Inicio Blog Página 16

Ojo por hoja
El lugar de las ficciones reales
por Raúl Cazal

Las historias casi siempre parten de otras historias o, por lo menos, eso es lo que creemos. El asunto está en cómo se cuenta.

Pongo sobre la mesa las referencias literarias que pudiera tener una historia —que sin dudas las debe tener porque hay una literatura que precede y en la que se sostienen las ficciones— porque el veredicto del Premio Rómulo Gallegos que dio por ganadora a la novela El simulacro de los espejos, de Vicente Battista, argumenta que es “una obra de inspiración kafkiana, que crea una atmósfera opresiva muy particular y refleja algunos de los rasgos principales que definen a la sociedad contemporánea”.

Es cierto que vivimos en un mundo y un tiempo con desquicio desmesurado, es por ello que la novela de Battista genera esa imagen, de la que se han convencido los lectores de Kafka, de que todo encierro —así como de ciertas locuras e incertidumbres— es kafkiano. Lo mismo que, podríamos decir, todo absurdo es digno de Ionesco.

Pero la realidad hecha artificio con personajes que aparecen y desaparecen por actos impropios según las normas establecidas por ciertos lugares, hace de la novela El simulacro de los espejos más que un guiño a nuestra sociedad contemporánea. La retrata como si estuviera contando la reclusión de personas que según “normas” —que en este caso se desconocen y trasgredirlas pasa a ser un delito— como tener tatuajes en la piel y ser de nacionalidad venezolana, que “merecen” ser expulsados, secuestrados, separados de su familia, especialmente de sus hijos.


Cualquier parecido con la realidad, es fantasía. No sé en donde leí o escuché esta frase, podría decir uno de los personajes de El Lugar, sitio enigmático que Battista escogió para contarnos una historia que puede ser factible, incluso en la ficción, porque retrata las relaciones humanas que se sostienen como si los personajes fueran actores que están siendo observados.

La clave de la historia está en los diálogos. Los personajes están dibujados por cómo piensan, expresados con el habla. Como dijera José Martí: “¿Quién no sabe que la lengua es jinete del pensamiento, y no su caballo?”.

El narrador también es un personaje o actor que desconoce en partes las claves que sostiene la historia que se devela con diálogos, fetiches y olvidos.

Vicente Battista expone cómo la moral conservadora hace uso de un discurso, que es hegemónico, para mostrar todas las prohibiciones y restricciones a las cuales la sociedad ha sometido a los individuos. La posibilidad de la transgresión es mal vista y si se logra, los individuos son desaparecidos.

Hay escritores que no se repiten aunque son considerados cultores de un género literario. Battista primero se formó en el cuento y obtuvo mención en Casa de Las Américas por Los muertos (1969) y su primera novela, El libro de todos los engaños (1984), es publicado cuando estaba exiliado en Europa. Siroco (1985) y Sucesos Argentinos (premio Planeta Argentina de Novela, 1995), son el comienzo de jugar en el género policial aunque el enigma es una carta que siempre está en juego en su literatura. Este último libro fue publicado por la editorial Gallimard en 2000.

El narrador de Gutiérrez a secas (2001) tiene un dejo en el tono de El simulacro de los espejos. Más bien al revés, quizás. Sin duda, es el mismo autor pero con la madurez que da el tiempo. Así como Cuaderno del ausente (2009) y Ojos que no ven (2012) son un díptico que puede leerse en el orden cronológico en que fueron publicadas, si el lector así lo prefiere.

El simulacro de los espejos fue publicada en 2024 por Hugo Benjamín (Argentina) y Garzamora Ediciones (Venezuela). El título lo toma de un texto de Jorge Luis Borges, un alérgico a la escritura de novelas por dos razones: una, su “incorregible holgazanería”, y la otra, porque gustaba vigilar lo que escribía “y, desde luego, es más fácil vigilar un cuento, en razón de su brevedad, que vigilar una novela”.

En El simulacro de los espejos Vicente Battista vigila la novela con maestría singular, humor y fidelidad con sus personajes porque lo ha escrito desde El Lugar hasta el punto final.

Raúl Cazal
Escritor, periodista y editor. Presidente del Centro Nacional del Libro desde noviembre de 2018. En febrero de 2019 asume la Dirección General de la Fundación Editorial El perro y la rana y en agosto es nombrado Viceministro de Fomento para la Economía Cultural. Es autor de los libros de cuentos El bolero se baila pegadito (1988), Todo tiene su final (1992) y de poesía Algunas cuestiones sin importancia (1994). Es coautor con Freddy Fernández del ensayo A quién le importa la opinión de un ciego (2006). Gracias, medios de comunicación (2018) fue merecedor del Premio Nacional de Periodismo en 2019, mención Libro. Actualmente dirige y conduce Las formas del libro.

Pensamiento bolivariano: un faro para la paz del siglo XXI

Prensa MPPC (24/07/2025).- La vigencia y utilidad del pensamiento de Simón Bolívar en el mundo actual fue la idea destacada durante el conversatorio “Bolívar y la paz. Construcción de un movimiento mundial por la paz”, realizado el miércoles 23 de julio en la Casa Amarilla, en Caracas, con la participación de intelectuales y activistas de diferentes países.

La actividad, enmarcada en el “Foro Internacional por una Humana Humanidad”, contó con la participación del coordinador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Sergio Arria, quien resaltó la disposición del Gobierno Bolivariano para generar espacios de reflexión sobre los desafíos de la humanidad en el seno del sistema capitalista- burgués. “Desde Venezuela, hay un proyecto, una propuesta que está a la orden de los pueblos del mundo. Tiene que ver con la construcción del gobierno popular el proyecto de las comunas, una expresión de esta nueva civilización que por lo menos en Venezuela está naciendo”, comentó.

El también viceministro de Cultura Audiovisual señaló la importancia de aportar conceptos e ideas que ayuden a descifrar el complejo contexto que vive la humanidad y a debatir conceptos como el de la nueva modernidad.

En ese sentido, el periodista y docente español Ignacio Ramonet destacó la pertinencia de hablar de paz en un mundo que se encuentra en constante transformación y se enfrenta a fenómenos determinantes como el cambio climático, la migración, el uso masivo de las nuevas tecnologías y la utilización de la guerra como argumento político.

Ramonet subrayó la necesidad de construir un modelo de paz basado en la igualdad, la justicia y el reconocimiento a la pluralidad de pensamientos distintos al representado por las potencias occidentales. “La paz debe darse en un mundo conciliado con sus elementos sociales, con un proyecto socialista del siglo 21 como lo propuso el presidente Chávez, como lo defiende el presidente Nicolás Maduro, esa es la paz que queremos”, dijo.

Por su parte, el general de División Jesús Sánchez Zambrano, dedicó su ponencia a honrar la memoria El Libertador Simón Bolívar, destacando sus aportes y reflexiones sobre la soberanía, la defensa de la identidad y la autodeterminación de los pueblos. “Su aspiración de una Patria Grande sigue siendo un faro que ilumina nuestro camino. Su pensamiento es indispensable para comprender los cimientos de nuestras sociedades latinoamericanas en un mundo en constante cambio, con nuevas formas de injerencia y desafíos geopolíticos (…) Su legado nos invita a fortalecer nuestra identidad, consolidar nuestra soberanía y resistir cualquier intento de menoscabar nuestra autonomía”, expresó.

En ese orden de ideas, la presidenta de la Liga Angolana de Amistad con los Pueblos (LAASP), Elisa Salvador, afirmó que este foro es propicio para tender puentes y establecer rutas comunes por un mundo más solidario, tendiendo en cuenta la participación de la juventud. Invitó a estudiar los legados de los líderes Simón Bolívar y Antonio Agostinho Neto.

“Hay que mirar sus legados con ojos actuales, recoger sus banderas y seguir caminando hacia la paz como cultura, derecho y proyecto colectivo que debe hacerse desde nuestro territorio, nuestras raíces y convicciones más profundas”, dijo.

Asimismo, el periodista brasileño José Reinaldo Carvalho destacó a Simón Bolívar como un estratega militar que concebía la paz duradera como un concepto inspirado en la integración latinoamericana, la solidaridad entre los pueblos, los valores fraternos, la autodeterminación, la defensa y la no agresión. El también dirigente político instó a denunciar el genocidio contra el pueblo palestino, el trato injusto a migrantes venezolanos en el mundo y la utilización de sanciones económicas como arma política.

Finalmente, el comunicólogo y escritor mexicano Fernando Buen Abad hizo referencia al Bolívar comunicador, resaltando la creación del periódico Correo del Orinoco y el concepto de artillería del pensamiento como herramientas para generar nuevas formas de filosofar. Dimensionando este aporte en la actualidad, Abad alertó sobre la necesidad de lograr la unidad de plataformas comunicacionales en el continente, a fin de crear un nuevo orden mundial de la información donde tengan cabida múltiples voces.

T: Prensa MPPC/ Claudia Hernández

F: Mónica Sánchez

“Bolívar y el equilibrio del universo: La unidad de la Patria Grande para contribuir con el mundo pluripolar y multicéntrico”

Prensa MPPC (23/07/25). – El Foro Internacional Humanidad Humana, celebrado este miércoles 23 de julio, dedicó su atención al trascendental tema “Bolívar y el Equilibrio del Universo: La unidad de la Patria Grande para contribuir con el mundo pluripolar y multicéntrico”. Diversos representantes internacionales disertaron sobre esta visión bolivariana y su relevancia en el panorama global actual.

El viceministro de Cultura Audiovisual, Sergio Arria, subrayó la relevancia del panel. “Este tema nos interpela y nos invita a concebirnos como un colectivo, como compatriotas de la humanidad, reconociendo que todos formamos parte de la misma humanidad,” afirmó. Destacó que el foro exploraría el pensamiento de Bolívar frente a los desafíos y amenazas actuales que enfrenta la humanidad, y cómo superarlos exitosamente.

Por su parte, Luis Brito García rememoró la temprana iniciativa de Bolívar en 1821 de convocar un congreso anfictiónico en Panamá, lo que demostró su visión integradora de América Latina para la resolución de conflictos.

Aleida Guevara, hija del icónico Che Guevara, ofreció una perspectiva personal, describiendo a Bolívar como “una enciclopedia viviente” de sabiduría. “Sin esa unidad de nuestros pueblos era imposible un proceso de liberación,” aseveró. Guevara concluyó que Bolívar es el precursor de una América unida, una América para todos los verdaderos americanos, y que su legado nos enseña que, a pesar de los sacrificios, es posible alcanzar el poder para transformar realidades.

Durante el foro se contó con la valiosa participación de distinguidos activistas como el intelectual argentino Néstor Kohan; la economista mexicana Ana Esther Ceceña; Ibrahima Kebe de Mali; la médica cubana e hija del Che Guevara, Aleida Guevara; el destacado escritor e historiador venezolano Luis Brito García; y el escritor y político cubano Abel Prieto. Sus aportes enriquecieron significativamente el análisis sobre cómo la figura de Simón Bolívar sigue siendo relevante y objeto de debate en la actualidad.

T: Dayana Martínez

F: Mónica Sánchez

Libro “Simón Bolívar y nuestra Independencia” muestra al Libertador desde una perspectiva revolucionaria

Prensa MPPC (24/07/2025).- El miércoles 23 de julio, fue bautizado en la Casa Amarilla de Caracas, el libro “Simón Bolívar y nuestra Independencia” del intelectual argentino Néstor Kohan. La obra reeditada por El perro y la rana destaca al Libertador como un líder revolucionario, popular y visionario de la Patria Grande.

Desde el “Foro Internacional por una Humana Humanidad”, el autor explicó que este libro ofrece una versión de Bolívar distinta a la representada en textos académicos oficiales. Es decir, una propuesta contraria al enfoque eurocéntrico y colonial presente en algunos relatos sobre la independencia de América Latina. En ese sentido, indicó que la obra está dirigida a un público joven. “La idea es que sirva para el debate político, la educación popular. No es un libro para la academia”, apuntó.

Kohan detalló que se valió de registros históricos, documentos, proclamas y obras sobre Bolívar para desarrollar su investigación. Además, destacó que el texto busca diferenciar al líder latinoamericano de figuras como Napoleón Bonaparte, vinculándolo con próceres del continente como José de San Martín.

La actividad fue moderada por el viceministro de Fomento y Economía Cultural, Raúl Cazal, quien detalló que la reedición de este libro fue un trabajo “arduo y satisfactorio”, presentado en la reciente Filven 2025.

“Lo presentamos, pero no lo bautizamos. Vamos a hacerlo en esta casa que nos ilumina. Definitivamente es una tremenda idea el trabajo en comunión entre la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y el Instituto Simón Bolívar”, explicó Cazal, quien señaló que desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura se combate el colonialismo a través de las ideas.

El también presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), destacó que la difusión de la lectura en Venezuela es una gesta, en medio de las medidas coercitivas aplicadas al país. “Cada libro que nosotros realizamos es una derrota para el imperialismo”, afirmó.

En ese sentido, la presidenta del Instituto Simón Bolívar (ISB), Blanca Eekhout, subrayó que las ideas del Libertador conservan plena vigencia. “Bolívar sigue en combate, sigue asustando al imperio. Hoy, más que nunca, está en batalla y nos sigue diciendo por dónde hay que ir. Ese es el Bolívar de nuestra Independencia”, comentó.

Con prólogo del intelectual cubano Abel Prieto, el libro “Simón Bolívar y nuestra Independencia” propone una relectura profunda y crítica de la gesta emancipatoria suramericana, posicionando al Libertador y a otros próceres en el marco de un proyecto revolucionario aún inconcluso: la construcción de la Patria Grande y el socialismo.

T: Prensa MPPC / Claudia Hernández

F: Mónica Sánchez

Caracas sede del Foro Internacional “Por una Humanidad Humana”

Prensa MPPC (23/07/25).- En un acto cargado de simbolismo y reflexión, se instaló con éxito este miércoles 23 de julio, el Foro Internacional “Por una Humana Humanidad, Equilibrio del Universo”. El evento se celebró en la emblemática Casa Amarilla de Caracas.

Yvan Gil, ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, rememoró la capacidad de Simón Bolívar para “cambiar la humanidad, de torcer el rumbo perverso, el rumbo de la imposición, de la dominación, del imperialismo, derrotar el imperio más poderoso que existía para la época”. Resaltó que Bolívar fue capaz de comprender, expresar y convencer a una generación entera.

Asimismo, recalcó que para Bolívar, “la paz no es la ausencia de conflictos, como lo define la teoría clásica, sino que Bolívar es el primero que plantea que la paz es producto de la justicia. Y hoy, más que nunca, ese pensamiento está vivo. Es lo que estamos clamando hoy en día los bolivarianos y todos los habitantes de este mundo que decimos por la paz”.

Blanca Eekhout, diputada y presidenta del Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos, destacó el llamado del presidente Nicolás Maduro para que la geopolítica y la diplomacia sean un asunto de todo el pueblo. “Estamos celebrando 242 años del nacimiento del padre Bolívar. Un nacimiento que es permanente porque Bolívar nace todos los días en nuestras luchas, en cada batalla, en la resistencia de nuestro pueblo. Su legado es para nosotros bandera, estandarte, impulso”, afirmó.

Citando al Comandante Eterno Hugo Chávez, añadió: “Un nacimiento permanente de Bolívar. Nos habíamos planteado que Bolívar despertó, como lo dice el poema de Neruda; pero realmente Bolívar resucitó en su pueblo y vive cada día”. Asimismo, subrayó la visión geopolítica del Libertador, quien “planteó la independencia y la unión de las naciones, una patria de iguales, justas, más grandes, decía Bolívar, por sus virtudes y gloria, por su extensión y riqueza”.

Por su parte, el intelectual Ignacio Ramonet compartió anécdotas del Comandante Hugo Chávez, quien relataba cómo la burguesía intentó silenciar el pensamiento de Bolívar. “Cuando Chávez volvió a despertar a Bolívar, volvió a darle vida a su pensamiento. Demostró que el pensamiento de Bolívar seguía siendo hoy, en el siglo XXI, un pensamiento subversivo, un pensamiento anticolonial, un pensamiento antiburgués, un pensamiento antiesclavista, un pensamiento antidiscriminatorio”.

Señaló además, que el rescate del pensamiento bolivariano por Chávez y su continuidad con el presidente Maduro es lo que impulsa la revolución y la modernidad actual.

La jornada reunió a una diversa congregación de movimientos sociales, partidos políticos, organizaciones populares, intelectuales, plataformas culturales y un centenar de representantes internacionales provenientes de 40 países.

Este evento, organizado por el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad de los Pueblos, forma parte de una serie de encuentros que culminarán con la Cumbre de los Pueblos por la Paz y Contra la Guerra, programada para el próximo 25 de julio, que coincide con el aniversario n° 242 del natalicio del Libertador Simón Bolívar.

T: Dayana Martínez

F: Mónica Sánchez

ENTRE CULTURAS
Asdrúbal

Hay amistades que se van construyendo sin permiso. Como si la vida te mandara señales que no vas percibiendo hasta que llega el momento indicado y te das cuenta cómo encajan las piezas del rompecabezas. La primera vez que vi a Asdrúbal Meléndez fue como todero quijotesco que viajaba en una ballena por todo el país armado de un proyector y cargado de rollos que proyectaba en sábanas y paredes en los pueblos que visitaba. La película El cine soy yo (1977) de Luis Armando Roche.

Ese mismo año lo volví a ver haciendo el papel de uno de mis padres putativos, el escritor y perseguidor de utopías José Vicente Abreu, en la versión cinematográfica de su novela testimonial Se llamaba SN dirigida por Luis Correa. Recuerdo haber celebrado con mi hermano de vida José Agustín Abreu Catalá la escogencia de ese actor para interpretar a su padre, así como la de Lucio Bueno para el papel de Luis Navarrete Orta.
Posteriormente lo vi personificando un sacerdote muy humano, imbuido de las ideas de la teología de la liberación en la hermosa película Manuel (1979) de Alfredo Anzola. Esta película se filmó en un pueblo al que he tenido entre mis querencias desde los días de infancia, Puerto Píritu. La casa de mi padre sirvió de cuartel general del equipo de producción.


En 2011 escribí y grabé la música para la película Una mirada al mar de Andrea Ríos, donde Asdrúbal hace uno de los papeles protagónicos, el de un pintor. Y fue, finalmente, gracias a su extraordinaria faceta de pintor como llegué a conocerlo personalmente en una exposición suya, Asdrúbal Meléndez en un plano secuencia, organizada en la Biblioteca Nacional en 2018. Nos hicimos amigos y de esa ocasión quedó la costumbre de cantarle la Balada de Mackie Messer en alemán cada vez que nos veíamos. El rompecabezas se había completado.

Ignacio Barreto
Últimas Noticias
20/07/2025

Adiós Asdrúbal Meléndez, militante del arte, la cultura, el amor y la vida

Homenaje al maestro Asdrúbal Meléndez: Su arte vive en nosotros.

Asdrúbal Meléndez Lugo nació en Ojo de Agua, estado Falcón, Venezuela, el 1º de noviembre de 1935. Estudió en la Escuela Juan de Villegas de Barquisimeto, se graduó como profesor en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, y luego de artes en Praga, República Checa. Fue maestro de escuela y calígrafo. Desde joven incursionó en diversas disciplinas artísticas, destacándose como actor de teatro.

Maestro actor de teatro, cine y televisión. Artista plástico, escenógrafo, poeta y docente. Estudió la carrera docente y plástica entre Barquisimeto, Táchira y Zulia. Inició en las tablas en 1960 con el Teatro Universitario UCV, bajo la égida de Nicolás Curiel. Egresado 1965-1969 como Escultor en la Academia de Bellas Artes de Praga. Realizó innumerables exposiciones.

Trabajó como actor y escenógrafo en numerosos montajes para teatro y cine. Premio Nacional de Cine 1992.

Pintor, muralista, escultor y docente, Meléndez dejó una obra poderosa, llena de color, simbolismo y compromiso social. Ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas (1984), su talento trascendió fronteras.

Orden Francisco de Miranda, en su primera clase 2022. Premio Rafael Briceño – mención Especial 2024. En 2018, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura realizó la exposición “Asdrúbal Meléndez en plano secuencia” y en 2020 fue declarado Portador Patrimonial de Venezuela.

Para recordarlo, compartimos esta selección de entrevistas sobre su vida y obra:

Entrevista con Asdrúbal Meléndez, Canal Cultura Venezuela:

60 minutos con Asdrúbal Meléndez, de José Luis Yepez:


Registro Nacional Voz de los Creadores: Entrevista a Asdrúbal Meléndez

Voces del Cine Venezolano: Asdrúbal Meléndez

Asdrúbal Meléndez, Artesano del Cine. Villa del Cine

Notables 58: Asdrúbal Meléndez

Premio Nacional de Cultura 2021. Asdrúbal Meléndez

Los Buenos Tiempos, programa número 4: con Asdrúbal Meléndez

Presidente Nicolás Maduro destacó éxito de la Filven 2025 y reafirmó llamado a la revolución del libro

El presidente de la República, Nicolás Maduro, destacó este lunes el éxito de la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), llevada a cabo del 3 al 13 de julio en la Galería de Arte Nacional (GAN) y la plaza de la Juventud.

“Leer humaniza”, el lema de la feria, reivindicó el mensaje de “menos pantalla, más libros”, afirmó el jefe Estado durante el programa Con Maduro +, número 85, transmitido desde la GAN como parte de la ceremonia de clausura de la Filven, en el que estuvo acompañado por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, entre otras autoridades e invitados nacionales e internacionales que participaron en el más importante encuentro con la palabra del país.

El presidente Maduro catalogó la fiesta literaria como un éxito total que “cada año que pasa se supera”. Asimismo, saludó que se haya priorizado el libro físico como un gesto “más humano” y resaltó la importancia de que la juventud pueda acceder al libro físico.

“Los muchachos que nacieron en la pantalla” deben ser estimulados a “agarrar un libro, adentrarse en él; hojearlo, verlo, entenderlo, sentirlo, no tiene comparación, es de los gestos más humanos. Estoy de acuerdo con el lema”, puntualizó.

En ofensiva por la lectura

El ministro Ernesto Villegas mostró su satisfacción por el éxito de la feria, que consideró como “un fenómeno de 10 días” abierto al público, y anunció que en el espacio donde estuvo instalado el Pabellón Venezuela se quedará una sucursal de Librerías del Sur que pasará a llamarse Elsa Morales.

Además, recordó que la Filven, luego de su inauguración en Caracas, pasa a recorrer toda Venezuela con sus ediciones regionales. “Vamos a comenzar en Guayana Esequiba”, estado invitado especial en esta edición número 21 de la Filven.

Por su parte, el viceministro de Cultura y presidente del Cenal, Raúl Cazal, anunció la publicación del folleto Vamos al ataque por una revolución del libro y la lectura, que aborda los debates que sostuvieron editores y editoras, promotores y promotoras del libro y la lectura, así como con escritores, en encuentros realizados durante la Filven 2025, para consolidar el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

“Usted nos dio un objetivo el día de la inauguración, que está resumido en este folleto que presentamos en la feria (…) Usted nos dio este mensaje, y nosotros vamos a empezar a accionar para tener un plan nacional de lectura”, subrayó el viceministro Cazal.

Esta iniciativa la realizó en respuesta a la propuesta que lanzara el presidente Maduro, el pasado 3 de julio, cuando instó a ir a “la revolución del libro y la lectura”, dando prioridad a la lectura en formato físico entre los niños, las niñas y la juventud venezolana.

Acerca del éxito de la feria, Cazal afirmó: “Hemos logrado la mayor suma de felicidad posible” en referencia al principio del Libertador Simón Bolívar plasmado en su Discurso de Angostura donde indicó que “el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.

Un espacio de acceso popular

Al programa Con Maduro+ asistieron también el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez; el vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura y ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez; el fiscal general de la República, Tarek William Saab, y personalidades como el embajador de la República Árabe de Egipto, Kareem Amin, país invitado de honor en esta edición de la fiesta literaria; el embajador de Palestina, Fadi Alzaben; así como otros representantes diplomáticos, líderes de la Revolución bolivariana, escritores y escritoras, editores, entre otros, incluyendo a Rosinés Chávez, hija del Comandante Eterno Hugo Chávez, quien debutó como autora con su poemario La barca de nuestros sueños inconclusos, con el que honra la memoria de su padre.

Jorge Rodríguez subrayó el giro histórico que ha dado la Filven bajo la Revolución Bolivariana y celebró su récord de ventas.

“Ya no es una feria de cajas registradoras, sino un espacio de acceso popular”, dijo el presidente de la AN y también escritor. Resaltó cuatro logros fundamentales: la expansión de librerías públicas, el auge de nuevas ediciones de autores jóvenes, la reinterpretación de la historia patria y la democratización de precios que permite la adquisición de libros que antes eran poco accesibles.

“Junto con los grandes profetas de nuestra poesía venezolana están también la sangre nueva de las poesías de la narrativa, de la crónica, del ensayo. La verdad es que solamente en Revolución se puede ver un auge del libro como el que vemos en Venezuela”, añadió.

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, cuyo libro Un tren viaja al cielo de la medianoche fue el más vendido de la Filven 2025, congratuló al residente Nicolás Maduro por “hacer de la cultura un asunto de Estado” y recordó que “la cultura es la reserva moral de la humanidad”.

A su vez, el filósofo y comunicador venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela, autor del segundo libro más vendido, Trilogía del desamor, definió la feria como un acto de “soberanía del alma” donde cada libro teje la identidad nacional.

Premio Rómulo Gallegos también batió récord

El presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), Pedro Calzadilla, ratificó que el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, cuyos resultados fueron anunciados durante la Filven arrojando como ganador al escritor argentino Vicente Battista con El simulacro de los espejos, batió récords con 474 obras participantes (81 venezolanas).

Calzadilla interpretó la cifra como un mensaje al mundo: “Venezuela está de pie vibrando en su cultura y tiene una enorme credibilidad en el ámbito académico, literario y cultural”.

Maduro vinculó el premio con el centenario de la novela de Rómulo Gallegos La trepadora, y recordó que el también autor de la célebre novela Doña Bárbara fue “derrocado por Washington por su sinceridad y amor patrio”, lo que lo convirtió en un símbolo de resistencia y soberanía.

La Filven 2025 concluyó tras 10 días abierta al público, con más de 600 actividades programadas en diversas salas. Los escritores homenajeados de este año fueron Judith Valencia, Esteban Emilio Mosonyi, Marc de Civreaux, Gonzalo Fragui y Juan Calzadilla.

FILVEN/SE/BC/REP/MC

FOTOS: Prensa Presidencial

Un tren viaja al cielo de la media noche, de Tarek William Saab, lidera lista de libros más vendidos en Filven

La obra Un tren viaja al cielo de la media noche, de Tarek William Saab y publicada por Vadell Hermanos Editores y Monte Ávila Editores, fue el libro más vendido de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), clausurada este domingo.

El anunció lo hizo al final de la ceremonia Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Cenal, que organiza la Filven, quien precisó que tuvieron que cruzar los datos enviados por las distintas editoriales para dar un número aproximado que “puede cambiar”.

Cazal comentó bromeando que el poeta y abogado, actual fiscal general de la República, “compite consigo mismo” en el ranking, “porque tiene como tres libros” que fueron vendidos en esta edición de la Filven. Los otros dos también se encuentran en la lista de los más vendidos.

El segundo en la lista de ranking es la Trilogía del desamor, de Miguel Ángel Pérez Pirela, publicado por Monte Ávila Editores y La Iguana Ediciones.

El tercer libro más vendido es Él es la RevoluciónBiografía política de Simón Bolívar, de Sergio Guerra Vilaboy, también lanzado por Monte Ávila Editores.

Y la cuarta obra más adquirida por los lectores fue La barca de nuestros sueños inconclusos, de Rosinés Chávez, impresa por la editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

El adelanto fue recibido con aplausos entusiasmados del público presente, que saludó conocer de primera mano estos detalles.

“Autores que no se sientan conformes pueden adquirir sus libros y mover los números”, bromeó entretanto el ministro del Poder Popular para la Cutura, Ernesto Villegas, presente también en la ceremonia en una abarrotada Sala Filven.

“Desde esta mañana superamos los números de todas las ferias anteriores”, añadió. “Se han vendido más números, más ejemplares y hemos tenido más visitas de personas que en ninguna otra feria en sus 21 ediciones”.

“No podemos dar números más exactos porque mañana haremos una rendición de cuentas ante las autoridades”, volvió a expresar, visiblemente satisfecho.

Los otros seis libros más vendidos

El quinto más vendido en esta edición de la feria es Héctor Lavoe: La voz del barrio, de Sergio Santana Archbold (El perro y la rana). El sexto y el séptimo, respectivamente, Los ríos de la ira (Monte Ávila y La Espada Rota) y Soñando el largo viaje (Editorial Acirema), ambos de Tarek William Saab.

El octavo libro más vendido fue Anda nada, de Luis Britto García (Monte Ávila Editores) y el noveno María Lionza. Divinidad sin fronteras, de Daisy Barreto (Editorial El perro y la rana).

Los libros de dos de los escritores homenajeados en esta 21a Filven fueron los líderes en venta, décimo y undécimo respectivamente y ambos publicados por Monte Ávila Editores. Se trata de Reflexiones críticas en torno al Caribe, de Esteban Emilio Mosonyi, y WatunnaUn ciclo de creación en el Orinoco, de Marc de Civrieux.

Cazal señaló que las cifras “no son irreversibles” sino que pueden cambiar de aquí hasta entrada la noche o, inclusive, hasta el día lunes 14.

FILVEN/MCV/REP

Ministro Ernesto Villegas comparte esencia del poeta Aquiles Nazoa en compilado de credos

En la Sala Filven de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela 2025 fue presentado el libro El credo reimaginado: 57 universos desde el de Aquiles Nazoa, compilación hecha por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, quien reunió 57 ejercicios creativos inspirados en “el mítico y hermoso credo” del Ruiseñor de Catuche.

La coronela del Ejército Sara Otero, fundadora de la Editorial Hormiguero, que publicó la obra, explicó que este compilado nace gracias a la participación del ministro en el Instituto de Altos Estudios de Seguridad de la Nación, donde en esta oportunidad, toma el rol de profesor en la Cátedra de Cultura para la Liberación del Pensamiento.

En esta cátedra, Villegas solicitó a sus estudiantes leer el texto de Nazoa y, a partir de ese contacto, escribir credos desde su visiones personales, en los que plasmaron sus sensaciones e ideas más profundas, aquellas que ahora forman parte del libro. Al conocer el resultado de ese ejercicio creativo, Otero descubrió el potencial editorial de esa propuesta, por lo que planteó convertirlo en un libro.

“Queremos que disfruten de estos 57 credos que forman luces, y que sentimos y valoramos como nuestra producción hacia la amada Venezuela”, dijo la editora, quien refirió que experiencias de este tipo optimizan el aprendizaje colectivo y motivan a la población a “estar cerca del cuentista, ensayista, narrador, periodista, poeta y humorista venezolano”.

Construcción colectiva

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, manifestó que, a pesar de no contar con un componente docente, se sintió honrado al participar en experiencias como esta, donde junto a sus estudiantes pudo “navegar en estas aguas durante estas semanas, que fueron verdaderamente nutritivas desde el punto de vista espiritual y del conocimiento para todas y todos”.

“Yo, más allá de una breve experiencia en Misión Sucre, nunca me había puesto en posición de profesor”, recalcó Villegas, quien apeló a su visión como periodista para orientar a sus estudiantes.

“Le propuse a mis alumnos lo siguiente: leamos todos El Credo, de Aquiles Nazoa, donde se conceptualizan los poderes creadores del pueblo”, indicó el ministro, quien explicó que luego de ese ejercicio los estudiantes redactaron sus propios credos. De allí salieron los 57 textos plasmados en la compilación “con el contenido del sistema de creencias de cada uno”.

Experiencia con voz propia

En la presentación del libro participaron los estudiantes de la cátedra. Dos de ellos compartieron con el público sus credos. La primera fue una profesora de educación física, asimilada al Ejército, quien consideró esta experiencia altamente enriquecedora porque “nació todo desde lo más profundo de nuestro sentir”.

“Cuando el ministro nos dice: ‘Hagan un credo de lo que ustedes creen’, yo dije: ‘Bueno, yo soy licenciada en educación física y creo en mi Venezuela, en mi patria’, y ese fue mi motivo de inspiración”, relató la estudiante, quien contó cómo mezcló esos elementos en su credo, donde exalta a Bolívar como “el primer atleta de fondo que cruzó los Andes con el corazón como brújula y la palabra como antorcha”, así como a otros próceres.

El segundo en participar fue el profesor universitario y diputado a la Asamblea Nacional (AN) Juan Romero, quien reafirmó con su credo su fe en el legado de los libertadores, de los pueblos originarios y del comandante Hugo Chávez. Pero, en especial, cree en “el bello espectáculo que brinda la confluencia de las aguas del Orinoco con el río Caroní, y cómo esa confluencia nos conduce por caminos de victoria en medio de las tormentas por hacernos claudicar”.

El general de división Carlos Rivero Ramos, director del Instituto de Altos Estudios de Seguridad de la Nación, y Auremi Andueza, coordinadora del Doctorado en Defensa Integral de la Nación, también participaron en la presentación del libro, que se vivió a casa llena.

FILVEN/AP/REP