Prensa MPPC (20/08//25).- A propósito del natalicio de Fidel Castro, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) fue el escenario de la conferencia “Fidel y la Revolución Cultural”, dictada por el investigador cubano Abel Aguilera.
El intelectual, al recordar que los eventos históricos moldean la identidad y cultura de un pueblo, indicó que “el proceso cultural cubano recibe un gran cambio cuando comienza la Guerra de Independencia. Más allá de un hecho militar, es un proceso cultural que fue transformando la realidad”.
Destacó la relevancia que Fidel Castro le daba a la cultura, considerándola como un elemento fundamental para defensa de su país: “Fidel Castro nos decía, nos repetía mucho a los cubanos en los 80, pero sobre todo con mucho énfasis, en los 90, que la cultura era el escudo y el arma de la nación cubana”.
Subrayó el rol central de la cultura en la construcción de la identidad nacional y latinoamericana.
“Yo creo que la cultura, en su sentido amplio, es el eje central, fundamental y esencial de la formación de la nacionalidad en cada uno de nuestros pueblos de América Latina. En Cuba, lógicamente, particularmente, se va dando”, aseguró.
Aguilera rememoró los 90, un momento de fuerte asedio en contra de la Revolución Cubana, cuando Fidel Castro aseguró que “aquí se juega todo, identidad nacional, patria, justicia social, revolución, todo se está jugando, esas son las batallas que tenemos que librar”.
Abel Aguilera es un investigador del Centro Fidel Castro Ruz, desde su fundación en 2021. Se desempeña como secretario de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Unión de Historiadores de Cuba. Posee una maestría en Historia Contemporánea de la Universidad de La Habana y ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales, ofreciendo más de 35 conferencias sobre el Comandante en Jefe.
Participó en la VI Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”, realizado en La Habana en enero pasado, y en el Coloquio Internacional por el trigésimo aniversario del primer encuentro entre Fidel y Chávez, efectuado en Caracas en diciembre de 2024.
Su trabajo periodístico ha sido premiado y reconocido en múltiples ocasiones, ha publicado en diversas revistas y medios de prensa tanto en Cuba como en Francia, Colombia, Chile y Venezuela.
Prensa MPPC (20/8/2025).- El martes 19 de agosto, en la Plaza de la Juventud de Bellas Artes, Caracas, artistas, cultores y trabajadores del sector cultural se reunieron para manifestar su apoyo incondicional al presidente Nicolás Maduro y su rechazo a las recientes amenazas de potencias extranjeras.
A una diversa representación de la fuerza cultural del país se le unió el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien agradeció la asistencia y el compromiso de todos los cultores, artistas y trabajadores de las diferentes disciplinas culturales.
“Hoy nos reunimos en esta plaza de la Juventud para dar un paso al frente. Venezuela está siendo amenazada de manera grotesca por los mismos de siempre. Ellos creen que con buques y fuerzas militares van a detener la voluntad de este pueblo para seguir transitando caminos de Independencia y libertad. Creen que, por amenazarnos vamos a olvidar que somos hijos de Simón Bolívar, Manuelita Sáenz, Apacuana, Guaicaipuro, Tamanaco, el negro Andresote, el negro Miguel y José Leonardo Chirinos”, expresó.
Asimismo, resaltó que, por algo en su tiempo, un hombre de la “Venezuela profunda” dio un paso al frente, tal como hoy lo hacen los venezolanos. “De esa Venezuela de la que tanto se burlaban cuando ponían música llanera para acabar con las fiestas”, dijo, ” del llano profundo irrumpió el Comandante Hugo Chávez, quien dijo: “¡Basta, y por Ahora!”
El ministro destacó que los poderes que amenazan a la nación son los mismos que buscan uniformar la cultura global y convertir al mundo en simples consumidores.
Finalmente, Villegas subrayó que la defensa de la diversidad cultural venezolana es inseparable de la defensa de la soberanía nacional. “No hay soberanía sin diversidad, no hay Independencia sin cultura, no hay vida sin la creación artística. Estamos todos los días del año diciendo ¡Viva Venezuela, Mi Patria Querida!”, concluyó.
Prensa MPPC (19/08/25).- Ya inició la programación literaria del Centro Nacional del Libro (Cenal) para niñas, niños y jóvenes “Había una vez unas vacaciones”, la cual se extenderá hasta el 26 de septiembre, con talleres gratuitos en narrativa, poesía, teatro, libros artesanales, identidad y memoria y otras áreas relacionadas con la literatura.
Este martes 19 de agosto, la Biblioteca Pública Misia Ana de Infante de Petare, en el estado Miranda, así como la Biblioteca Pública de La Vega, la Casa Patrimonial Aquiles Nazoa de San Juan, la plaza de la Juventud de Bellas Artes y la Comunidad Terapéutica Socialista Edad de Oro de San Agustín, en Caracas, fueron espacios de encuentro para fomentar la lectura en la población infantil y juvenil con actividades de formación y creación literaria promovidas por el Cenal, ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC).
En la Biblioteca Pública Misia Ana de Infante, en el casco colonial de Petare, y en la Biblioteca Pública La Vega, en la parroquia caraqueña La Vega, se realizaron con facilitadores del Cenal los talleres de “Poesía creativa” y “Teatro inmediato”, respectivamente. Niñas, niños y jóvenes participaron en diferentes dinámicas en las que dieron muestras de su interés por la lectura y la escritura.
Por otro lado, en la Comunidad Terapéutica Socialista Edad de Oro de San Agustín, un centro de rehabilitación de jóvenes con problemas de adicción a sustancias psicoactivas a cargo de la Fundación Caracas para los Niños, Niñas y Adolescentes, se llevó a cabo el taller “Palabra, memoria e identidad”, facilitado por el escritor y actor Roger Herrera.
Jóvenes y también adultos interesados en facilitar la promoción de la lectura en sus comunidades participaron en el taller el “Arte de narrar” dictado por el escritor Julián Márquez en la Casa Patrimonial Aquiles Nazoa, en la parroquia San Juan.
En la plaza de la Juventud de Bellas Artes también el Centro Nacional del Libro facilitó a jóvenes y adultos el taller “Cómo evaluar libros infantiles”.
La programación literaria “Había una vez unas vacaciones” se desplegará igualmente, en los próximos días, en la Librería Colombeia, el Centro Cultural La Estancia, el Complejo Educativo Liceo “Fermín Toro”, la Biblioteca Pública Rafael Vicente Egui de Charallave, el Urbanismo “Argelia Laya” de la parroquia caraqueña San Pedro, la Casa Comunal Sector 12 de Octubre de Antímano, la comuna Herederos de Guaicaipuro en Charallave, la Unidad Educativa José Ignacio Cabrujas en el centro de Caracas y diversas sedes de Librerías del Sur que el Cenal estará anunciando.
Las inscripciones para los talleres literarios del Cenal dirigidos a niñas, niños y jóvenes continúan abiertas a través del siguiente enlace Inscripciones (https://info.cenal.org.ve/index.php?r=survey/index&sid=249271&lang=es). Hay disponibilidad para 20 participantes por actividad. Se entregará certificado digital.
En el sitio web del Cenalwww.cenal.gob.ve y su cuenta oficial en Instagram @cenal_ve puede encontrarse información sobre la programación literaria “Había una vez unas vacaciones”.
Prensa MPPC (19/08/25).- Con el propósito de acercar a los más pequeños al arte y la literatura, Librerías del Sur inició este martes 19 de agosto, un plan vacacional literario infantil en su sede de Maracaibo, estado Zulia. La actividad se extenderá hasta el viernes 22 en horario de 10:00 a.m. a 12:00 m.
En total, 25 niños entre 7 y 13 años participan en este taller, que combina lectura, escritura, teatro y música. Diez de ellos provienen de comunidades cercanas, gracias a la articulación con el Consejo Comunal del sector Rafael Urdaneta “El Brillante”.
Cada jornada cuenta con la guía de destacados facilitadores. El primer día, Loli Mar Suárez y Blanca Basave introducen a los niños al teatro, con dinámicas de apreciación escénica y dramaturgia.
El miércoles 20 de agosto, será el turno de la poesía infantil con Ana Cristina Chávez, quien a través de la “Ruta Latinoamericana de la Poesía”, en la que los participantes en la lectura y creación de sus propios textos.
El jueves 21 de agosto, la música tomará protagonismo con Daniel Ortega, decimista zuliano, quien explicará la tradición de la décima, sus orígenes y estructuras, acompañado de ejemplos musicales.
El viernes 22 de agosto, Yeslani Dávila y Rafael Nieves trabajarán con los niños en la lectoescritura, juegos de tradición oral, creación de cuentos, adivinanzas y trabalenguas.
Durante las cuatro jornadas, los participantes recibirán una libreta y un lápiz para registrar sus impresiones, dibujos y producciones creativas, que se presentarán al cierre del taller.
Este plan vacacional que se desarrolla con el apoyo de la Fundación Biblioteca Nacional, busca fomentar la sensibilidad artística desde edades tempranas, ofreciendo a los niños un espacio para explorar la palabra, la música y el juego como herramientas de identidad y expresión cultural.
Prensa MPPC (18/08/2025).– Durante una rueda de prensa celebrada este lunes 18 de agosto en la sala Román Chalbaud del Teatro Alberto de Paz y Mateos, en Caracas, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, ofreció detalles del Festival de Teatro Venezolano 2025 que estará repleto de un vibrante espíritu artístico y comunitario.
“El Festival de Teatro Venezolano que viene en dos fases va a ser también una lección porque vamos a tener un recorrido comunitario que va a tocar las profundidades de Venezuela en su organización comunal, en los circuitos comunales, en las comunas; El teatro no va a ser algo de élites o exclusivamente de profesionales, también de los profesionales del mañana, en las Aura Rivas del mañana, en los niños y niñas”, expresó.
Durante el encuentro con los medios de comunicación se ofreció un abreboca del evento con la puesta en escena de la coproducción internacional “Estrella Negra”, entre Burkina Faso y la Compañía Nacional de Teatro (CNT), escrita por el dramaturgo Pablo García Gámez y dirigida por Hassane Kouyaté, sobre la vida del líder afrodescendiente Marcus Garvey.
El ministro informó que el evento contará con una primera fase que se desarrollará del 28 al 31 de agosto de 2025, en homenaje al maestro Asdrúbal Meléndez, con la participación de 1.850 creadoras y creadores que ofrecerán 135 funciones en 68 espacios distribuidos en los 24 estados y Caracas, además de rendir 25 homenajes a figuras del teatro nacional.
Por su parte, la segunda fase tendrá lugar en Caracas, del 13 al 23 de noviembre, con 25 funciones, 50 agrupaciones, 14 espacios escénicos y la presencia de delegaciones de los 24 estados, junto a una gran asamblea de artistas.
El titular de Cultura destacó además que más allá de las dificultades derivadas del bloqueo y la persecución contra nuestro país, Venezuela sigue irradiando dinámicas culturales. “Este festival será una oportunidad para reconocernos en nuestras semejanzas y en nuestra diversidad.”
Nace una nueva herramienta cultural
Entretanto, el ministro Villegas destacó que este festival surge como una iniciativa del presidente de la República, Nicolás Maduro, con el objetivo de promover el espacio propio del teatro venezolano, fomentar el intercambio cultural entre artistas y público-espectador y fortalecer la identidad nacional a través de las artes escénicas.
En tal sentido, Villegas aseguró que es una feliz noticia el nacimiento de esta herramienta cultural como hija emancipada del Festival Internacional de Teatro Progresista, herramienta creada a partir de la pandemia y que ahora, por la robustez del propio teatro venezolano tendrá su propio espacio.
“Es una feliz noticia el nacimiento de una nueva herramienta cultural, ha nacido, enhorabuena, el Festival de Teatro Venezolano que servirá también para cartografiar nuestro movimiento teatral, dejar registro de los artistas, técnicos, agrupaciones y salas que en 2025 dan vida al teatro en Venezuela. Eso será un legado para las futuras generaciones”, explicó.
Añadió que fueron recibidas 403 postulaciones de 364 agrupaciones convocadas, evaluadas por 41 jurados en todo el país, de las cuales quedaron seleccionadas 185 obras.
“Recibimos más de 400 propuestas teatrales, eso lo que revela es una vitalidad, el pálpito de un corazón artístico que está allí en Venezuela latiendo”.
Eje comunitario como corazón del Festival
Por su parte, la viceministra de Cultura, Karen Millán, informó que el festival tiene como columna vertebral al Eje Comunitario, que movilizará a miles de artistas y cultores en todo el territorio nacional. “Este festival no es solo de artistas, es de toda Venezuela, el compromiso de las comunidades garantiza que este esfuerzo tenga continuidad y se convierta en política cultural permanente”, indicó.
Explicó que más de 11.500 artistas y líderes comunitarios ya están integrados a la organización del festival en sus respectivas localidades, a ello se suman 1.960 muestras artísticas comunitarias, y 2.060 acciones formativas, que se desarrollarán de manera continua hasta noviembre.
La fase formativa será del 27 al 31 de agosto en los espacios comunitarios de los 25 estados venezolanos incluyendo la Guayana Esequiba con diversos talleres. En paralelo, se impulsará la Cartografía Teatral 2025, con encuentros regionales, mesas de trabajo y una asamblea de delegados.
Asimismo, el director de la Compañía Nacional de Teatro Carlos Arroyo, manifestó que esta iniciativa es vital para la formación de nuevas generaciones. “El teatro debe estar en los barrios, en las plazas, en las comunas, porque allí es donde respira la verdadera cultura del país. Esta es una oportunidad para poder llegar a ese público y poder fortalecer un diálogo coherente con el teatro venezolano”, dijo.
Finalmente, las autoridades informaron que todas las funciones del Festival de Teatro Venezolano serán con entrada libre y su programación será difundida a través de las redes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y del Festival de Teatro Venezolano 2025, próximamente.
Prensa MPPC (17/08/25). – El equipo promotor de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida emitió un comunicado este domingo 17 de agosto en rechazo a las recientes acciones y amenazas de Estados Unidos. El texto, difundido por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, a través de su canal de Telegram, condena la arremetida contra el país y su riqueza cultural.
La declaración condena la arremetida imperialista contra el presidente Nicolás Maduro, creador de la Misión, el pueblo venezolano y la soberanía de la nación. Califica estas acciones como “ruines” y “basadas en vulgares falacias”, afirmando que provienen de sectores que buscan dominar a los pueblos a través de la cultura.
El equipo promotor denuncia la imposición de un modelo cultural hegemónico y mercantilista que promueve la “desmemoria y el desarraigo”, atentando contra la diversidad cultural de la humanidad. También rechaza las acciones injerencistas que atacan la esencia de la venezolanidad, creando narrativas que distorsionan la realidad para despojar a los pueblos de su riqueza cultural.
Asimismo, reafirma su compromiso con el Presidente y la nación, y se compromete a “redoblar el empeño cotidiano de garantizar la inmunidad de nuestras niñas, niños, jóvenes y todo nuestro pueblo frente al veneno cultural e ideológico con el que pretende doblegarnos el imperialismo y sus secuaces”. Se identifican como parte del “pueblo creador y transmisor de saberes y expresiones tradicionales que conformamos el espíritu noble de la venezolanidad”.
El comunicado concluye con la afirmación que “las amenazas contra el presidente Maduro y la pretendida estigmatización de la sola palabra Venezuela forman parte de una misma escalada, frente a la cual cerramos filas con más fuerza y lealtad alrededor de nuestro jefe de Estado y de nuestra amada venezolanidad”.
Cada día, el equipo declara con más fuerza: “¡Viva Venezuela, Mi Patria Querida!”
El Centro Nacional del Disco (CENDIS), en articulación con el Centro Nacional de Fotografía (@cenaf_ve), llevó a cabo el día de hoy un Taller de Marketing Digital Fotográfico.
La jornada se desarrolló en los espacios del CENDIS y tuvo como objetivo principal impulsar la difusión en redes sociales de los productos fonográficos de los cultores y cultoras del país, contribuyendo a dar mayor visibilidad a la riqueza cultural venezolana.
Durante el taller se abordaron temas clave como:
* Neuromarketing y neurodiseño * Planificación de estrategias para redes sociales * Uso efectivo de cada una de las plataformas digitales * Creación de contenidos gráficos y fotográficos.
Esta iniciativa forma parte de los programas de formación que desarrolla el CENDIS, orientados a fortalecer las capacidades de los artistas y promotores culturales en el ámbito digital, con miras a potenciar la proyección nacional e internacional de la música.
Este jueves, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, se realizó la clausura del Primer Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos, con la presencia del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.
Este espacio de encuentro e intercambio tuvo como objetivo central generar propuestas para la construcción del plan decenal de la educación bolivariana, que garantice una educación pública, gratuita, de calidad, con arraigo cultural y sentido emancipador.
Durante la jornada, el ministro del Poder Popular para la Cultura destacó los avances en la ejecución de la tarea encomendada por el jefe de Estado para la promoción y animación de la lectura y la escritura en el país. Informó que se ha trabajado en la unificación de experiencias y criterios para consolidar un marco teórico y objetivos comunes.
“Hemos empezado a dar los primeros pasos, nos hemos reunido con el equipo del ministro Héctor Rodríguez, con la viceministra Pimentel, y hemos avanzado en juntar las experiencias. Durante la última Filven, a partir de sus instrucciones, se reunió el encuentro de formadoras y formadores de lectura y tenemos ya bastante avanzado un marco teórico y algunos objetivos que nos hemos planteado con base en sus instrucciones”, señaló.
En este sentido, presentó un facsímil como una biblioteca básica de defensa concebido como un “pequeño misil en la guerra cognitiva”, para su impresión y distribución masiva, con el fin de garantizar el acceso a libros físicos y fomentar que el pueblo venezolano sea escritor y narrador de su propia historia.
“Solo se aprende a escribir leyendo, solo se aprende a leer escribiendo. Este es un buen marco, este Congreso Pedagógico para el encuentro de los hombres y mujeres de la educación con los hombres y las mujeres de la cultura, para ponernos en una sola dirección bajo un mismo comando, con un mismo objetivo, que se acabe la dispersión en los planes de lectura parciales”, refirió.
Asimismo, hizo un llamado a acabar con la dispersión de iniciativas y planes de lectura, articulando esfuerzos de la Biblioteca Nacional, el Ministerio de Educación, el Centro Nacional del Libro, gobernaciones y alcaldías, bajo una sola línea estratégica de gobierno.
“Que todos juntos nos pongamos como un solo gobierno, como un solo equipo en la promoción de la lectura y la promoción de la escritura. Y que convirtamos, como usted nos ha pedido, señor Presidente, a Venezuela en la más grande sala de lectura y de escritura del planeta Tierra”, concluyó la máxima autoridad de la Cultura venezolana.
“La VI Bienal del Sur será inaugurada el próximo 3 de octubre (…) participarán un total de 157 creadores que exhibirán sus trabajos en Venezuela”, así lo anunció la máxima autoridad de Cultura, Ernesto Villegas, durante una rueda de prensa que se llevó a cabo este viernes 15 de agosto en la Galería de Arte Nacional (GAN) ubicada en Bellas Artes de Caracas.
25 artistas extranjeros de 16 países, junto a 72 nacionales y 60 creadores tendrán una muestra colectiva de fotografía. También, subrayó que la participación de los artistas demuestra la confianza en Venezuela como espacio para el diálogo artístico. “La única receta para evitar la guerra y la violencia es el respeto a la diversidad, y estas voces desde el arte reclaman un espacio para una humanidad diversa”, afirmó.
El ministro añadió que la Bienal se realizará en paralelo a otros eventos importantes, como el Salón Nacional de Arte Elsa Morales y el Salón Michelena en Carabobo, lo que reafirma el dinamismo del sector cultural. “Tenemos múltiples noticias en el campo de las artes visuales, sin mencionar el resto de las disciplinas del arte y la cultura”, acotó.
Además, añadió que las obras seleccionadas, según el equipo curatorial, muestran una creación “desde lo más noble, sensible y humilde, pero al mismo tiempo potente (…) Esperamos con ansias el envío de las obras que exhibiremos a partir del 3 de octubre en diversas instituciones museísticas, en las calles y en los espacios comunales de la ciudad de Caracas”, concluyó.
Por su parte, Zacarías García, director general de Iartes, informó que la Bienal se exhibirá en diversos espacios emblemáticos de la capital, incluyendo el Museo Cruz Diez y la Galería de Arte Nacional. Como novedad, se incorpora el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). Además, las obras tendrán presencia en circuitos comunales, acercando el arte a las comunidades.
Raúl Chacón, del equipo curatorial, explicó que el proceso de selección se basó en la conexión de los artistas con tres ejes temáticos: territorio, imaginario y cuerpo. Estos conceptos se manifiestan de manera excepcional en la muestra, permitiendo la creación de discursos que reflejan la riqueza conceptual de la bienal.
Mientras que la curadora, Mercedes Longobardi, resaltó la calidad técnica y la claridad conceptual de las propuestas, que incluyen escultura, videoarte, instalaciones, textiles y objetos artísticos.
La VI Bienal del Sur, “Pueblos en Resistencia. El Poder de la Diversidad”, contará con una diversa representación internacional que destaca la diversidad cultural de América Latina, África y Asia. El evento reunirá a artistas de países como Cuba, Honduras, México, Nicaragua, Bolivia, Colombia, Argentina, Togo, Ruanda, Irán, Palestina y Turquía. A esta lista se sumarán 72 artistas venezolanos de diversos estados del país, con una notable concentración de 34 creadores provenientes de Caracas.
Desde el Celarg, con la presentación del Ensamble B11 y el Grupo Experimental Nuestra América
Este jueves 14 de agosto, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) fue el escenario del concierto “Bolivia, la patria en canción”, una emotiva celebración en homenaje al Bicentenario de la hermana nación suramericana.
La velada conjugó música, recursos audiovisuales y la narración histórica de la creación del actual Estado Plurinacional de Bolivia. El inicio del espectáculo estuvo a cargo del Grupo Experimental Nuestra América y su variado repertorio de ritmos andinos, conformado por los temas “El camba”, “Bolivia”, “Carnavalito boliviano”, “Fiesta de San Benito” y “La patria”.
La agrupación compartió escenario con el cantor venezolano y presidente de la Compañía Nacional de Música (CNM), Alí Alejandro Primera, quien se sumó a la jornada musical con la interpretación de “Canción cumanesa”, en homenaje al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. “Quiero abrazar el espíritu de Sucre que sigue galopando victorioso con el pueblo boliviano”, expresó Primera antes de iniciar su presentación. El músico también honró la gesta independentista del Libertador con “Canción para Bolívar”.
Luego, el conjunto Ensamble B11 trajo a escena la diversidad musical venezolana con las canciones tradicionales “Recuerdos”, “Los dos titanes”, “Después de Cristo, Simón” y “Golry to Bolívar”. Su vibrante presentación culminó con la participación de todos los artistas del evento.
La actividad contó con la participación de la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean, quien resaltó que Venezuela y Bolivia están unidas por fuertes lazos de solidaridad. “Somos una misma patria, esa patria que soñó nuestro Libertador y que hoy celebramos con música”, expresó al describir a Bolivia como “la hija predilecta del Libertador” y símbolo de las luchas de los pueblos por un mejor destino.
“Sabemos que, aunque pase por momentos difíciles, ese pueblo nunca se rendirá. Sabemos que ese pueblo será capaz de luchar contra lo que venga y siempre será victorioso. Siempre será un pueblo en resistencia, independiente y capaz de honrar lo que un día hace 200 años hizo nuestro Libertador Simón Bolívar”, dijo.
Asimismo, subrayó la importancia de humanizar la figura de Simón Bolívar y “bajar al Libertador de las estatuas, hacerlo de carne y hueso en la pasión y en el sentir de todos los venezolanos y de todos los bolivianos”.
Por su parte, el presidente de la CNM, Alí Alejandro Primera, destacó los aportes del historiador Leonel Ruiz en la elección del repertorio y de las historias narradas en el espectáculo. Además, envió un mensaje fraternal al pueblo boliviano. “Todo el continente está de celebración (…) Bolívar y Sucre, que nacieron estas tierras se fueron allá, al alto Perú, y fundaron esa República. Se fueron con la sonoridad venezolana; esos charangos y esos ronroco se conjugan con el cuatro venezolano. Es lo que nosotros quisimos mostrar el día de hoy. Que hable la música para decir: ¡Viva Bolivia! ¡Viva su Bicentenario! ¡Viva su nacimiento!”, expresó.