habríamos podido llegar hasta aquí si no hubiera sido por la contribución decisiva que las mujeres y hombres de la cultura dieron para salir de las dificultades más grandes. De no haber sido por ese aporte no habríamos tenido la capacidad para transitar esos desiertos más grandes que los de Carora y aquellos otros en los cuales Luis Alberto Crespo conoció a Berenice, artesana que hacía vasijas de barro para cargar agua”, manifestó el ministro.

El ministro Ernesto Villegas valoró que “somos seres que necesitamos de manera vital la poesía, el alimento del espíritu. Por algo un poeta español a quien solo objeto ser amante de las corridas de toro, porque respeto en su integridad a García Lorca, escribió aquel texto inolvidable del ´Medio pan y un libro´. Por eso entregamos este premio a Luis Alberto Crespo y con él a hombres y mujeres de la cultura venezolana y latinoamericana que han contribuido a que Venezuela salga adelante de las dificultades que se han presentado”.

Misterios de la poesía

Roberto Hernández Montoya, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, inició su intervención valorando el título de la obra ganadora “Aquello puro”, como lo primero que le impactó. «Porque comunica cantidad de cosas difíciles de resumir», afirmó.

Al respecto comentó que “estos poemas cumplen con aquel cometido de la poesía que Stéphane Mallarmé definió como «dar un sentido más puro a las palabras de la tribu. Este libro conduce, pues, a ese otro instante prodigioso de la poesía: la suspensión voluntaria del descreimiento, como formuló Samuel Coleridge. Eso nos hace competentes para la ficción, como cuando uno cree en hadas o elfos. O como cuando nos abandonamos a la música o vemos el techo del Salón Elíptico, o a Miranda en La Carraca. O asumimos las ambigüedades de Las meninas de Velázquez. Si nos resistimos a suspender nuestra descreencia somos incapaces de extraviarnos en la telaraña tendida por el pintor y somos incapaces de aceptar que estamos dentro del cuadro. Igual nos pasaría si nos resistimos a la locura de Don Quijote”.

Hernández Montoya sostiene que la poesía estuvo presente desde el nacimiento de los primeros seres humanos: “Es de suponer que aquellas humanidades primarias y primigenias también tenían poesía. Alguien pronunció un canto que contó cómo Amalivaca creó el mundo, cómo Caribay presenció el vuelo de las cinco Águilas Blancas. Así aparecieron los encantamientos, que, como su nombre lo indica, se hacen con cantos. La poesía nos crea y nos cría. Y como dijo Bécquer, «mientras haya un misterio para el hombre habrá poesía». Lo demás es silencio, dijo Hamlet”.

Esta IV edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora fue convocado en julio de 2019 por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y fue creado en el año 2005 para fomentar la creación poética en lengua castellana, que homenajea a este escritor trujillano por considerarse uno de los poetas que expresan a las comunidades lo que constituye la nacionalidad venezolana.

En esta edición del certamen participaron 377 obras provenientes de veintiún países de Iberoamérica: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El jurado del certamen, que debió deliberar en videoconferencias para cumplir con la cuarentena por la actual pandemia, estuvo conformado por Celerina Sánchez (México), Enrique Hernández D Jesús (Venezuela) y Leopoldo Castilla (Argentina), ganador de la anterior certamen, quienes otorgaron el premio por unanimidad.

William Osuna: El poeta y su poesía

Realización Voces en lucha

El poeta venezolano William Osuna, presidente de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, recita su poesía ante la cámara, proponiendo «una lectura que tome la poesía como una totalidad emocional en sus fragmentos», como una especie «de Charlie Parker, de jazzista».

Grabado durante la pandemia COVID-19 en el teatro de la Casa Andrés Bello.

Para morirnos de otro sueño

Realización Fundación Circo Nacional de Venezuela

Obra dirigida por Jericó Montilla para la Fundación Circo Nacional de Venezuela. Es una pieza subjetiva que no sigue el hilo de una historia, en cambio, presenta varios cuadros basados en el texto del poeta venezolano Reynaldo Pérez, y busca que el espectador sienta y se encuentre con un imaginario interno, que al ver una escena pueda interpretarla desde sus propias sensaciones.

La función fue realizada vía streaming durante la pandemia COVID-19 para el Prefacio del Festival Internacional de Teatro de Caracas 2020.

Puede disfrutar la obra haciendo click AQUÍ