Inicio Blog Página 20

Rinden homenaje a Mosonyi con llamado a fortalecer las lenguas indígenas

El antropólogo y escritor Esteban Emilio Mosonyi fue homenajeado este martes 8 de julio en la Filven 2025 por su aporte y defensa de la diversidad cultural, los pueblos originarios y las lenguas indígenas de Venezuela, en un acto en el que fue presentado su libro Reflexiones críticas en torno al Caribe, lanzamiento de Monte Ávila Editores.

El autor húngaro-venezolano es uno de los cinco homenajeados de la 21a edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela.

En la Sala Filven, el cineasta y estudiante de la lengua caribana Christian Márquez, junto a la antropóloga Christian Valles, presentaron la obra destacando el trabajo de Mosonyi, quien a sus 86 años, continúa dando clases de la lengua caribana.

Se trata de un libro “fundamental para que la población entienda los múltiples significados de nuestras identidades culturales y, sobre todo, para darnos respuestas acerca de esa reflexión que a veces nos hacemos cuando decimos ‘nosotros somos caribes’ y nos preguntamos realmente qué significa ser del Caribe”, expuso la antropóloga Valles.

El maestro Esteban Emilio Mosonyi invitó a brindar por los objetivos alcanzados y reiteró la importancia de avanzar en la desconolización y en la defensa de los pueblos originarios del mundo.

“Por todos los pueblos del mundo, por toda la gente del mundo, vamos a brindar para que que nos renovemos todos y que logremos nuestros objetivos”, señaló Mosonyi al invitar a seguir investigando y divulgando la cultura y las lenguas indígenas.

Valles expresó sentirse honrada de estar compartiendo este homenaje. “Esto ha sido realmente un honor y un gusto poder estar presentando un libro de mi maestro”, dijo.

Mosonyi es “un antropólogo que ha tenido una trayectoria impecable en la defensa de la diversidad cultural, en la defensa de las culturas y pueblos indígenas y de las lenguas indígenas en Venezuela”, acotó.

Por su parte, el cineasta Christian Márquez elogió el esfuerzo del maestro Mosonyi por proteger y preservar las lenguas de las comunidades indígenas del país. “Su legado invita abrir nuestras mentes y corazones para valorar, proteger y promover los saberes ancestrales; asegurando que las voces de nuestros pueblos indígenas sigan resonando con fuerza en la historia y en el futuro”, expresó.

Presente en el acto, el antropolingüista Rafael Nieves Fuenmayor, de la comunidad añú del estado Zulia, mostró sentirse contento de estar en este homenaje que se le realiza en vida al maestro Mosonyi y dedicó unas palabras en lengua indígena.

FILVEN/FD/MCV

El orgullo de ser afrodescendiente se puede inculcar desde las aulas

Una imponente presencia la cultura afrodescendiente se hizo sentir este lunes en la Sala Egipto de la Filven 2025, donde fue presentado el libro Historias de afroestima. Mi cabello rizado, autoría de la cubana Yadira Rachel Vargas Horta, quien aborda la discriminación racial desde la mirada de niños y niñas y propone combatirla desde las escuelas mediante una educación que refuerce la identidad y el orgullo de ser negro.

La presentación estuvo a cargo de la presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo de Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (Conadecafro), Marisabel Blanco Sifontes, quien estuvo en compañía de la maestra Luisa Pérez Madrid, ganadora del Premio Nacional de Cultura Popular 2023.

La actividad contó también con el grato acompañamiento del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villlegas Poljak, junto a autoridades del cuerpo diplomático egipcio.

La obra recoge experiencias de gran cantidad de niñas en La Habana que son expuestas a situaciones “un poco más traumáticas y complicadas” por su estilo de cabello, dijo Blanco, las cuales “admirablemente han logrado superar” para reafirmarse como comunidad afrodescendiente.

Aclaró que los niños varones también son expuestos a estas situaciones, en las que se les acusa de “no peinarse, no cuidarse y mantenerse en desaseo, porque hasta eso les dicen por llevar su cabello afro libremente”.

Ministro Villegas apoya “batalla minuto a minuto”

El representante de la cartera cultural recordó que es “hijo, hermano, esposo y papá” de afrodescendientes, por lo que enfatizó la importancia de luchar por la dignidad de esta comunidad en una “batalla del día a día, de hora a hora y de minuto a minuto”.

También resaltó la necesidad de atacar la discriminación hacia la comunidad afro “en lo grande y en lo pequeño” para hacer frente al racismo, por lo que instó al público a abrirse a toda cultura “y ver el mosaico al que pertenecemos”.

En este sentido, mostró su anhelo de poder distribuir la pieza literaria a todos los rincones del país, teniendo como enfoque principal las instituciones educativas “que a veces actúan sin plena consciencia de lo que significan sus actos”.

Hay que fomentar el autoconocimiento

La educadora y activista Marisabel Blanco contó que Yadira Rachel Vargas Horta, la joven la autora del libro apodada “la maestra de los rizos libres”, ha llegado a varias escuelas cubanas y que, por primera vez, aterriza en Venezuela.

Consideró que el libro Historias de afroestima. Mi cabello rizado es un recurso pedagógico que debe ser accesible a los jóvenes a través de las aulas de clase para fomentar el auto reconocimiento “que nos permite aceptarmos, aceptar al otro y la naturaleza de lo que somos, de dónde venimos”.

Blanco reprochó que muchas maestras del país no reconozcan los derechos que tienen los jóvenes afro para llevar libremente su cabello rizado, y que a algunos incluso se les niegue la entrada a institutos por esta razón.

“Es un caso que se aborda junto al Consejo Nacional de Derecho y el Ministerio de Educación, porque hay que garantizar el derecho de niñas y niños a su identidad afrodescendiente”, aseveró.

Barlovento siente orgullo de su procedencia

Experiencias sobre este tema se han desarrollado por más de 50 años en Curiepe, parroquia del Municipio Brión, Barlovento, con la Escuela de Mujeres Ancestrales La Muchachera de Curiepe, grupo con 52 años de fundado, que permite a sus integrantes sentir orgullo de su procedencia, refirió la maestra Luisa Pérez Madrid, mejor conocida como “Lusín”.

La cultora se mostró contenta al saber que “una persona de allá, desde la amada isla de Cuba, está tan preocupada como nosotros de que estos rizos sean una normalidad”, mencionó respecto al libro.

La ganadora del Premio Nacional de Cultura Popular culpó a la sociedad de imponer un estilo de cabello “de la manera que ellos dicen, que lo ideal sería tener un pelo liso y lindo”, dijo. Contó que le ha inculdado a sus nietas, que la acompañaron en la ponencia, a amar sus rizos “para evitar ese endorracismo de sentirnos mal porque no somos como la sociedad quiere que seamos”.

FILVEN/AP/MCV

Río quemado de Jorge Rodríguez teje un puente de poesía con Egipto

Este lunes 7 de julio fue presentado en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025) una traducción al árabe del poemario Río quemado del presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, con la finalidad de entrelazar puentes de entendimiento entre ambos pueblos.

El doctor Ahmed Bahi Aldin, Autoridad del Libro Egipcio, fue el encargado de presentar al público la obra traducida del político y escritor venezolano. El diplomático consideró que la lectura de este libro es fundamental para sus connacionales, debido a que permite consolidar un “puente cultural entre ambas naciones”.

Aseguró que la traducción del español al árabe de Río quemado abre paso a la publicación en dicho idioma de otros textos venezolanos de áreas tan variadas como economía, ciencias aplicadas, entre otros.

Bahi Aldin explicó que traducir libros al árabe hará posible comprender la cultura y tradiciones venezolanas e impulsar el entendimiento. Agregó que “hay que dar becas para traductores de ambos lados”, así como pensar en la temática para los libros que pueden producir Egipto y Venezuela en conjunto.

Poesía venezolana cerca de Egipto

El experto explicó que escogieron la obra de Rodríguez, como primer libro a traducir por la Autoridad General del Libro Egipcio, para promover la poesía que tiene “un lenguaje amplio” en un texto compacto, además, por las metáforas y la retórica usadas, que brindan la posibilidad de expresar mucho con poco. Indicó que, en el contexto de la interculturalidad, buscan que la “poesía venezolana esté cerca del pueblo egipcio”.

“Todo el mundo evita traducir la poesía”, comentó Bahi Aldin, debido a que ese género literario tiene peculiaridades como el ritmo y la música. No obstante, consideró que “como la cultura egipcia es poética”, resulta importante aceptar el desafío de traducir poetas que provengan de Venezuela. “Elegimos el camino más difícil, que es traducir la poesía de Jorge Rodríguez”, señalo la autoridad.

El poemario de Venezuela

Por su parte, el doctor Khaled Salem, traductor del español al árabe de Río quemado, explicó que eligieron el libro por su contenido, ya que Rodríguez dedicó el poemario a su padre Jorge Rodríguez, quien fue asesinado en la cuarta República.

Especificó que sus poemas son “densos y oscuros” y, aun así, “tiene una retórica importante. A pesar de todo todavía hay pájaros que están cantando (…) por eso le llamo el poemario de Venezuela”.

Río Quemado es el segundo poemario escrito por Rodríguez, quien también es psiquiatra y uno de los más destacados políticos de nuestro país. En este libro, el autor recuerda el duelo y el dolor de un niño que perdió a su padre.

Uno de los ejes de la Filven 2025, con el lema “Leer humaniza”, es lograr la confluencia de culturas y tender puentes de cooperación entre Venezuela y los países que participan en la máxima fiesta del libro, en especial con la República Árabe de Egipto, que es el invitado de honor.

La feria se extenderá hasta el domingo en la Galería de Arte Nacional (GAN) y en la plaza de la Juventud, ubicadas en Bellas Artes, Caracas.

FILVEN/SE/MCV

Rosinés y Hugo Chávez siguen unidos a través de la palabra y la creación

La presidenta del Instituto Nacional de Parques (Inparques), Rosinés Chávez Rodríguez, bautizó en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 su primer libro, titulado La barca de nuestros sueños inconclusos. Es un homenaje póstumo a su padre, el comandante Hugo Rafael Chávez, desde la conexión con la palabra que ambos construyeron.

El libro reúne escritos de Rosinés dedicados a su padre desde su partida física, el 5 de marzo de 2013, como una forma de desahogo, terapia y conexión personal. Mientras ella lloraba a su padre, miles de venezolanos sufrían la pérdida del líder socialista.

“Algunos los fui compartiendo desde 2013, poco a poco, en redes sociales, porque era una manera de conectar también con muchas personas que sé que tenían el mismo sentimiento. La mayoría no lo conocía personalmente, pero el sentimiento estaba allí, era una manera de sentir el amor, la comprensión, sentir que entendían”, destacó Chávez Rodríguez, en compañía del ministro de la Cultura, Ernesto Villegas, amigos y familiares.

Para la autora, en su sencillez, se trata de escritos de desahogos y no de poemas. Sin embargo, al tener contacto con este libro, ojear y oler sus páginas, reconoce la intención poética plasmada en cada palabra. “Tal vez viéndolos en un libro, viendo a las personas leerlos en forma física y no en una publicación, en mi mente ya se comienzan a convertir en poemas”, agregó.

“Para mí son escritos, son cartas, un poco en respuesta, a todos esos escritos y cartas y mensajes en fotos, en libros, que papá nos escribía y que nos acompañan”, expresó.

Rodríguez Chávez indicó que tenía previsto publicar La barca de nuestros sueños inconclusos en 2024, cuando se cumplieron 70 años del nacimiento de Chávez. La intención de ella fue recopilar el mismo número de escritos como un diario.

“Pensé: ‘Quiero publicar un libro con 70 poemas’, y ahí comencé. En principio iba a escoger de todas las cosas que ya había escrito para publicarlo y me di cuenta de que prefería publicarlo todo o en su mayoría. Ahí comenzó esta aventura de creación, de diseño, de indecisión y de mucho apoyo que también recibí, y así nació este sueño”, resaltó Rosinés.

Aunque no lo pudo publicar en 2024, lo hace en vísperas del cumpleaños 71 del comandante Chávez. “Lo estamos presentando en julio, por su cumpleaños, para recordarlo, para celebrarlo de esta manera. Sí me dio miedo, pero al verlo ya impreso, al ver la portada, el miedo se fue”, expresó.

La historia de un cuadro inconcluso

Chávez Rodríguez contó que la portada de su obra literaria es uno de los cuadros inconclusos que pintó de pequeña junto a su padre y el diseño interior del libro fue realizado por ella, empleando en su mayoría girasoles. Además, el título de este libro es una frase extraída de un escrito de su padre contenido en una fotografía.

“La mayoría (cuadros) están como este, sin terminar, y yo me decía: ‘¿Será terminarlo?’. El cuadro vale lo que vale, porque está así. Porque no tiene ni una gota más de pintura. Fue así como lo dejamos y en esta foto, que fue un regalo de un cumpleaños, él me escribió ‘La Barca de Nuestros Sueños Inconclusos’, de ahí sale el nombre del libro”, subrayó.

Admiración por un líder

Durante la presentación y bautizo de este libro, Rosinés Chávez leyó algunos de los textos plasmados en la obra literaria y escuchó a los asistentes, quienes la felicitaron por este paso.

Entre lágrimas, cuentos y alegría se bautizó este libro con la presencia de Chávez Rodríguez, Marisabel Rodríguez, quien le dedicó unas palabras; sus hermanas, sobrinos y el rector de la Universidad Nacional de las Comunas, Jorge Arreaza.

En este ambiente, el ministro Ernesto Villegas le dio la palabra a los asistentes, quienes expresaron su admiración a Rosinés por esta obra dedicada al comandante Chávez, cuyo liderazgo y conexión con el pueblo sigue reconociéndose.

Mientras celebra el lanzamiento del libro, Rosinés Chávez aseveró que podrá entregar una segunda edición en unos años.

FIN/FILVEN/FD/REP

Reivindican pensamiento de Miranda en el Día de la Independencia

Este 5 de julio, la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), con el lema “Leer humaniza”, acogió la presentación de Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de América Latina, un libro que, bajo la pluma de la doctora Carmen Bohórquez y la publicación de Monte Ávila Editores, invita a reivindicar al Generalísimo como constructor del camino para la independencia de nuestro país.

El evento se realizó en la Sala Filven en compañía del presidente de la Biblioteca Nacional, Jorge Berroeta, y de Gladys Ortega, coordinadora editorial de Monte Ávila Editores y directora de Librerías del Sur.

Durante su disertación, la doctora Bohórquez reveló que el verdadero artífice del 5 de julio se 1811 es el Generalísimo Francisco de Miranda, quien formó parte del Congreso para entonces.

Afirmó que había una oposición muy fuerte contra el prócer venezolano en el seno de ese parlamento y, por ende, poco se le nombra en los textos del Acta.

Sin embargo, expuso que el libro contiene sus acciones y aquello que se desconoce de Miranda. Señaló que, aunque el título lleva la palabra “precursor”, Miranda fue más que eso. La especialista especificó que “se ha minimizado su figura (…) y resulta que es la persona que estableció el camino para independizarnos del imperio español”.

Explicó que, además, fue el primero en pensar en la unidad de la América, desde el sur del Mississippi hasta la Patagonia, proponiendo la creación de una única nación que denominó Colombia. Por lo tanto, añadió la investigadora, es él quien dio origen al nombre que, más adelante, se usaría para denominar a la unificación de los cinco países liberados por Bolívar.

Bohórquez también destacó las expediciones de Miranda, especialmente, la que realizó a Inglaterra, donde llevó a cabo la primera campaña mediática por la independencia. Entonces, un periódico daba detalles de lo que trataba el proyecto emancipador y, aunque España logró que la corona inglesa cerrara dicho medio, al publicar la última edición, el prócer mandó a colocar: “Este periódico no saldra más por ahora”.

Según la escritora e investigadora zuliana, la bandera creada por Miranda “es un símbolo de liberación de un proyecto que nació en 1783, cuando nació Bolívar”.

Pensamiento de Miranda sigue vigente

En un momento histórico en el que América Latina y el mundo enfrentan retos globales como el fascismo y el sionismo, el pensamiento de Francisco de Miranda cobra vigencia.

Bohórquez invitó al público a leer su libro Francisco de Miranda. Precursor de las Independencias en sus trabajos, comunidades, universidades y ser portavoces de la vida y lucha del héroe independentista.

En una entrevista concedida a la prensa tras la presentación detalló que el llamado de Miranda a la unidad fue claro: “No podemos liberarnos y quedar cada quien separado. Tenemos que unirnos para recuperar el tiempo que ese imperio nos ha robado”.

La autora del libro señaló que las palabras del Generalísimo son relevantes para el presente, cuando las naciones latinoamericanas enfrentan las pretensiones de dominación por parte de potencias extranjeras, como el imperio norteamericano, que busca mantener su influencia en la región. En ese sentido, reiteró la necesidad de “retomar esa fuerza que movió a Miranda. Si no lo hacemos, ese imperio nos terminará de destruir”.

El libro se divide en dos capítulos: “Realidad y mito de un personaje”, donde la autora expone los aspectos biográficos de Miranda, y el segundo “Identidad americana y proyecto emancipador”, en el que amplía detalles sobre su pensamiento e ideas adelantadas para su tiempo.

A su vez, Berroeta, presidente de la Biblioteca Nacional, aseguró que este es un estudio que brinda un aporte del pensamiento político del prócer y de su visión militar, convirtiendo al texto en un libro que “no solo fortalece la identidad (…) igualmente hay un profundo espíritu de arraigo y de construcción del ciudadano que se aspira”.

La máxima fiesta del libro y la palabra convoca este año a rememorar la historia nuestroamericana, desde las luchas ancestrales que dieron una estocada al imperialismo español. En el marco de la Filven se promueve la lectura como instrumento para el fortalecimiento de la identidad social desde las comunas, con el fin de hacer más humana a la humanidad.

Recordemos que esta celebración se lleva a cabo en la Galería de Arte Nacional (GAN) y en la plaza de la Juventud, ubicadas en Bellas Artes, Caracas. La cita es hasta el 13 de julio de 10:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche.

FILVEN/SE/MCV

La Filven es motivo de felicidad para amantes del libro y la lectura

Constantemente nos preguntamos: ¿Qué es la felicidad? Esa es una interrogante tan vieja como la propia humanidad, y con tantas posibles respuestas como miles de millones de habitantes tiene el planeta. Lo cierto es que quienes recorren la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), que se celebra en la Galería de Arte Nacional (GAN) y en la plaza de la Juventud, en Caracas, desde el 3 de julio, pueden observar un ambiente festivo, rostros alegres y reencuentros que se celebran con abrazos entre conocidos, familiares y amistades.

Justamente, este aspecto de la Filven lo resaltaron el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y la viceministra del Despacho de las Artes, la Imagen y el Espacio, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), Mary Pemjean, durante su participación este sábado 5 de julio en el programa Librería Mediática, transmitido por la estatal Venezolana de Televisión.

Las autoridades del área cultural, junto a la conductora Marialcira Matute, en una conversación amena coincidieron en valorar que la Filven es un motivo de “felicidad” para los amantes del libro y de la lectura.

“Es extraordinario lo que está sucediendo. Es una felicidad para el pueblo, una felicidad para todos los que les gusta leer, los que les gusta compartir este momento”, dijo el viceministro.

Cazal resaltó que la Filven es un evento de grandes magnitudes para “la gran promoción de la lectura, que siempre lo pensó y lo ideó Hugo Chávez y que Nicolás Maduro, nuestro presidente, también lo apoya”.

En ese mismo contexto, la viceministra Mary Pemjean dijo que, aunque aún están “medio trasnochados” por todo el esfuerzo que implica poner en marcha y desarrollar este evento, se sienten satisfechos con el resultado.

“Estamos felices porque todo el mundo ha visto la feria fabulosa, hermosa. El Presidente (Nicolás Maduro) lo decía, es un éxito. El diseño que ha hecho todo el equipo del Cenal, con Raúl encabezando ahí, ha sido maravilloso”, puntualizó Pemjean.

La viceministra resaltó el hecho de que, para esta edición, se pudo incorporar a la Filven un espacio de la plaza de la Juventud mediante un túnel (carpa) que va desde la GAN hasta la plaza, donde además de los stands se encuentra el llamado Pabellón Infantil, “que está más hermoso que nunca, que ofrece a los niños la diversión de la pirámide con arena, jugar en un avioncito, montarte en una curiara y recorrer los ríos Nilo y Orinoco”.

Este año el Pabellón Infantil ha recibido un gran impulso, al ser escenario de unas 150 actividades dedicadas a los ríos milenarios Orinoco y Nilo, este último haciendo referencia a Egipto, país invitado de honor.

Como homenaje y figura literiaria simbólica de complementariedad y aproximación, en este espacio infantil se recogen las metáforas y significantes alrededor de la fluidez de estos ríos que confluyen junto con las culturas de Venezuela y Egipto en esta fiesta de las letras, junto con la ancestralidad egipcia y de nuestros aborígenes.

Además de este pabellón, los visitantes pueden recorrer los más de 110 stands dispuestos entre la carpa y los imponentes espacios de la GAN.

“El primer día abierto al público estaban repletos todos los pasillos de la Galería, todos los espacios internos de las salas expositivas, la gente recorriendo y todo el mundo diciendo lo fabulosa que estaba la feria, que era una feria que se podía disfrutar realmente, porque el recorrido te lleva a adentrarse en todo eso”, comentó Pemjean respecto al viernes 4 de julio.

La viceministra comparó la Filven como una librería gigante, sin puertas, por la que se puede entrar por todos lados.

Cazal retomó la palabra para recordar el lema de esta fiesta literaria, “Leer humaniza”, que está en sinergia con los esfuerzos del Gobierno Bolivariano por hacer más humana a la humanidad a través del pensamiento crítico, descolonizador y antifacista.

El viceministro Cazal resaltó que, a diferencia de otras ediciones donde se rindió homenaje autores de la literatura o de la narrativa, este año se le está rindiendo a escritores del pensamiento crítico, entre los que mencionó a Judith Valencia y a Esteban Emilio Mosonyi, quienes se encuentran entre los cinco autores distinguidos, además de Gonzalo Fragui, Marc de Civrieux y Juan Calzadilla.

La Filven, que se mantendrá abierta al público lector hasta el domingo 13 de julio, trae una amplia programación con presentaciones de libros, novedades literarias, talleres de formación y conversatorios para el debate de distintos temas de interés. Además, cuenta con un Pabellón Infantil para la formación y diversión de los niños. Esta programación puede se consultada en el portal filven.com.

FILVEN/MEG/MCV

Dictan taller de escritura para profundizar en la obra del poeta Juan Calzadilla

La poeta y docente Beira Lisboa dictó el taller de escritura “El Quicio de Los Ángeles, aproximación a la vida de Juan Calzadilla” en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, con el fin de dar a conocer la obra de esta figura clave en la literatura y el arte de Venezuela.

El taller se basa en el poemario de Calzadilla titulado El quicio de los ángeles, publicado por la Editorial Beira Lisboa y presentado en la 14a Feria del Libro de Caracas, celebrada en 2023, para festejar los 93 años de vida del maestro, quien falleció el pasado 15 de junio de 2025, a sus 95 años.

El taller se está impulsando para mostrar a través del libro las fases de la escritura de Calzadilla, entre ellas, su primera etapa surrealista.

“Deteniéndonos en cada poema y en cada etapa, los estudiantes van realizando ejercicios de escritura automática, que fue la técnica que él empleó principalmente como tallerista durante años, en la década de los 70, a diferentes escritores venezolanos”, acotó Lisboa.

El automatismo psíquico es una técnica creativa donde el artista permite que el pensamiento fluya sin la intervención de la razón o la lógica.

“El maestro nunca paró de escribir. Y esa técnica le permitía soltar el ego, y entonces dejar que la mente tuviera ese otro tipo de lógica y pudiera hacer asociaciones que, de forma más controlada, no hubiesen surgido, y eso enriquece el hecho poético, al poema en este caso”, precisó la docente.

Talleres para la creatividad

La docente dicta estos talleres de escritura creativa, escritura poética y sobre la vida del maestro Juan Calzadilla, quien es un referente para los poetas pues “su obra da para entender al humano, a la vida humana, a nosotros, y también esa reflexión de lo que vamos haciendo, desde el punto de vista estético y también con mucha conciencia, para ampliar la obra e ir más allá del poeta, que sea el poema, la obra la que brilla”, añadió Lisboa.

Invitó a los escritores y poetas a seguir su propuesta de formación en plataformas digitales. “Siempre estamos dando talleres continuos de escritura creativa, de escritura poética, y también del maestro, porque nos dejó ese legado para seguir impulsando su obra, www.beirapalabra.com, en las redes como @beirapalabra”.

Al maestro Juan Calzadilla se le rinde un homenaje post mortem en la Filven 2025, a solo unos días de su partida física. Igualmente, se recuerda la vida y obra del geólogo Marc de Civrieux.

En esta 21a edición también se rinde honor a los escritores Gonzalo Fragui, Judith Valencia y al antropólogo Esteban Emilio Mosonyi.

Hasta el próximo 13 de julio la Galería de Arte Nacional de Caracas albergará la feria, con una amplia programación que incluye presentaciones de libros, conversatorios, ponencias, actividades culturales y recreativas bajo el lema “Leer humaniza”.

FILVEN/FD/REP

Celebración de la Filven Guayana Esequiba será un acto de soberanía cultural

La 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 comenzará sus capítulos regionales en el estado Guayana Esequiba, un acto de soberanía cultural que va en consonancia con el referendo consultivo de 2023 que busca visibilizar la riqueza histórica y simbólica de ese territorio, indicó el viceministro de Fomento de la Economía Cultural, Raúl Cazal.

Durante una entrevista concedida al programa Café en la Mañana, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), el también presidente del Centro Nacional del Libro detalló que esa entidad federal es invitada en la edición central de la feria, que se inauguró este 3 de julio en Caracas. Exposiciones de mapas, libros históricos y conversatorios sobre la evolución de esa entidad federal, desde su denominación como Guayana Española hasta su actual reivindicación como parte integral de Venezuela, forman parte de las actividades previstas.

Además de promover la defensa histórica de los derechos de los venezolanos sobre su territorio, la Filven ofrece formación en áreas como la producción editorial y promoción de libro y la lectura, una oferta que pueden consultarse en www.filven.com

Una feria para hacernos más humanos

Bajo el lema “Leer humaniza”, una frase que rinde homenaje al legado de Alí Primera y que resume el espíritu de esta edición, la Filven se reafirma como un espacio para alzar la voz por los pueblos oprimidos, como Palestina e Irán, con la participación de escritores y periodistas que denuncian las agresiones imperialistas a través del uso de la palabra.

Este panorama exige el fomento de una visión profunda a partir de la lectura. “Todo lo que tenga que ver con el pensamiento crítico es humanidad. Todo lo que tenga que ver con la imaginación es humanidad. Todo lo que tenga que ver con crear nuevos mundos y con dignidad es humanidad”, recalcó el viceministro.

Compromiso con el conocimiento

Cazal recordó que en los 26 años de Revolución Bolivariana, Venezuela ha producido y distribuido más de 500 millones de ejemplares. Esta cifra refleja el compromiso del Estado con la democratización del conocimiento, el combate al analfabetismo y la promoción del pensamiento crítico.

“Estos 20 años de la Filven nos dicen que hay una constancia, una coherencia, como Estado, de mantener una actividad promotora de la lectura”, dijo el viceministro, quien agregó: “Si sacamos a la gente de la oscuridad, tenemos que entregarle iluminación y eso se hizo con libros por decisión del presidente (Hugo) Chávez a partir del 2002”.

También celebró la participación activa del pabellón infantil, espacio donde niñas y niños disfrutan de cuentacuentos, obras de teatro, pintura y actividades que despiertan la imaginación y que fomentan el encuentro de los más pequeños con la cultura de Egipto, el país invitado de honor en esta edición, a propósito de cumplirse los 75 años de relaciones diplomáticas con Venezuela. La feria refleja la conexión entre dos pueblos milenarios, simbolizada en la confluencia de los ríos Nilo y Orinoco.

La delegación egipcia incluye escritores, editores y autoridades culturales, y presenta una muestra editorial traducida al castellano, además de una exposición sobre la Biblioteca de Alejandría y su transición hacia lo digital.

Bajo el lema “Leer Humaniza”, el presidente Maduro inaugura la 21ª edición de la Filven 2025

Prensa MPPC (03/07/25).- Desde los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN), el presidente de la República, Nicolás Maduro, acompañado por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; y el ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez; dio inicio a la vigésima primera edición de la Feria Internacional del Libro (Filven) 2025.

El presidente Maduro calificó este encuentro como una fiesta del conocimiento, la cultura, el saber y la identidad universal. Asimismo, auguró un “éxito absoluto” para Filven 2025, destacando que concentra “lo mejor de la historia y el brillo de la cultura venezolana y universal”.

Durante su intervención, el mandatario destacó la importancia de preservar el libro en formato físico y ordenó que llegue a todas las manos en el país. Además, propuso la creación de una misión para la revolución del libro, con el propósito de multiplicar los círculos de lectura en Venezuela, fomentar la prevalencia del libro físico y promover su presencia en liceos, universidades, circuitos comunales, comunas y casas culturales.

Por su parte, el ministro Villegas recordó que el comandante Hugo Chávez inició una gran revolución cultural. “Esta creación del comandante Chávez cumple hoy 21 años gracias a su constancia y forma parte de las líneas fundamentales que el presidente Maduro ha instruido”, afirmó.

Villegas informó que Egipto es el país homenajeado en esta edición y que el estado Guayana Esequiba participa como invitado especial.

Además, señaló que se rendirá homenaje a varios escritores venezolanos, entre ellos Yudith Valencia, como un acto de justicia histórica, y Juan Calzadilla, poeta y escritor destacado.

El ministro resaltó también que es la primera vez que Japón participa en Filven.

El acto contó con la presencia del ministro de Cultura de Egipto, Ahmed Hanno, junto a una comitiva conformada por editores, escritores y funcionarios culturales.

T: Ivis Márquez

F: Roiner Ross, Edys Glod y Mónica Sánchez

Director de la Biblioteca de Alejandría llega a Venezuela para la Filven 2025

Prensa MPPC (30/06/25).-. Este lunes 30 de junio, fue recibido en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, el director de la Biblioteca de Alejandría, Ahmed Abdallah Zayed Hegad, por parte de la delegación venezolana encabezada por Ignacio Barreto, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, representantes de la Cancillería venezolana, especificamente del Despacho para África así como delegados de la Embajada de la República Árabe de Egipto.

Este año la República Árabe de Egipto es el país invitado de honor, una oportunidad imperdible para conocer su literatura y cultura junto a una delegación de treinta escritores, editores y funcionarios de esa nación.

Por lo tanto, la participación de Ahmed Abdallah Zayed Hegad reforzará los lazos culturales que nos unen, y será una magnífica oportunidad de consolidar una colaboración aún más fructífera entre nuestras naciones.

El encuentro literario entre Venezuela y Egipto será además una ocasión para impulsar grandes proyectos que hermanen a nuestras bibliotecas.

Zayed es director de la Biblioteca Alejandría desde hace tres años y miembro del Senado egipcio. Contribuye activamente a la cultura pública escribiendo regularmente en periódicos y revistas, participando en conferencias y seminarios, y manteniendo una columna quincenal en el periódico Al-Ahram. Sus publicaciones suman más de 200 títulos, incluyendo obras como “Las contradicciones de la modernidad en Egipto” y “La voz del imán: el discurso religioso del contexto a la recepción”, además de varias traducciones de libros.

T: Prensa MPPC/ Ulises Briceño