La vigésima primera edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos ya cuenta con nueve finalistas, de acuerdo con nota de prensa del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg).
En esta primera fase de deliberación el jurado integrado por destacadas figuras del ámbito literario: Perla Suez (Argentina), Rafael Cuevas Molina (Guatemala), Fermín Goñi (España), Abel Prieto (Cuba) y Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), dio a conocer a los seleccionados cuya obra pasará a una segunda ronda para decidir quién ganará el prestigioso galardón que se otorga.
A continuación las y los finalistas:
Almada, Selva: “No es un río”. (Argentina).
Battista, Vicente: “El simulacro de los espejos”. (Argentina).
Bizzio, Sergio: “Perdidos”. (Argentina).
González, María Elvira: “Voces de fondo”. (Venezuela).
Mejía, Andrea: “La sed se va con el río”. (Colombia).
Merino, Olga: “La forastera”. (España).
Rodríguez, Jorge: “El mar que me regalas”. (Venezuela).
Solares, Martín: “Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque”. (México)
Wiener, Gabriela: “Huaco retrato”. (Perú).
Dese 1968 el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos honra la obra del eminente novelista venezolano y estimula la actividad creadora en el ámbito de la narrativa en lengua castellana.
La vigésima primera edición del premio rompió récord de participación, con un total de 474 obras postuladas provenientes de 32 países, que representa un incremento significativo respecto al máximo histórico de 274 obras concursantes registrado en 2009.
La convocatoria inició el 5 de octubre de 2024 y cerró el 28 de febrero de 2025.
📚 EP. 75 – Doña Bárbara: ¿clásico romántico o símbolo del poder? En este episodio de Entre Libros Podcast exploramos a fondo la obra más icónica de la literatura venezolana: Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
🎙️ Conversamos con: 🔹 Carlos Ortiz Bruzual – Filósofo, editor con más de 30 años de experiencia. Profesor en la UCV y en los diplomados de edición UCV-Cavelibro y Unearte El Perro y la Rana. Director de la Editorial Garzamora. 🔹 Alejandro Briceño – Estudiante de Letras (UCV), librero en el Teresa Carreño, tallerista activo y apasionado lector.
🗣️ En este episodio debatimos: 1️⃣ ¿Qué hace a Doña Bárbara tan importante en la literatura venezolana? 2️⃣ ¿Es realmente una historia de amor? 3️⃣ ¿Cómo la lee y recibe el público actual?
💬 Un diálogo entre generaciones sobre identidad, poder, lectura crítica y el valor literario de los clásicos.
📌 Entre Libros Podcast es un espacio para conversar sobre creación literaria, edición y lectura en Venezuela, con la voz de escritores, editores, libreros, estudiantes y lectores de todas partes.
🆕 Publicamos entrevistas nuevas cada semana. ✅ ¡Suscríbete, activa la campanita y únete a esta comunidad lectora! 📺 Más contenido en nuestro canal: @entrelibrospodcast
Prensa MPPC (27/06/2025).- Este viernes, 27 de junio, el Teatro Nacional Román Chalbaud de Caracas abrió sus puertas para el estreno de “Ni enemigos ni extranjeros”, obra teatral que explora la cruda realidad de los migrantes venezolanos secuestrados en El Salvador. El ministro de Cultura, Ernesto Villegas destacó que la obra “es mucho más que un espectáculo. Es una experiencia de sentimientos, de emociones y de conciencia que nos ofrece Jericó Montilla, directora de esta obra. ‘Ni enemigos ni extranjeros’ se enfrenta desde el arte y la cultura a esa campaña de demonización, de satanización, de xenofobia y de persecución contra el gentilicio venezolano”. Villegas añadió conmovido: “Es una persecución, una agresión contra todos los que nos sentimos hijos de esta tierra. Hay que tener sangre de horchata para no emocionarse, para no sentir cómo se desgarra, cómo se llena de energía el público que ve la obra, para seguir en la lucha por su liberación, por el respeto integral y absoluto al gentilicio venezolano”. Además, manifestó que “las artes y la cultura se ponen de pie por nuestra diversidad cultural, por nuestra Patria amada. Estamos seguros que con esta contribución vamos a lograr no solo la liberación de los migrantes venezolanos y otros compañeros que sufren persecución, sino que expandiremos la conciencia universal que se requiere para que nadie se sienta superior a otro”. El titular de la cartera de Cultura extendió una invitación al público para disfrutar de la obra este sábado 28 y domingo 29 de junio en el Teatro Nacional, y luego los días 3, 4 y 6 de julio en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), en Altamira. Se tiene previsto que la obra realice una gira por todo el territorio venezolano. Para Jericó Montilla, la obra es un emotivo homenaje a nuestros migrantes venezolanos en cualquier parte del mundo. Esta obra “nos toca muchísimo”, reflexionó. “Si bien el arte no tiene que reflejar la vida real, tiene el poder de transformarla. Es una obra para todos los que tienen algún familiar lejos y está viviendo una condición dura”, relató. Por su parte, Carlos Arroyo, director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), resaltó que la obra cuenta con un equipo excepcional de profesionales del teatro, la danza y el circo. Subrayó que es una obra que “habla de la dignidad de los pueblos, del amor humano y de la gente que ha sido encarcelada injustamente”. “Ni enemigos ni extranjeros” está conformada por un nutrido elenco que incluye a Juvel Vielma, Arnaldo Mendoza, Gerardo Luongo y Rafael Gil. Además, cuenta con actores del elenco estable y emergente de creación artística de la CNT, junto a talentosos intérpretes de las artes circenses y la danza. El espectáculo tuvo también la participación especial de Francisco Pacheco. La pieza, bajo la dirección de Jericó Montilla, fusiona magistralmente elementos de circo, teatro, danza y música, cautivando profundamente a los asistentes. Esta notable puesta en escena es fruto de una colaboración entre la Compañía Nacional de Teatro (CNT), Teatro Ceres, la Fundación Circo Nacional de Venezuela y la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, todo ello impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
El San Juan de Ocumare de la Costa es una de las festividades más importantes de la región y forma parte de la rica tradición afrodescendiente de Venezuela Se celebra desde el 23 y 24 de junio, con tambores, cantos y bailes que rinden homenaje a San Juan Bautista. Durante la festividad, los devotos y comunidades locales organizan procesiones con la imagen del santo, acompañadas por el sonido vibrante de los tambores, la alegria y la devocion. Es una celebración llena de energía, donde la música y la danza juegan un papel fundamental. Ocumare de la Costa, además de ser un destino turístico por sus playas paradisíacas, es un lugar clave para experimentar las tradiciones afrovenezolanas, y el San Juan es una de las mejores oportunidades para vivirlo en su máxima expresión
La filosofía y la literatura son llevadas por Óscar de la Borbolla con humor y en Las formas del libro conversó con Raúl Cazal sobre los peligros del uso de la imaginación en el periodismo.
Las formas del libro | Episodio 55 Dirección y conducción: Raúl Cazal Edición, cámara y sonido: Juan José Espinoza Cámara y cámara fija: Ross Roiner Música: Pedro Marín
En episodio 74 de Entre Libros Podcast, conversamos con la escritora María Eugenia Monzón Gallegos, jurado del concurso de autores inéditos de Monte Ávila, en la mención de Literatura Infantil.
Hablamos sobre:
Los criterios de evaluación.
Los elementos esenciales que debe tener un buen manuscrito.
La importancia de descubrir nuevas voces literarias.
«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.
Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.
Recuerda que cada semana publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.
En la edición 73 de Entre Libros #Podcast, conversamos con Omar Vásquez Heredia, uno de los jurados del Concurso de Autores Inédito genero dramaturgia, organizado por Monte Ávila Editores Latinoamericana, quien nos contó:
¿Cómo se evalúan las obras?
¿Cuáles son los criterios fundamentales?
¿por qué estos concursos son clave para descubrir nuevas voces en la literatura venezolana?
📚✨ No te pierdas esta mirada exclusiva desde dentro del proceso.
«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.
Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.
Recuerda que cada semana publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.
Prensa MPPC (28/05/2025).– Este miércoles se llevó a cabo el estreno del documental “Kueka: Memoria Ancestral”, dirigido por María de los Ángeles Peña. El film comenzará su recorrido comercial por las salas de cine del país desde este jueves 29 de mayo, cuya cinta narra la lucha por la repatriación de la piedra Kueka, considerada un ser sagrado por el pueblo Pemón, que permaneció por más de dos décadas fuera del territorio venezolano.
Durante el evento celebrado en la Cinemateca Nacional, en Caracas, diversas autoridades del ámbito cultural resaltaron la importancia de esta producción como una herramienta para fortalecer la memoria colectiva y visibilizar las luchas históricas de los pueblos originarios.
El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, calificó el documental como un acto insurgente frente a la hegemonía cultural global: “Esta es una película rebelde y subversiva. No es una premier cualquiera, sino un aporte al panorama cultural en este momento histórico; Es una respuesta frente a la dictadura de Hollywood, de las redes y de los poderes corporativos mundiales, de la narrativa cinematográfica y audiovisual imperante”.
Villegas destacó que el documental permitirá mostrar “otra cara de Venezuela” en el exterior y reconoció el esfuerzo de la directora y las instituciones involucradas en su realización. Además, planteó la importancia de traducir la película a otros idiomas para su difusión internacional.
“Celebro que esta producción vaya a estar a partir de mañana en las salas de cine, invito a nuestro pueblo a acercarse a disfrutar de esta historia que merece ser vista con la percepción especial que permite la cinematografía”, detalló.
De igual manera, el ministro Villegas dijo que la historia de la piedra Kueka, considerada por los pueblos Pemones como una abuela viva, con espíritu y pareja, se convierte en símbolo de resistencia y de unión nacional.
“Esta idealidad es parte integral de la venezolanidad”, dijo Villegas, quien también reiteró que la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida asume esta obra como su segunda producción cinematográfica.
Una voz para la memoria
La directora del documental, María de los Ángeles Peña, expresó que la obra es un homenaje tanto a los pueblos indígenas como al sentimiento de igualdad caribeña.
“Este documental es un homenaje a la igualitud indígena y a la lucha por recuperar la memoria original. No es casual que lo presentemos aquí, en la Cinemateca, donde las piedras con petroglifos parecen dialogar con la Kueka, es como si se reconocieran”.
Para Vladimir Sosa Sarabia, presidente de la Cinemateca Nacional, la obra tiene todos los elementos fundamentales de un documental contemporáneo. “Kueka narra la épica de un pueblo en rescate de uno de sus miembros. Habla de memoria, identidad y resistencia frente a los poderes hegemónicos para vencerlos, es una película que nadie debería perderse”, comentó.
Desde la comunidad Pemón, Leonard Loyola, autoridad de Mapauri, agradeció el esfuerzo colectivo del pueblo venezolano y de las instituciones del Estado en el retorno a la patria de un bien espiritual para el equilibrio entre el Pemón y la naturaleza.
“El retorno de la abuela no fue solo una lucha de los Pemones, fue una lucha de todos los venezolanos; Kueka no es solo un objeto, es un bien espiritual, símbolo del equilibrio entre el pueblo Pemón y la naturaleza”, destacó.
Por su parte, la presidenta del Instituto Marca País, Daniela Cabello, subrayó que el documental refleja la esencia de la identidad venezolana, y valoró positivamente el esfuerzo en la producción de la cinta cinematográfica.
“La abuela Kueka es parte de la familia venezolana, este documental permite que el mundo conozca un pedazo de nuestra historia cultural. Todos nos sentimos nietos de la abuela Kueka”, sostuvo.
Finalmente, Cabello aseguró que el impacto promocional de este documental es para que el mundo entero también conozca la cultura venezolana, “lo rico que somos históricamente, de lo que venimos atrayendo desde lo ancestral y que queremos que el mundo entero conozca la verdad de Venezuela, y la verdad de Venezuela empieza con nuestra historia”, sentenció.
Tras las palabras de inicio, se proyectó el documental cuya duración es de 74 minutos, para posteriormente concluir el evento con un concierto acústico con música original del filme, dirigido por José Alejandro Delgado, con la participación de Amaranta Pérez, junto a niñas y niños de la comunidad de Mapaurí, quienes también forman parte del elenco.
“Kueka: Memoria Ancestral” se presenta como una obra cinematográfica de profundo valor espiritual, político y cultural que visibiliza el derecho de los pueblos originarios a su patrimonio y a su historia.
En el lugar más antiguo del planeta tierra, al sur de Venezuela, tres generaciones del pueblo Pemón luchan por el retorno de su abuela ancestral. Su espíritu está encarnado en una piedra de jaspe de más de veinte toneladas, embarcada hasta Alemania para ser exhibida sin el consentimiento de la comunidad.
El consejo de sabios y sabias de #Mapaurí recuerdan aquellos tiempos de abundancia de alimentos, señal del equilibrio que sostenía Kowai #Kueka junto a Amoko, el abuelo. Tras su rapto, los ciclos naturales del planeta se alteraron con lluvias implacables que anegaron las siembras y castigaron cientos de seres humanos, turnándose con tiempos prolongados de sequía.
Como guardianes de la memoria ancestral emprenden una lucha de resistencia contra el memoricidio, que busca reunir a sus ancestros y restituir el equilibrio natural en sus tierras.
🌀 ¿Podrán los sabios y sabias lograr el viaje de retorno de Kueka a su lugar sagrado?
El universo de Pedro Juan Gutiérrez se forjó con literatura y periodismo. En conversación con Raúl Cazal en Las formas del libro se pasearon por su narrativa, poesía, plástica y la crónica de una época construida con ficción.
Las formas del libro | Episodio 54
Dirección y conducción: Raúl Cazal Edición, cámara y sonido: Juan José Espinoza Cámara y foto fija: Ross Roiner Música: Pedro Marín
Las formas del libro Dirigido y conducido por Raúl Cazal Una producción del Centro Nacional del Libro – Cenal Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela