Inicio Blog Página 17

Filven homenajea a Marc de Civrieux como investigador y aliado de los pueblos indígenas

El escritor José Sant Roz y el director del Centro de Estudios de Pueblos y Comunidades Indígenas, José Poyo, ambos venezolanos, analizaron el libro Los Caribes y la conquista de la Guayana Española, del escritor franco-venezolano Marc de Civrieux. Se trata de un estudio que explora la interacción entre estos pueblos originarios y la colonización española en la región de Guayana.

De Civrieux es uno de los artistas homenajeados en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025. En su ponencia, José Sant Roz aseguró que a las personas se le indujo como creencia que los indígenas son “unos tipos que no sentían, no pensaban y no tenían una cultura”, ideas que dismitifica el libro de Civrieux, un texto que considera “fabuloso” y de lectura obligatoria.

De igual manera, explicó que el libro “hace una relación cronológica desde 1522 hasta 1818, periodo del que habla mucho sobre el territorio Esequibo” venezolano. “Si ustedes leen tapices de la historia patria, esa etapa fue horrible contra nuestros indígenas”, expuso. Uno de los puntos que aborda es cómo el político inglés Walter Raleigh fue asesinado al intentar invadir la Guayana para asesinar a su gobernador.

Sant Roz expuso que a estos grupos lo único que les interesaba era “fomentar los conflictos entre los indígenas y los españoles para quedarse con el oro y el territorio”. También reprochó que los conquistadores hayan manipulado a etnias indígenas para que se asesinaran entre sí. “Los suecos utilizaron a los Caribes para que se enfrentaran con los españoles”, aseveró.

Afinidad con el pueblo Kariña

El investigador José Poyo explicó que Marc de Civrieux, al llegar a Venezuela, sintió una profunda afinidad con el pueblo Kariña, convirtiéndose así en “un gran investigador y aliado de pueblos indígenas”.

Explicó que con este libro su autor pudo conocer la esencia, magia y religión de la población Kariña. “De esa forma fue que un franco-venezolano, como otros tantos que han venido acá, se compenetró con la alianza indígena para combatir a los imperios que habían llegado a nuestra tierra”.

Además, Poyo aseguró que el libro rescata que “los Kariña, con sus tácticas de guerra y estrategias, lograron resistir más de 200 años de invasión militar”. Asimismo, recordó que en aquella época existía una estructura militar fuertemente utilizada en los enfrentamientos, así como también en el ámbito bacteriológico. “Contaminaban a buena parte de las comunidades de sarampión, una enfermedad traída de Europa que no se podía combatir”.

Reconocimiento a Mosonyi

Por otra parte, Poyo exaltó la labor del antropólogo húngaro-venezolano Esteban Emilio Mosonyi, quien transmitió al pueblo sus conocimientos sobre etnias indígenas “para preservar los idiomas, que forman parte de nuestra fortaleza y lucha” ancestral.

Como mensaje final, pidió solidaridad hacia la lucha de un pueblo palestino “que hoy está a punto de ser borrado por los sionistas anglosajones”, exaltó.

La presentación culminó con el bautizo de esta reedición del libro Los Caribes y la conquista de la Guayana Española, pieza literaria con la que se mantiene vivo el legado de Marc de Civieux y que constituye un acercamiento a la memoria histórica de las venezolanas y los venezolanos, específicamente sus raíces caribeñas.

El rescate de la cultura ancestral de nuestros pueblos originarios es uno de los temas centrales en esta 21a edición de la Filven que culmina este domingo 13 de julio y que congrega a delegaciones y casas literarias de 10 países, teniendo a la República Árabe de Egipto como invitado especial.

FILVEN/AP/MR

Cuba promueve la literatura a través de su red de editoriales y ferias del libro

El presidente del Instituto Cubano del Libro, Juan Rodríguez Cabrera, lideró un conversatorio sobre el desarrollo de la literatura en su país. La nación caribeña destaca por su extenso sistema editorial y su compromiso con la promoción de la lectura, a través de 196 casas editoras estatales distribuidas a lo largo de la isla.

Desde la Sala Egipto de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, Rodríguez resaltó que en Cuba se realizan grandes esfuerzos por llevar la literatura a todos los rincones, desde las principales ciudades hasta las zonas montañosas.

Resaltó que el Instituto Cubano del Libro es el responsable metodológico de atender el sistema editorial cubano, estableciendo normas y procedimientos de trabajo a nivel nacional.

Cada año, este instituto trabaja de la mano con especialistas para otorgar premios nacionales mientras recorren el país escuchando propuestas de cada casa editorial y elaborar, a partir de esas ideas, un plan nacional en este ámbito.

Rodríguez Cabrera añadió que la Feria Internacional del Libro de La Habana se replica en el resto de las provincias y en el municipio especial isla de la Juventud, con centros provinciales del libro, editoriales y librerías en cada localidad. “Cuba tiene un total de 294 librerías” y, a pesar de su tamaño, se esfuerza por extender la literatura a los barrios, llevando la cultura a los lugares más intrincados.

Esta feria del libro cubana se extiende durante todo el año, comenzando en febrero y replicándose en tres zonas a lo largo de marzo: la Feria Internacional Occidental, la Feria Internacional del Centro y la Feria Internacional del Oriente. En abril, el evento se traslada a las zonas montañosas, en el llamado “plan turquino”, llevando libros y escritores a las áreas más remotas con el apoyo de todos los organismos del país.

Además de la Feria de la Montaña, Cuba organiza la Feria del Verano, otros capítulos en las universidades y en el sistema penitenciario, para que los escritores compartan sus experiencias con los internos. “Este enfoque integral asegura que la literatura esté presente en la vida de todos los cubanos, independientemente de su ubicación o circunstancias”, afirma Rodríguez.

Victoria ante el analfabetismo

Juan Rodríguez Cabrera destacó el papel del libro y la cultura en la rehabilitación de personas que cumplen sanciones, afirmando que “el libro, la enseñanza y el contacto con la cultura pueden devolverlos a la vida normal del país”. Mencionó también el Festival Leer la Historia, donde historiadores cubanos viajan por las escuelas.

Asimismo, subrayó la importancia transversal del libro en la sociedad cubana, presente en todos los eventos culturales. Destacó que Cuba cuenta con 1.034 escritores atendidos y representados por editoriales cubanas, así como una agencia literaria que defiende los derechos de los traductores.

“A pesar del bloqueo, el Estado cubano mantiene una fuerte voluntad de producir y subsidiar libros para que la población pueda acceder a ellos”, resaltó Rodríguez.

Adicionalmente, ante el aumento de los precios de las materias primas, Cuba ha dedicado esfuerzos al libro digital, produciendo más de 1.200 títulos por año, disponibles en más de 120 plataformas. Según Rodríguez Cabrera, el libro digital “sirve para romper el bloqueo”.

Finalmente, aseguró que antes del triunfo de la Revolución en 1959, entre el 26 % y el 30 % de la población cubana era analfabeta. Sin embargo, gracias a la campaña de alfabetización hoy todos los cubanos saben leer y escribir.

Dedicatoria especial

Rodríguez aprovechó la ocasión para anunciar que la Feria Internacional del Libro de La Habana 2026 tendrá una dedicatoria especial al centenario del natalicio del líder revolucionario Fidel Castro. La cita será del 12 al 22 de febrero del año próximo.

Con base en ello, espera que “Cuba entera y los amigos del mundo se reunan en La Habana para hacer un homenaje especial a Fidel, quien no solo hizo mucho por Cuba, sino también por el mundo entero”.

Por último, eligió la participación de los trabajadores del libro de Cuba en la Filven 2025, agradeciendo el respaldo y cariño recibidos, un acción que fortalece “el lazo permanente que hay entre las culturas de Cuba y Venezuela”.

Este lunes bajará el telón de la Filven 2025 y en las próximas semanas iniciarán los capítulos literarios en el resto de las entidades del país, llevando la lectura, la escritura y la cultura a todos los venezolanos, bien sean niños, jóvenes, adultos o adultos mayores.

FILVEN/JS/MR

Conversatorio expone por qué los videojuegos son campo de batalla en la guerra cognitiva

Los videojuegos son campo fértil para la diseminación de propaganda y el sembradío de contenido ideológico manipulado en la mente de los jóvenes, pero pueden ser aprovechados para confrontar esa batalla, fue el dilema planteado este domingo 13 de julio en el conversatorio titulado “Videojuegos, campo de batalla de la comunicación interactiva e inmersiva”, a cargo de Gerson José De León.

En la jornada final de esta 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), en la sala Judith Valencia, el joven profesor de la Universidad Internacional de la Comunicaciones (Lauicom) enfatizó que se trata de una exposición seria sobre este tema y que no va dirigida al joven que juega videojuegos, sino a sus representantes y a los responsables sociales.

Aclaró que la suya no es una postura negacionista, “no es que los videojuegos son malos, todo lo contrario”, sino que es preciso denunciar que “ese es un campo de batalla por las mentes de nuestros jóvenes”, para que los adultos tomen una actitud propositiva frente a este tema.

Los políticos de más alto nivel y los padres ignoran completamente lo que está ocurriendo con los jóvenes y los videojuegos, añadió. “Hay cosas que no conocen y están pasando”, advirtió el licenciado en Estudios Políticos y de Gobierno y TSU en Informática.

Un buen mercado para crear conciencia

Gerson José De León, quien también es comunicador social, comentó que los videojuegos constituyen un mercado potencial de productos dirigidos a un público joven que los consume masivamente, lo que representa una oportunidad para utilizarlos como forma de generar conciencia.

“El objetivo de nosotros es despertar ese motor en Venezuela, producir videojuegos”, consideranco cómo desde afuera trabajan la mente de los jóvenes desde pequeños, explicó.

Planteó que la propuesta es que “en las universidades se genere desarrollo intelectual sobre este tema, que se deje de subestimar”.

Necesitamos generan unos instrumentos de trabajo “para bañar el sentido común de la sociedad”, que desde las universidades y otras instituciones educativas se comience a discutir el tema “para generar propuestas y proyectos en materia de comunicación y guerra cognitiva”, a fin de abordar el problena de una manera más profunda y crítica.

Clasificar en vez de prohibir

Para contextualizar, Gerson José De León señaló que la Federación Venezolana de Deportes Electrónicos ha propuesto una reforma de la ley que rige la materia para enfocarse en la regulación y clasificación de contenidos, en lugar de la prohibición, con el objetivo de proteger a los menores y promover el desarrollo de la industria.

Recordó que en Venezuela fue aprobada por la Asamblea Nacional en 2009 la Ley para la Prohibición de Videojuegos Bélicos y Juguetes Bélicos, la cual penaliza la creación, comercialización, distribución y uso de videojuegos y juguetes considerados violentos.

Para ilustrar este punto, el académico de Lauicom mostró un trailer publicitario del juego “Mercenaries 2: World in Flames”, desarrollado por Pandemic Studios, “que estuvo mucho tiempo ahí rodando y está ambientado en Venezuela, dura cinco minutos”.

“Ese juego salió en el 2013 totalmente enfocado en Venezuela”, explicó el ponente. Antes de su lanzamiento, el videojuego se ofreció con “casi seis minutos de presentación como instrumento de propaganda” señaló.

“Fue la gota que derramó el vaso” para que el Comandante Hugo Chávez instruyera a la AN para que discutiera y aprobara una ley “para proteger a los niños de la violencia” a la que accedían a través de videojuegos, dijo Gerson.

Cuando se aplicó esta ley, “desaparecieron los juegos originales del mercado y los juegos piratas se compraban con si fueran droga”, relató.

Comentó que esta ley se aprobó en un contexto donde se buscaba proteger la salud mental de niños y niñas. Sin embargo, muchos la han visto como una medida restrictiva que no aborda las causas reales de la violencia y ha afectado negativamente el desarrollo de la industria de videojuegos en nuestro país.

La Filven 2025 culmina este domingo sus actividades que se desarrollaron durante diez días bajo el lema “Leer humaniza” y con la República Árabe de Egipto como invitado internacional, lo que sirvió de eje para enfocar el encuentro como la confluencia de culturas atravesadas por sus ríos milenarios, el Nilo y el Orinoco.

FILVEN/JCT/MCV

Pabellón Egipto ofreció más de 100 actividades para el disfrute de los venezolanos

El Pabellón Egipto ofreció más de 100 actividades al público visitante de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, entre el 3 y el 13 de julio. Así lo informó el encargado de negocios de Egipto en Venezuela, Mohammad Abdelwahab, durante el cierre de la jornadas en este espacio.

“Hoy celebramos este acto de clausura en la Sala Egipto. Fue una experiencia maravillosa la que vivimos en estos 10 días, durante los cuales realizamos más de 100 actividades para el disfrute de todos”, destacó Abdelwahab.

Entre todo lo realizado, resaltó la presentación de 10 libros, conferencias y actos culturales y artísticos en la plaza de la Juventud de Caracas, cuyo propósito fue dar a conocer aspectos de la civilización egipcia. Destacó también la presencia de autoridades de su país y de Venezuela, reafirmando así el compromiso de fortalecer las relaciones bilaterales.

Además, agradeció a los organizadores de la Filven 2025 por rendir este homenaje a Egipto, en el marco de los 75 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, con miras de fortalecer el vínculo de pueblo a pueblo. “Para nosotros es muy importante reforzar esta relación de cooperación entre Egipto y Venezuela”, puntualizó.

Cultura para niños y adultos

El diplomático aprovecho también para resaltar que el Pabellón Infantil tuvo espacios dirigidos a enseñar a los niños sobre la historia ancestral del río Nilo y la historia egipcia, a través de cuentos, presentaciones teatrales y juegos.

Seguidamente, agradeció al Gobierno Bolivariano y al pueblo venezolano por la hospitalidad que les ofrecieron en el marco de esta feria realizada en la Galería de Arte Nacional de Caracas.

Igualmente, elogió la ambientación de la Sala Egipto con características y la personalidad de su país, para trasladar a los asistentes a esta nación y dar a conocer su cultura.

Saberes africanos, americanos y caribeños

El invitado internacional informó que el Diplomado de Altos Estudios sobre Egipto, impulsado por el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, ha graduado a tres cohortes en dos años. En ese sentido, invitó a quienes estén interesados a inscribirse en la cuarta cohorte de este ciclo formativo que cuenta con siete módulos y se desarrolla en tres meses.

El director de la biblioteca Alejandría, Ahmed Abdallah Zayed Hegad, estuvo presente en esta fiesta literaria, así como también viceministros egipcios, invitados especiales y algunos escritores venezolanos que han escrito sobre el país africano.

En esta edición 21 de la Filven, la República Árabe de Egipto fue el país homenajeado. La Feria cierra sus puertas este domingo 13 de julio bajo el lema “Leer Humaniza” y se trasladará al resto de las entidades del país en lo que resta del año.

FILVEN/FD/MR

Ricardo Menéndez insta a sistematizar nuestras experiencias comunales “a tropel de caballos”

“Un tropel de caballos, la historia dormía, y se despertó”. Así arranca El despertar de la historia, tema prolijo del Cantor del Pueblo, Alí Primera, y que constituye una especie de prólogo y fuente de inspiración para que el investigador, geógrafo y político Ricardo Menéndez escribiera su libro Notas al pie del tropel de caballos.

El texto, en palabras del propio autor, es un exhorto y una crítica constructiva a la necesidad de sistematizar experiencias y procesos en medio de la revolución política, organizacional y comunitaria que vive Venezuela actualmente. El bautizo del libro tuvo su espacio este sábado 12 de julio en la sala principal de la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela.

“Es un exhorto a la necesidad de sistematizar, en cada asamblea, en cada espacio, desde el punto de vista del conocimiento. Porque sin conocimiento no irrumpirá una nueva cultura y sin una nueva cultura no hay proceso revolucionario”, arrancó diciendo el también vicepresidente sectorial de Planificación.

Una nueva cultura comunal

Destacó que el material “lleva una crítica implícita a la necesidad de sistematizar, más cuando no son experiencias simplemente locales y singulares, ya que es un Poder Popular que construye una cultura. Y, cuando viene un salto histórico, la función de todos es simplemente empujar o al menos romper las fuerzas de fricción o resistencia”.

Precisamente, con esa misión Menéndez sigue desarrollando su faceta de escritor, esta vez con la colaboración de la Editorial El perro y la rana. Anteriormente, ya había publicado Democracia directa: Nueva geometría del poder. Dimensión geográfica como razón de ser y estrategia y El espaciotiempo geográfico como dimensión social.

“Hablamos de 25 mil comunidades que tienen mapas y cartografías sociales efectuadas, de 11 mil comunidades con mapas de soluciones cargados en plataformas informáticas, de un Plan de la Patria construido con los aportes de 166 mil asambleas comunitarias”, aseveró.

Con base en esa realidad, el libro “tiene un componente que dice que si no efectuamos la sistematización, lo que ocurrirá es que vendrán oleadas y se borrarán esas letras. Si todo queda aislado, como experiencias singulares, no ocurrirá la construcción de una nueva cultura” social y comunal.

Asimismo, sostuvo que su obra “es una provocación, una suerte de cizaña.
Son notas al pie porque se escribieron y anotaron saliendo de cada asamblea”. Es un proceso de sistematización para reconocer lo más relevante y meritorio de cada asamblea comunal.

Por último, añadió que llama a “inventar, reinventarse, nunca ser ombligos del mundo y batallar con ‘humildex’ y ‘ubicatex’, dos medicamentos indispensables cada mañana debajo de la lengua antes de salir al combate”.

Oda al pensamiento revolucionario

Junto a Menéndez estuvo el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal. En su intervención, destacó que el libro es una oda al interés en el pensamiento revolucionario y la organización comunal. Es idóneo para la formación y el debate en las comunidades porque ayuda a comprender mejor el proceso revolucionario que estamos viviendo hoy en Venezuela.

Por su parte, el presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos, Pedro Calzadilla, hizo la analogía con la canción de Alí Primera para explicar que, al igual que el tema, el libro nos relata aspectos esenciales de “la historia que está en desarrollo, que desencadenó esta Revolución y el comandante Chávez, para un pueblo que es un tropel” de caballos.

“Es un libro que rompe paradigmas, son anotaciones para el combate y van a nutrir el esfuerzo que estamos haciendo como pueblo”, puntualizó Calzadilla.

El bautizo del libro cerró la penúltima jornada de la Filven 2025 que culminará este domingo 13 de julio con más actividades. Las familias venezolanas podrán disfrutar de conversatorios, presentaciones de libros y, en el caso de los niños, actividades en el pabellón infantil.

FILVEN/MR/REP

Activistas llaman a la acción colectiva contra el fascismo en la Filven

Un equipo de parlamentarios, periodistas e investigadores participó este sábado en el conversatorio “Sionismo: colaboracionismo nazi-fascista anglosajón contra los pueblos”, realizado en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), donde se expuso sobre la sistematización de experiencias recogidas en el Congreso Internacional Antifascista, con un llamado común a combatir “el monstruo del fascismo”.

Desde la Sala Egipto, los asistentes relataron sus vivencias en el congreso que se realizó entre diciembre y enero pasados en Caracas y al cual asistieron delegaciones de países como Rusia, China, Cuba, Palestina, Irán, Argentina, entre otros.

La politóloga Zenobia Marcano, que formó parte del equipo de 30 personas que se encargaron de la sistematización del evento internacional, destacó la importancia del trabajo colectivo realizado en aquel esfuerzo.

Señaló que todas las personas intervinieron de manera voluntaria en el registro de todo lo que ocurrió en el congreso sobre las estrategias de enfrentamiento del fascismo y sus variables, “para pensar en conjunto sobre nuestra realidad y aprender de las experiencias de otros pueblos”, comentó.

Por su parte, la periodista e investigadora Anahí Arizmendi, que también participó en el conversatorio, destacó la necesidad de “indagar sobre el sionismo” como parte del proceso de investigación para enfrentar al fascismo. “Es crucial sistematizar las áreas en las que debemos centrarnos para generar estrategias efectivas”, afirmó.

Valencia: Juventud está desconectada de la lucha

Entretanto, la economista Judith Valencia, homenajeada de la feria, fue invitada a expresar su visión sobre el fascismo, sobre lo cual dijo que su preocupación es la desconexión de las nuevas generaciones.

“Me preocupa que sigamos pensando que los textos de la década de los 30 y 40 son suficientes para que los jóvenes entiendan de qué se trata el fascismo”, advirtió, añadiendo que la juventud está manipulada por las redes sociales, que la empujan a imitar conductas, modas y tendencias que promueven el odio.

“Las redes sociales infunden odio y culpan al Estado por la falta de triunfos”, manifestó Valencia.

Internacional Antifascista de las mujeres

A su vez, la activista por los derechos de las mujeres Penélope Alsina hizo un llamado especial a las mujeres a involucrarse en la lucha contra el fascismo.

“En todos los espacios se lucha”, dijo, especialmente en septiembre cuando se efectuará en el país el Congreso de la Internacional Antifascista de las mujeres.

“Ya nos encontramos en preparativos con las mujeres de los continentes. Con las europeas (…) están invitados todos y todas, es especial las mujeres”, reiteró Alsina.

Somos ejemplo en el mundo

El evento culminó con un llamado de la rectora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Alejandrina Reyes quien convocó al pueblo a enfrentar el fascismo “en todos los espacios de conocimiento”.

También consideró la necesidad de desarrollar una teoría bolivariana que permita construir conciencia y “convertirnos en propagadores de lo que se ha logrado hasta ahora” contra el fascismo en Venezuela.

Aseguró que durante el Congreso Internacional Antifascista muchos participantes de países como Argentina y El Salvador le pidieron recomendaciones para compartir las políticas fascistas. “Tenemos que creer en nosotros si otros de otros países nos piden apoyo”, dijo de forma determinante.

Añadió que esos activistas le hicieron saber que “quieren tener una Ley contra la violencia y el fascismo. Por eso necesitamos entender lo que hemos hecho como un referente para el mundo”, manifestó.

La Filven abre un espacio para la reflexión, la organización y la acción conjunta contra el fascismo y sus manifestaciones, reafirmando que la lucha continua y que cada voz cuenta en la batalla por la dignidad de los pueblos y la justicia.

FILVEN/SE/MCV

Filven rindió homenaje a Gonzalo Fragui y su obra Chávez en mil palabras

El escritor merideño Gonzalo Fragui recibió un merecido homenaje este sábado 12 de julio en la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025. En medio del acto, aprovechó la ocasión para presentar su libro Chávez en mil palabras, en el que recuerda vivencias del líder bolivariano y revolucionario venezolano Hugo Rafael Chávez Frías.

Fragui es poeta, narrador, periodista, editor y cofundador del Fondo Editorial Mucuglifo. Recibió el Premio Nacional de Cultura, Mención Honorífica, 2023-2024; ganó en 2014 de la II Bienal de Literatura Argimiro Gabaldón, mención Poesía; y el Premio de Poesía de la III Bienal Nacional de Literatura Juan Beroes.

En el acto lo acompañaron viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal; y los poetas Leonardo Ruiz Tirado y Rodolfo Quintero Noguera, de la imprenta Immeca, del estado Mérida.

El libro fue escrito para un concurso en contexto de la pandemia del Covid-19 y su propósito es mostrar distintas vivencias y la esencia del comandante Hugo Chávez. Entre ellos destacó los siguientes cuentos: Anillos, El banco, Fábula, Maisanta, Juana y Matemáticas.

Al respecto, Ruiz Tirado comentó que el libro reúne pequeñas crónicas para mostrar las ocurrencias de Chávez. “Son pequeñas crónicas y sobre el Chávez que la mayor parte del pueblo venezolano conoció, ese que era un comunicador por excelencia”.

Dos grandes de Venezuela

Por su parte, Cazal expresó que la actividad rindió homenaje a dos grandes: uno de la poesía y otro de la Patria. “Es un libro muy pequeño, pero contiene la voz genuina de Chávez. Es un libro tan humilde y tan grande como lo son Fragui y Chávez”, subrayó.

En tanto, Quintero destacó que mientras las redes sociales y el algoritmo de Internet han ido borrando los rastros de Chávez, libros como este merecen una masiva reproducción para que todos conozcan o recuerden sus vivencias. “Ese Chávez ocurrente, cercano, coloquial, de risas anchas y franca fraternidad, ese es el que Gonzalo Fragui consigue retratar en mil palabras”, expresó.

Incluso, Quintero recordó que el comandante Chávez siempre fue un promotor de la lectura y decía que “para leer no se necesita argumento alguno, simplemente hay que hacerlo para aprender, por placer, por hábito, por curiosidad, para cultivar la memoria”.

El escritor homenajeado agradeció a los organizadores de la Filven por la invitación y comentó que su intención con este texto fue reflejar la ética del comandante Chávez. Por eso, aprovechó su participación para compartir con los asistentes algunos de los cuentos del libro y luego proponer que este texto forme parte del Plan Nacional de Lectura.

Este domingo 13 de julio culmina la Filven 2025 y aún tienes oportunidad de visitar y disfrutar de todo lo que ofrece el Pabellón Egipto, el Pabellón Venezuela, el Pabellón Infantil y las decenas de stands de expositores que hacen de esta Feria una fiesta literaria sin precedentes en nuestro país

FILVEN/FD/MR

Vicente Battista gana Premio Rómulo Gallegos con El simulacro de los espejos

El escritor argentino Vicente Battista se convirtió este 12 de julio en el ganador de la 21ª edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, con su obra El simulacro de los espejos, anunciaron durante la 21.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

El libro, de acuerdo con el veredicto del jurado evaluador, es de inspiración kafkiana y “crea una atmósfera opresiva muy particular”, al tiempo que refleja algunos de los rasgos más importantes de la sociedad contemporánea.

Para esta edición del premio se recibieron más de 500 obras y se consideraron 474 para su evaluación. De ese proceso, quedaron como finalistas, además de El simulacro de los espejos, las novelas No es un río, de Selva Almada (Argentina); Perdidos, de Sergio Bizzio (Argentina); Voces de fondo, de María Elvira González (Venezuela); La sed se va con el río, de Andrea Mejía (Colombia); La forastera, de Olga Merino (España); El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez (Venezuela); Cómo vi a la mujer desnuda cuando entraba en el bosque, de Martín Solares (México); y Huaco retrato, de Gabriela Wiener (Perú).

La decisión final fue tomada la mañana de este sábado por Rafael Cuevas, de Guatemala; Juan Antonio Calzadilla, de Venezuela; Fermín Goñi, de España; Abel Prieto, de Cuba, y Perla Suez, ganadora de la edición anterior con El país del diablo. Ella deliberó vía telemática.

El premio “reconoce a la novelística escrita en lengua castellana más importante del planeta”, indicó Pedro Calzadilla, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos (Celarg), que otorga el galardón.

Destacó la labor del jurado, que “ha estado deliberando intensamente durante los últimos meses y está en Caracas desde hace varios días”, labor que coincidió con la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), donde se anunció el veredicto.

Calzadilla agradeció a los miembros del jurado y expresó su celebración por “este momento estupendo y estelar”.

Participación récord

Las 474 obras postuladas provienen de 32 países, un incremento significativo respecto al máximo histórico de 274 obras concursantes registrado en 2009. La diversidad de propuestas es considerada por el jurado una evidencia de la vitalidad de la literatura en lengua castellana.

La convocatoria para esta edición comenzó el 5 de octubre de 2024 y cerró el 28 de febrero de 2025. Durante la primera etapa de deliberación, el jurado identificó a los candidatos cuyas obras avanzaron a la siguiente fase, donde se eligió al ganador del prestigioso premio.

Tras cerrar sus deliberaciones, el jurado eligió El simulacro de los espejos por abordar temas como “la presencia de poderes dictatoriales invisibles, la vigilancia consentida por los vigilados, la lógica del show contaminando permanentemente la política y la vida social, el diluvio de mensajes carentes de sentido, el vacío espiritual, así como la imposibilidad de proteger la intimidad de la mirada morbosa de los otros”, indica el veredicto, leído por el filósofo y profesor universitario guatemalteco Rafael Cuevas Molina.

Además, resalta la sobriedad con la cual se describe el mundo asfixiante recreado por Battista, quien escribe “sin retórica alguna, sin discursos, sin permitirse ningún desliz propagandístico”.

Prestigio incólume

Rafael Cuevas, como jurado del premio Rómulo Gallegos, destaca su prestigio al ser “uno de los principales premios literarios de lengua española”; eso, sin embargo, no lo deja libre de la “controversia política” que lo rodea, debido a la situación que afrontan países como Venezuela y Cuba.

Por ello, resalta que, a pesar del riesgo de represalias políticas para los participantes, el premio mantiene su prestigio y pone “la cara de Venezuela en el mundo”, demostrando que muchos escritores toman decisiones con trasfondo político en medio de estas circunstancias.

El español Fermín Goñi, quien se considera tan venezolano como cualquier persona nacida en nuestro país, resaltó la dificultad del proceso de selección: “No se elige a una novela ganadora tan fácil”. En ese sentido, elogió el altísimo nivel de las obras finalistas y el magnífico nivel global de todos los títulos postulados, por lo que considera un gran trabajo elegir un único ganador entre tantos títulos de calidad. Ello lo lleva a reafirmar el “honor y prestigio” que representa ser miembro del jurado de un premio tan prestigioso.

Juan Antonio Calzadilla, por su parte, celebró la participación de 81 novelas venezolanas, destacando la fortaleza del género en nuestro país y la confianza en el premio, que considera una evaluación crítica de la obra literaria, no una herramienta de propaganda.

En la misma línea se pronunció Abel Prieto, quien afirma que el premio Rómulo Gallegos mantiene su prestigio y tiene una convocatoria extraordinaria de escritores hispanohablantes. Subraya la alta calidad de las novelas, lo difícil que fue elegir finalistas, y el valor de las obras venezolanas.

Un “sábado de alegría” para la literatura

A minutos de haberse anunciado el veredicto que dio como ganador de la 21a edición del premio Rómulo Gallegos, Vicente Battista saludó al jurado a través de una videollamada. Su alegría se recoge en una sola frase: “Es un sábado de alegría”.

El argentino defendió la transparencia del galardón y del Premio Casa de las Américas, en Cuba, basándose en su experiencia como jurado. “Me cansé de decirle a todos los que venían con críticas que eran los premios más transparentes que había (…) No me habían pedido una sola consigna” y el mensaje era uno solo: “Elijan ustedes el que les parece el libro que merece el premio”.

El triunfo con El simulacro de los espejos “me llena de alegría, me da ganas de seguir viviendo y saber que no todo está perdido”, a pesar del auge de la “ultraderecha” en Argentina y un gobierno que “se ocupa de sistemáticamente destruir la cultura, la ciencia, todo”.

El próximo 2 de agosto, cuando se cumplirán 141 años del nacimiento de Rómulo Gallegos, se espera que Battista esté en Caracas para recibir formalmente su premio como ganador de uno de los premios literarios en lengua castellana más importantes de su tipo.

FILVEN/JES/REP

La Filven entona un canto al “ciclo de creación en el Orinoco” para honrar a Marc de Civrieux

Marc de Civrieux, uno de los homenajeados en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), dejó un testimonio para el conocimiento de nuestros pueblos originarios con Watunna, una recopilación de mitos y leyendas Yekuana que ha sido valorada por su riqueza narrativa y fidelidad a la tradición oral. Entre tributo a ese legado, este sábado se presentó Watunna: Un ciclo de creación en el Orinoco, publicado por Monte Ávila Editores.

“Este es un canto para el encuentro”, expresó José Antonio Colina, vocero del pueblo Yekuana, quien participó en la presentación junto con la profesora Arelis Yumare Díaz, la historiadora Adriana Rodríguez y el profesor José Sant Roz.

Publicada originalmente en 1970 con el título de Watunna, Mitología Makiritare, la nueva edición es una versión corregida y aumentada como resultado de repetidos contactos con los so’to o Yekuanas que viven en el Alto Orinoco.

“Watunna es para nosotros nuestra historia, desde el Sol, Wannadi, Kuyujani, Majánuma… Ellos son Watunna, porque de ellos vivimos, por ellos estamos aquí, así como creen ustedes en Dios”, ilustró José Antonio Colina para explicar que se trata de la canción del origen, del conjunto de normas éticas y rituales que conforman su tradición oral.

Un libro cargado de simbología y retos

El doctor José Sant Roz, profesor de la Universidad de Los Andes (ULA), consideró complejo comentar la obra. “Es difícil hablar de un libro tan poético y desconocido como Watunna; parece ser que (estas obras) tienen que ser descubiertas afuera para que nos demos cuenta del valor que tienen”, señalaba Sant Roz.

“Un norteamericano de la Universidad de Tufts, llamado David Guss, hizo una versión en inglés que tuvo gran reconocimiento”, destacó. “Fue aupada por Jhon Updike, dos veces premio Pulitzer, y aquí dijimos: ‘Watunna es bueno, eso vale la pena leerse’”, comentó como un llamado de atención ante la actitud de algunos académicos e intelectuales.

Por su parte, la profesora Arelis Yumare Díaz, de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, catalogó esta nueva edición como una “brújula para toda investigación en soberanía alimentaria”. “Civrieux nos ofrece un limpio relato, por ejemplo, en Kuhi y Semenia, quienes encarnan nuestra lucha contra la escasez”, resaltó la profesora, quien también hizo énfasis en que la lucha entre Wannadi y Odosha, “quien encarna el mal que trajo el hambre a la gente antigua”, tiene una similitud casi al calco con las agresiones contra Venezuela a través del bloqueo. Odosha es “similar a las medidas coercitivas unilaterales que nos han infligido hoy”.

En este sentido, también hace la comparación con la respuesta del pueblo venezolano ante estos ataques. “La sabiduría popular venezolana nos ha permitido superar el hambre como Kushi, que plantó la yuca, y dejar la mecha encendida, la cosecha de la conciencia”.

Para Adriana Rodríguez, la obra es una oportunidad de profundizar en nuestra propia identidad. “Habrá muchos de los que están aquí que se preguntarán qué es eso del Watunna”, planteó la investigadora, quien agregó: “Sabemos escasamente de nuestra historia y menos la de los pueblos originarios, porque los académicos lamentablemente se han encargado de hablar de los pueblos con o sin historia, negando la existencia de la memoria desde los saberes que ellos llaman periféricos, pero que son nuestros saberes y que representan nuestra historia”.

Además de Marc de Civrieux, quien recibe un homenaje póstumo, esta edición de la feria rinde tributo a Judith Valencia, Esteban Emilio Mosonyi y Gonzalo Fragui. También honra la memoria de Juan Calzadilla, fallecido en junio pasado. Los venezolanos tienen la oportunidad de explorar la obra de estos intelectuales en la feria, que terminará este 13 de julio.

FILVEN/JCT/REP

Celarg presenta colección Nuestra Palabra para promover el pensamiento latinoamericano

La Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) presentó en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) la colección Nuestra Palabra. Volúmenes I,II,III, para promover la difusión de grandes pensadores de nuestra América.

“En este caso estamos presentando una nueva colección que se suma al esfuerzo que el Gobierno Bolivariano realiza para la difusión del pensamiento fundamental, para mantener viva la memoria y activa la acción”, expresó la profesora Christhian Valles, coordinadora de gestión estratégica del Celarg, quien acompañó al presidente del centro, Pedro Calzadilla. Ambos destacaron el esfuerzo de la fundación para difundir el pensamiento latinoamericano.

La colección “está destinada a divulgar, a difundir, a reimprimir los textos fundamentales, una selección de los textos fundamentales del pensamiento nuestroamericano, sobre su identidad, sobre su destino, sobre su unidad y los desafíos que tiene por delante. Siempre hay que volver a esos textos que nos fundaron, textos fundadores, textos primigenios, textos matrices de nuestra identidad”, manifestó Calzadilla.

Nuestra Palabra está compuesta por cuadernillos en pequeño formato con los siguientes títulos: Rómulo Gallegos, la alianza hispanoamericana; Simón Bolívar, Carta de Jamaica, y José Marti, Nuestra América.

Para Calzadilla, estas tres figuras son dignas de inaugurar este proyecto editorial. Bolívar, por ser quien abrió las puertas de la independencia de nuestra patria; Rómulo Gallegos, quien “tomó la bandera de su identidad recreándola, representándola, en la primera mitad del siglo XX”; y el cubano José Martí, un prócer de la independencia de su país, pero también “un gran coloso, un titán de las letras de nuestra América”.

En su intervención, el presidente del Celarg celebró la iniciativa de esta feria para mostrar lo afirmativo del país, exaltar a nuestros escritores, quienes continúan en su ejercicio pese a las medidas coercitivas unilaterales impuestas contra el pueblo venezolano, y promover la descolonización del pensamiento.

Además de presentar novedades editoriales, la Filven ofrece conferencias, conversatorios, exposiciones y talleres para fomentar la lectura y el debate de temas de actualidad. La agenda de actividades, que culminará este 13 de julio, ofrece a las familias venezolanas la oportunidad de disfrutar una agenda marcada por el lema “Leer humaniza”.

FILVEN/FD/REP