Inicio Blog Página 15

Éxito en jornada de Taquilla Express del SAPI junto al Centro Nacional del Disco

En el marco de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual.  (SAPI) y el Centro Nacional del Disco (Cendis) unieron esfuerzos para desarrollar este jueves una jornada especial de Taquilla Express, destinada a facilitar el registro de obras musicales y fonogramas de forma ágil y directa.

Durante la actividad se lograron 398 registros que beneficiaron a más de 34. agrupaciones de música. tradicional, conformadas por cultores, intérpretes y creadores pertenecientes a asociaciones sanjuaneras y otros colectivos culturales.

Esta jornada, realizada en un ambiente de integración y reconocimiento, representa un paso importante en la protección de los derechos de autor y el fortalecimiento del patrimonio cultural. venezolano, contribuyendo a preservar nuestras expresiones artísticas y a garantizar que sus creadores reciban el reconocimiento legal que merecen.

El SAPI y el Cendis reafirmaron su compromiso de seguir trabajando articuladamente para acercar estos servicios a los cultores y creadores de todo el país, impulsando así el reconocimiento y la defensa de la identidad musical venezolana.

Redacción: Xihoré Cubas Morillo.
Fotografía: Néstor Peña Betancourt

“Un Bandolazo” rindió homenaje a Ismael Querales y Milagros Figuera en la Casona Cultural Aquiles Nazoa

Prensa MPPC (10/08/2025).– La Casona Cultural Aquiles Nazoa se llenó de música, afecto y reconocimiento este domingo 10 de agosto con el concierto “Un Bandolazo”, un sentido homenaje a los cultores venezolanos Ismael Querales y Milagros Figuera, figuras esenciales en la interpretación de la bandola y en la preservación de la música tradicional venezolana.

El viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Ignacio Barreto, transmitió el saludo del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y resaltó la importancia del evento. “Este homenaje a la maestra Milagros Figuera y al maestro Ismael Querales es un tributo al amor que han sembrado en sus discípulos y a su incansable labor por nuestra música y el amor convoca de tal manera que aquí vemos entonces esta casa repleta de gente, que no son solo discípulos, sino que son miles de gentes”, expresó.

Barreto destacó que el impulso de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida ha permitido la siembra de valores identitarios en niñas, niños y jóvenes, fortaleciendo la resistencia cultural.

“Ambos nos ayudan a tener este sentido de resistencia que es tan importante y que es tan natural para los que cultivan la música tradicional venezolana, la resistencia cultural contra ese poderoso imperio que trata siempre de cambiar nuestra conciencia”, señaló.

En medio de la emotividad, Ismael Querales agradeció la sorpresa preparada por familiares y amigos. “Para mí es una gran alegría que se reconozca mi trabajo de más de 50 años. Desde niño, mi padre nos llevó por toda Venezuela a conocer sus fiestas y su gente, lo que me sensibilizó y me educó en el amor por lo nuestro”, comentó.

El homenajeado añadió que la bandola es parte de su vida y es un orgullo ver a las nuevas generaciones interpretarla con tanta pasión. “Es importante que los jóvenes hagan su propia música y defiendan nuestra identidad”, dijo.

En representación de la tradición barloventeña, Víctor Armas se unió al tributo y manifestó sus muestras de cariño y aprecio por ambos maestros de la tradición cultural venezolana. “Vengo con mi bandola a rendir honor a estos maestros que han dado tanto a la cultura venezolana, que este homenaje sea también sanador para Milagros Figuera y que pronto la tengamos nuevamente con nosotros”.

Trayectorias ejemplares

Ismael Querales es reconocido nacional e internacionalmente como uno de los principales exponentes de las bandolas venezolana llanera, central y oriental. Su versatilidad interpretativa abarca desde los cantos patrióticos hasta los estilos jocosos de los trovadores del siglo XIX, dejando huella en emblemáticos discos del grupo Un Solo Pueblo y formando a generaciones de bandolistas.

Por su parte, Milagros Figuera es una artista integral, multiinstrumentista, docente, cantante y cuentacuentos, con más de 45 años de carrera dedicados a la investigación y difusión de la música tradicional venezolana. Su labor ha trascendido fronteras, representando a Venezuela en América, Europa, África y Asia, y compartiendo escenarios con figuras de la talla de Simón Díaz, Gualberto Ibarreto y Cecilia Todd.

El homenaje “Un Bandolazo” se convirtió en una celebración de la memoria musical y un acto de reafirmación cultural, ratificando que la música tradicional es un patrimonio vivo que se fortalece con cada generación.

T: Prensa MPPC/Franquis Toledo

F: Roiner Ross y Mónica Sánchez 

Ministro Villegas: “Mientras más estigmaticen a Venezuela, más fuerza tendremos para reivindicar nuestra venezolanidad”

Prensa MPPC (10/08/2025).– El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, reafirmó este domingo 10 de agosto el compromiso del Gobierno Bolivariano con la defensa de la identidad y diversidad cultural de Venezuela, durante su participación en el programa «Construyendo la utopía», transmitido por Radio YVKE Mundial y conducido por el comunicador Alfredo Clemente.

En su intervención, Villegas expresó que “mientras más estigmaticen a Venezuela, mientras más la persigan, mientras más traten de convertirla en un objeto de deshonra, tenemos mucha más fuerza para reivindicar la venezolanidad”, a propósito de reflexionar acerca de los retos culturales en el contexto global actual, caracterizado por la influencia del neoliberalismo y el individualismo.

“En este tiempo particular de auge del neoliberalismo, que es una ideología que impregna incluso a quienes estamos en su contra, tú te puedes declarar antineoliberal, pero resulta que entonces se ha segmentado, compartimentado el conocimiento, porque hay una fragmentación, una atomización de la sociedad y eso puede tener incluso consecuencias mortales”, advirtió.

Asimismo, durante el espacio radial, el titular de la cartera de Cultura venezolana, alertó sobre las campañas internacionales que buscan menoscabar el gentilicio venezolano. “Una de las necesidades que tenemos, particularmente en Venezuela, ahora que se está desafiando el gentilicio venezolano, cuando se pretende convertir a Venezuela en una mala palabra, en un objeto de persecución, de xenofobia, además de asociación del nombre de nuestro país con cosas terribles que ocurren en la humanidad, achacándole a los venezolanos males que son propios de las sociedades donde estén o no venezolanos, nosotros tenemos la necesidad de reafirmarnos en nuestra identidad, en nuestras raíces, desarrollando razones para blindar y solidificar el orgullo por el ser venezolano”, afirmó.

En este marco, reiteró que “más allá de las diferencias y contradicciones en el orden político y las dificultades derivadas del bloqueo y la persecución contra nuestro país, Venezuela sigue irradiando dinámicas culturales”, expresó Villegas.

Una gestión al servicio de la Identidad Cultural venezolana

Por otra parte, el ministro Villegas agradeció al presidente Nicolás Maduro por la confianza depositada en casi 8 años de gestión al frente de la cartera cultural: “Edte tiempo me ha permitido conocer gente maravillosa, conocer mucho de nuestra venezolanidad, encontrarme con ese mundo de las tradiciones, del patrimonio cultural, las cofradías, los practicantes de diversas manifestaciones de nuestro patrimonio cultural, seres extraordinarios, creadores, y reconocer exponentes de nuestra diversidad cultural”, señaló.

Agregó que es importante valorar una gestión en tiempos de resistencia, poniendo por delante un sentido humano de la vanguardia sensible de la sociedad que son los artistas, cultores, creadores, “para sobre todo, devolverle a lo venezolano, a nuestra identidad cultural, la importancia que se merece frente a esas fuerzas disolventes que pretenden más bien convertir a Venezuela en una mala palabra”, dijo.

A su vez, destacó el esfuerzo del Gobierno Bolivariano por apoyar las diversas iniciativas de apoyo a los cultores y culturas de la patria, entre ellas el lanzamiento de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, y las postulaciones de diversos expedientes ante la UNESCO para ser elevadas a Patrimonio Cultural de la Humanidad, como es el caso de la arepa y la Hallaca venezolana.

En relación con el Poder Popular, Villegas subrayó que la Comuna es una construcción cultural que implica una modificación de la concepción sobre el territorio que se habita y las relaciones que se tejen. “Debemos autorreconocernos para pertenecer a algo más grande que es la propia sociedad venezolana y cómo hacer de ese espacio un espacio de cultura, de arte, de salud, de actividad física, de producción, y de solución de problemas. Todo es un desafío profundamente cultural y cuando algo sale bien es una victoria cultural y la comuna es un desafío cultural tremendo”.

Al mismo tiempo, hizo un llamado a la convivencia y respeto intercultural. “Debemos ir a un mundo más humano, una humana humanidad, con respeto a la diversidad. Entender que ninguna cultura está por encima de otra, que nosotros debemos respetar todas las expresiones culturales de nuestro país y fuera de nuestro país”, comentó.

Finalmente, resaltó las acciones en curso del Plan Nacional de Promoción de la Lectura y Escritura, para incentivar los círculos de estudios en las comunas y los barrios “para convertir a Venezuela en la sala de lectura más grande del planeta Tierra. Un pueblo culto que se reivindica con la lectura del libro físico”, sentenció.

Alfredo Clemente, conductor del espacio radial agradeció al ministro su disposición para la tertulia matutina en el programa “Construyendo la utopía” , que cumple 15 años al aire durante este mes de agosto, siendo un espacio que tiene el propósito de hacer pedagogía política a través de la radio y motivar el pensamiento complejo.

En 2023, Alfredo Clemente fue reconocido con el Premio Nacional de Periodista con una mención especial en la categoría Opinión, por su destacada labor al frente de los micrófonos.

T: Prensa MPPC / Franquis Toledo

F: Mónica Sánchez

Designado Ernesto Villegas al frente del Centro Nacional de Cinematografía

Prensa MPPC (07/09/2025).- El presidente Nicolás Maduro Moros designó a Ernesto Villegas Poljak como nuevo presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).

La designación, mediante decreto presidencial, fue publicada en la Gaceta Oficial Nº43.182 del viernes 01 de agosto de 2025.  Villegas ejecerá la presidencia del CNAC en simultáneo al cargo de Ministro del Poder Popular para la Cultura.

El periodista asume su nueva responsabilidad de manos del cineasta Carlos Azpúrua, quien la ejercía desde 2021.

Villegas se hizo presente este jueves en la sede del CNAC, en Los Ruices, donde se reunió con Azpúrua y compartió con el personal de la institución. Allí reconoció el papel cumplido por Azpúrua en estos años, así como el del equipo del CNAC, al que pidió mantener en marcha todos los procesos en curso en favor del cine venezolano, especialmente los proyectos del programa “Aprender haciendo”.

En su cuenta de Instagram, Villegas publicó una foto suya con el cineasta y una breve leyenda: “Hoy con Carlos Azpúrua, crack del cine venezolano”.

“Kueka: Memoria Ancestral” se proyectó en la Cinemateca Nacional en honor a los Pueblos Indígenas

Prensa MPPC (09/08/25).  Este viernes 8 de agosto, para honrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Fundación Cinemateca Nacional, el Instituto Nacional de Turismo (Inatur) y el Instituto Nacional de Idiomas Indígenas realizaron el cine foro “Kueka: Memoria Ancestral”, de María de los Ángeles Peña, en la sala Cinemateca MBA.

Durante el encuentro, el profesor Jorge Pocaterra destacó la importancia de una educación más inclusiva que promueva las lenguas y culturas indígenas. Por su parte, la directora María de los Ángeles Peña describió su obra como “un homenaje a la abuelitud, a la abuelidad y a la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas”.

Por su parte, María de los Ángeles Peña, directora del documental, anunció planes para proyectar el trabajo audiovisual realizado en honor a los pueblos indígenas en la comunidad de Santa Cruz de Mapaurí. Al finalizar la función, Peña expresó su profundo respeto a los líderes indígenas presentes, inclinándose en señal de agradecimiento por su sabiduría, la cual inspiró su trabajo.

El evento contó con la presencia de Caira Gómez, directora ejecutiva de la Cinemateca; Levy Galindo, gerente nacional de capacitación de Inatur; y el profesor Jorge Pocaterra, presidente del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas. También asistieron el profesor de Derecho Indígena, Héctor Gutiérrez, y María de los Ángeles Peña, directora e investigadora del documental.

La jornada se enriqueció con la asistencia de representantes de diversas comunidades indígenas de Venezuela, incluyendo los pueblos Wayúu, Kariña, Jivi, Yekuana, Pemón, Piaroa, Warao y Gayón. El objetivo principal de la proyección fue visibilizar la riqueza cultural de los pueblos originarios y mantener viva su memoria ancestral.

T: Prensa FCN

La Galería de Arte Nacional celebra el talento femenino con la exposición “Transformaciones: Humanidad”

Prensa MPPC (10/08/25).- La Galería de Arte Nacional (GAN) se vistió de gala el pasado sábado 9 de agosto para la inauguración de la exposición “Transformaciones: Humanidad”. El evento también sirvió como escenario para la premiación de la segunda edición del Concurso de Arte Contemporáneo Creadoras, una colaboración entre el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Volante Studio y GBGArt.

Mary Pemjean, viceministra de las Artes, la Imagen y el Espacio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, aplaudió la iniciativa del concurso, que en esta edición recibió propuestas de 415 mujeres, de las cuales 89 fueron preseleccionadas para formar parte de la exhibición. Asimismo, subrayó la importancia de la visibilidad femenina en el arte y resaltó que el concurso da cabida tanto a artistas consolidadas como a talentos emergentes. Además, invitó a la ciudadanía a visitar la exposición, que estará abierta al público hasta el próximo mes de noviembre, para disfrutar de la diversidad y calidad de las obras.

Por su parte, Alejandra Claros, secretaria general del CAF, expresó su agradecimiento al Gobierno nacional por el apoyo a un evento que nació de la conversación entre mujeres y que ha logrado expandirse. “Tienen que sentirse orgullosos y orgullosas porque desde Venezuela se creó un concurso para mujeres y para arte contemporáneo y se exportó”, afirmó, mencionando que la iniciativa ya ha llegado a Paraguay.

Igualmente, reiteró el llamado que hizo la viceministra Pemjean a la población de visitar la exhibición y “sentirse sumamente orgullosos de lo que tienen en Venezuela”.

La ceremonia contó con la presencia de la viceministra de las Artes, la Imagen y el Espacio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Mary Pemjean; la secretaria general del CAF, Alejandra Claros; la directora ejecutiva de Volante Studio, Ana Volante; y la directora ejecutiva de GBGArt, Gabriela Benaim, entre otras autoridades.

La velada culminó con la presentación musical del Ensamble B11, que deleitó a los asistentes con su repertorio, poniendo el broche de oro a una jornada dedicada al arte y al talento femenino.

T: Prensa FMN

F: Mónica Sánchez

La exposición colectiva “Dibujo Urbano Venezuela” se inauguró en el Museo Arturo Michelena

Prensa MPPC (10/08/25).-  La Fundación Museos Nacionales (FMN), a través del Museo Arturo Michelena (MAM) y en colaboración con la Fundación Carlos Stohr, inauguró este sábado 9 de agosto,  la exposición “Dibujo Urbano Venezuela”. La muestra ubicada en la sala 6, presenta las obras de más de 30 artistas que documentan y reflexionan sobre el entorno urbano venezolano.

El dibujo urbano, una práctica artística que se realiza in situ para capturar la esencia de los lugares, ha sido impulsado por la Fundación Carlos Stohr, inspirada en el legado del cronista gráfico de la isla de Margarita. La exposición reúne las obras más destacadas de varios concursos de Dibujo Urbano Venezuela, presentando 31 piezas de pequeño formato que retratan distintos estados del país.

Durante la inauguración, la presidenta de la Fundación Carlos Stohr resaltó la conexión de esta técnica con el maestro Michelena. “Este espacio nos permite conectar el dibujo con el maestro Michelena, porque todos sus bocetos son una obra de arte en sí mismos. El dibujo urbano es una forma de boceto que termina siendo una obra de arte al desarrollarse en un espacio específico”, afirmó.

La exposición cuenta con la participación de 20 artistas regionales, 9 miembros del colectivo “Dibujo Urbano Caracas” y una obra del homenajeado cronista gráfico Carlos Stohr. Las piezas del colectivo caraqueño son el resultado de un recorrido por el sector de La Pastora, donde los artistas recrearon diversos paisajes a través de la observación directa.

Maximiliano González, artista del colectivo, explicó la filosofía detrás de su trabajo: “Nosotros somos cronistas gráficos sin cámara, dibujamos para dejar un testimonio de cómo era un lugar en un momento determinado. Este es el elemento más importante, ya que no usamos la fotografía como referencia, sino lo que vemos directamente”.

Rubén Méndez, artista del estado Mérida y ganador de uno de los concursos, destacó que el dibujo in situ busca capturar un espacio con historia. “El dibujo in situ busca un punto de encuentro que represente algo más que un concepto; es un espacio, es una historia, algo icónico que destaque la vida de ese lugar”, añadió.

La muestra colectiva “Dibujo Urbano Venezuela” estará disponible hasta el mes de octubre, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la cotidianidad del país a través de los ojos de estos talentosos artistas.

T: Prensa FMN

F: MAM

“El simulacro de los espejos” de Vicente Battista recibe Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos

Prensa MPPC (02/08/25).-  El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) entregó este sábado 2 de agosto, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos al escritor argentino Vicente Battista por su obra “El simulacro de los espejos”.

El acto coincidió con la celebración del 141 aniversario del nacimiento del insigne escritor venezolano Rómulo Gallegos.

El ministro del poder popular para la Cultura, Ernesto Villegas, manifestó que Doña Barbara y Vicente Battista se unen en un abrazo literario que representa un hito cultural para América Latina. Además, hizo mención al nacimiento de Rómulo Gallegos, elogiándolo como referente cultural de gran importancia para el país y aprovechó la oportunidad para felicitar a todos los trabajadores y trabajadoras del sector cultural en su día.

La máxima autoridad de la cultura venezolana, comparó a quienes intentan “manchar” el premio con el personaje de Míster Danger de la novela Doña Bárbara. Lo describió como representante del imperio con intenciones injerencistas. “No pudieron ni con Gallegos, ni con el pueblo de Venezuela. No es un premio para el mercado, es un premio para el libro que emancipa las conciencias y acaricia el alma”, puntualizó.

Asimismo, destacó que la convocatoria del premio trasciende el océano, demostrando que el pueblo venezolano no está solo. Mencionó que la “dictadura del algoritmo y de la tecnología” busca imponerse, y sugirió usar la tecnología de forma estratégica, ya que “hoy Míster Danger está disfrazado de tecnología”.

También convocó a los miembros del jurado y al ganador del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, Vicente Battista, a sumarse a la iniciativa encomendada por el presidente Nicolás Maduro: “convertir a Venezuela en la más grande sala de lectura y de escritura de toda la humanidad”. Con su “pluma, sabiduría, empeño y dignidad”, los invitó a acompañar esta nueva etapa de promoción de la lectura, aprovechando para enviar un saludo al pueblo argentino, expresando su confianza en que “más temprano que tarde va a liberarse de las amarras que le impiden cabalgar junto al resto de las fuerzas positivas de la humanidad”.

Villegas destacó que los escritores que persisten en su camino son a menudo poco apreciados por el mercado, pero su labor confirma la vitalidad de la identidad cultural del país. “Jamás Venezuela va a ser una mala palabra, aunque pretendan convertirla en una mala palabra, incluso hacen cada vez más grande a Venezuela”, afirmó.

El ganador, Vicente Battista, expresó su alegría y emoción por el reconocimiento. “Voy a cumplir 85 años y recuperé alegrías de mucho tiempo atrás”, comentó. El escritor argentino reafirmó la vigencia de la novela, asegurando que “mientras quede una historia para contar la novela seguirá viva, el premio internacional Rómulo Gallegos es la mejor prueba de ello”. Hizo alusión a que le hubiera encantado conocer al insigne escritor Rómulo Gallegos. Sin embargo, agradeció la oportunidad de encontrarse en el marco de la actividad con la hija y nieta del expresidente y referente de la literatura venezolana, sintiendo que de alguna manera estuvo cerca del autor de Doña Bárbara.

Para Battista, el género literario perdurará “si el viejo pescador cubano no abandona su lucha por el pez espada, si Doña Bárbara continúa devorando hombres, y mientras los Buendía sigan habitando Macondo”. Afirmó que, “en tanto quede una historia por contar, la novela seguirá viva, siendo el Premio Internacional Rómulo Gallegos la prueba más contundente de ello.”

Por su parte, el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, informó que para esta edición se recibieron 474 novelas de 32 países, un incremento significativo con respecto a años anteriores. Destacó, que Venezuela se convierte en “el epicentro de la novela y el escrito en lengua castellana” y celebró la masiva participación de escritores, incluyendo la cifra inédita de 69 obras escritas por autores venezolanos.

En su derecho de palabra, el presidente de la Comisión de Cultura, Deporte y Recreación de la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez, elogió la narrativa Argentina y manifestó su acuerdo con el ministro Villegas en que “el imperio no va a acabar con la tranquilidad de Venezuela”. Además, subrayó la importancia de incentivar y motivar la lectura, así como lo manifestó el Jefe de Estado.

El evento contó con la presencia del viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal; la junta directiva del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg); miembros del jurado calificador de la XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y el cuerpo diplomático acreditado en el país. Además, la ceremonia incluyó la participación del Orfeón Libertador perteneciente a la Alcaldía del municipio Bolivariano Libertador, que interpretó magistralmente el Himno Nacional y piezas emblemáticas de la Caracas de antaño.

T: Prensa MPPC / Ulises Briceño

F: Roiner Ross

Hugo Chávez: el Comandante de la palabra, la memoria y la cultura

Prensa MPPC (29/07/2025).– A 71 años de su nacimiento, Hugo Chávez Frías sigue habitando el alma cultural de Venezuela. Su legado perdura no sólo como líder político y militar, sino como un incansable creador, narrador y promotor de las expresiones artísticas y del pensamiento popular. Su impronta sigue viva: en las editoriales que publican obras esenciales para la identidad nacional, en los festivales que exaltan lo propio, y en la palabra cotidiana de quienes luchan por la soberanía del espíritu y la justicia social.

Celebrar a Chávez es honrar la palabra dicha y escrita. En sus relatos de infancia y vivencias llaneras, compilados en “Los cuentos del arañero”, Chávez se revela como un fabulador natural. Cada anécdota, narrada en su inconfundible tono, fusiona memoria, oralidad y política, conectando el imaginario del pueblo con la historia profunda del país. En estos relatos, lo íntimo se vuelve colectivo: la casa materna en Sabaneta, los juegos con sus hermanos, el barro del llano, el mango y la pelota de trapo, la abuela Rosa Inés. Todo eso que alimentó su raíz humanista y su sensibilidad popular.

Otra de sus obras fundamentales es el “Libro Azul”, publicado en 1992 desde la cárcel de Yare. Allí Chávez esboza su visión de país y su ideal bolivariano, proponiendo una nueva ética para la transformación nacional. Más adelante, en los Planes de la Patria, plasmó los valores y principios que deben guiar la construcción de una sociedad más justa, cimentada en la soberanía nacional, la participación popular y la cultura como elemento identitario. “La revolución no puede limitarse a los cambios económicos y sociales. Para todo ello se requiere la inyección poderosa de una cultura transformadora”, planteaba como reflexión.

Chávez también fue un narrador popular, un contador de historias que convirtió sus “Aló, Presidente” y sus encuentros con el pueblo en verdaderos espacios pedagógicos y poéticos. En cada emisión hacía uso de su don para la palabra: recitaba versos, contaba anécdotas, improvisaba décimas, compartía libros y hacía de la comunicación un acto de afecto y conocimiento. Su verbo era una mezcla de historia, humor, pasión, música y conciencia, que llegaba directo al corazón del pueblo.

Durante su mandato, impulsó una verdadera revolución cultural. Fue un defensor apasionado del libro y la lectura, promoviendo la democratización del conocimiento con la creación de colecciones accesibles y masivas que llevaron la lectura a cada rincón de Venezuela. Chávez fortaleció las editoriales del Estado y sembró la semilla de lo que hoy es la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), uno de los eventos culturales más relevantes del país, que suma 21 ediciones y se ha convertido en un punto de encuentro de escritores, lectores y movimientos culturales de todo el mundo.

Para Chávez, la cultura no era un adorno de la política, sino la escencia misma de la transformación social. “Una revolución verdadera es una explosión de cultura, de conciencia, de amor y de espíritu”, decía. Y lo demostraba con hechos: recitaba a Neruda y a Benedetti, cantaba joropos, llaneras y tangos, evocaba a Maisanta y a Bolívar con igual fervor. Se detenía a conversar con un niño o un poeta con la misma atención, reconociendo el inmenso valor del ser humano y su expresión.

En las escuelas hoy se escucha a Chávez cuando los niños y niñas aprenden sobre Bolívar, Guaicaipuro y Zamora, desde una perspectiva crítica y amorosa. En las ferias del libro, en los festivales comunitarios, en las radios populares y en cada rincón donde un artista se expresa libremente, su voz aún resuena.

Hugo Chávez fue y sigue siendo un sembrador de conciencia, un defensor del alma colectiva de los pueblos. Su legado cultural se manifiesta en el impulso creador de una nación que se reconoce en su diversidad, en su historia y en su esperanza. En cada palabra que nombra la patria con dignidad está él: el Comandante Eterno, el arañero que tejió sueños, poesía y revolución.

T: Prensa MPPC/Claudia Hernández 

F: Internet

Lectura mínima Solo existe lo que no existe
por Cósimo Mandrillo

Nada es real.

Tan tajante afirmación puede que sea la clave para desvelar el sentido de El simulacro de los espejos, la novela de Vicente Battista ganadora de la última edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.

Al menos a eso apunta el título de la obra, un guiño al lector para advertirle que está ingresando a terrenos movedizos. En el mismo sentido discurre el epígrafe en el cual Borges afirma su convicción de que espacio y tiempo son nociones del todo subjetivas: “El espacio y el tiempo (…) son instrumentos mágicos del alma”.

Tal vez valga la pena que quien entre a esta novela se familiarice con los conceptos de simulacro y simulación del filósofo francés Jean Baudrillard. Para Baudrillard, la realidad ya no existe en lo concreto sino en el conjunto de signos y símbolos que lo sustituyen. Esa realidad otra termina por ser tan autosuficiente que guarda poca o ninguna relación con aquella que le antecede.

En sintonía con tales propuestas, Battista ha creado un mundo alternativo que parece flotar en una burbuja hermética, sin contacto con lo que solemos entender como mundo real. Se trata de un espacio en el que toda regla se reinventa, se reforman las rutinas y se sigue un código particular de conducta cuya lógica no llegaremos nunca a dilucidar.

Se ha dicho que esta es una novela kafkiana por su cercanía con lo absurdo. Algo de cierto hay en ello. Resalta, sin embargo, una diferencia clave entre ambos autores: los personajes de Kafka se ven oprimidos por una fuerza cuyo origen desconocen y de la cual les es imposible escapar; los personajes de Battista, en cambio, se someten voluntariamente a arduas pruebas con el objetivo de colmar el deseo de entrar, con la categoría de Escogidos, a ese “Lugar” donde toda lógica, costumbre e historia parecen quedar fuera.

Esta realidad paralela se caracteriza por tocar lo trascendente a través de lo banal. De hecho, todo el relato está montado sobre la reiteración de los actos cotidianos más sencillos y triviales. Constreñida la acción a un espacio reducido identificado como La Sala, parece natural que lo que allí sucede hoy sea idéntico a los sucesos de ayer y a los que ocurrirán mañana.

Para reforzar la sensación de ciclo, de cosa cerrada, el narrador reitera sin descanso las mismas fórmulas verbales, de modo de transmitir al lector un ambiente de rutina que destierra hasta las más elementales emociones.

Así pues, los eventos se describen una y otra vez con las mismas palabras. Los cuatrillizos Malerba hablan “en una lengua extraña, tal vez eslava o acaso ucraniana”. La fórmula se repite no menos de diecinueve veces a lo largo del relato.

Octavio, a quien se podría considerar el personaje principal y el único que cuestiona el orden existente en “El lugar” , se pregunta en no menos de cuarenta y cuatro ocasiones “¿Y ahora qué?”. Seguramente por eso es considerado una anomalía por la Administración de El Lugar.

La maestría de Battista reside en ir creando, en ese ambiente de aburrida rutina, un vigoroso suspenso, la expectativa de que algo está por ocurrir, que empuja al lector a seguir adentrándose en las páginas de la novela.

Hay un carácter lúdico que toca de principio a fin a El simulacro de los espejos. Sembrada de enigmas que nunca se resuelven, la novela es tierra fértil para todo tipo de interpretaciones. Una verdadera opera aperta cuyo mecanismo de funcionamiento ha sido anunciado, dentro del propio relato, por esas series que se muestran en las pantallas dispuestas en La Sala de las que se elimina el último capítulo, para que sean los espectadores quienes construyan los posibles desenlaces.

Hay, en fin, en El simulacro de los espejos una omnipresente virtualidad. Si nada es real, como se afirmó en la primera línea de esta nota, entonces todo es virtual. Hay una demostración evidente en esos espacios que se crean con solo depositar una mano sobre una pared vacía y de la cual surge lo que se desea en el momento, un bar, una biblioteca o un gimnasio.

No en balde, la última tertulia organizada por Requejo, ese alter ego del autor, tiene como tema central la inteligencia artificial. Probablemente, el oscurecimiento final de las claraboyas que iluminan El Lugar se deba al accionar del botón de apagado que anula toda la simulación.

Cósimo Mandrillo
Escritor, doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Iowa, magíster en Literatura Latinoamericana y profesor jubilado de la Universidad del Zulia. Fue galardonado con el Premio Regional de Literatura Jesús Enrique Losada (2000). Asimismo, se hizo acreedor del segundo lugar del concurso Los niños del Mercosur, de la editorial Comunicarte (Argentina, 2007).