Inicio Blog Página 27

Asociación Cooperativa Valorarte y Teatro Araguaney declarados patrimonios culturales inmateriales de Yaracuy

Prensa MPPC (10/09/2024).- El pasado jueves 29 de agosto del 2024, las organizaciones culturales: Asociación Cooperativa Valorarte y Teatro Araguaney, ambas radicadas en el municipio Urachiche del estado Yaracuy, fueron declaradas “patrimonios culturales inmateriales” como exponentes de los valores culturales y expresiones de la Yaracuyanidad, según decreto de la declaratoria y acuerdo del Concejo Legislativo del Estado Yaracuy (CLEY) número: 016/017-2024.

Así lo dio a conocer Doris Tibisay Rodríguez, representante de las asociaciones, quién destacó este bien merecido reconocimiento para los integrantes y fundadores de éstas expresiones culturales, que con su labor enriquecen la cultura regional.

Este reconocimiento, que en uno de sus párrafos insta a todas las instituciones y organismos del estado Yaracuy a velar, resguardar y proteger éstos patrimonios culturales inmateriales, promueve su prolongación y continuidad a beneficio de las generaciones futuras.

El acto de reconocimiento por tan dilatadas trayectorias y aportes a la cultura de la Asociación Cooperativa Valorarte y Teatro Araguaney se llevó a cabo en el salón de sesiones del Concejo Legislativo del Estado Yaracuy (CLEY).

Como cierre de la sesión del CLEY, el grupo de teatro Araguaney brindó un fragmento de la obra Joaquina Sánchez, original de César Rengifo, interpretada por la actriz Karlys Arriechi, bajo la dirección artística de Doris Tibisay Rodríguez.

T y F: Prensa Gabinete Ministerial para la Cultura del estado Yaracuy

El Celarg abre postulaciones para su nueva temporada de Talleres de Creación Literaria

Prensa MPPC (09/09/2024) .- El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) invita a todos los interesados en la escritura a participar en su nueva temporada de Talleres de Creación Literaria 2023-2024. En esta nueva edición, que inicia el próximo 14 de octubre, los participantes podrán escoger entre Literatura Infantil, Ensayo, Narrativa, Dramaturgia y Poesía.

El Celarg ha reunido a un equipo de facilitadores entre los que se encuentran reconocidos escritores, investigadores y profesores como Carolina Álvarez, Mirla Alcibiades, Juan Antonio Calzadilla Arreaza, Aníbal Grunn y Gonzalo Ramírez.

Los interesados en participar deberán enviar al correo [email protected], un resumen curricular, una fotocopia de su cédula de identidad y una carta explicando su interés en la formación. Asimismo, deben incluirse dos textos del trabajo literario que corresponda al taller seleccionado. El día 10 de octubre se publicará la lista de seleccionados.

Los talleres, de acceso gratuito, se realizarán en las instalaciones del Celarg y tendrán una sesión vespertina semanal de dos horas de duración.

Un legado de letras

A lo largo de su historia, los Talleres de Creación Literaria del Celarg han contado con la participación de destacados escritores y docentes como Domingo Miliani, Oswaldo Trejo, Salvador Garmendia, Leopoldo Zea, Ludovico Silva y Alfredo Armas Alfonzo, entre muchos otros.

T y F : Prensa Celarg

El espectáculo musical Escucha este Casette fue presentado en La Casona Cultural Aquiles Nazoa

Prensa MPPC (08/09/2024) .- Este sábado, el público de la Casona Cultural Aquiles Nazoa bailaron y cantaron con un sublime cóctel de recuerdos musicales que les brindó el concierto Escucha este Casette, con música de los años ochenta y noventa, en las voces de los estudiantes de la Cátedra de Canto de la Fundación Casa del Artista.

El profesor Francisco Brito agradeció a la directiva de la Casona Cultural y al ministro Ernesto Villegas por la oportunidad, e invitó a disfrutar de los espacios y a apostar por el talento que hay en Venezuela, sin distinción de edad. “La formación de canto en la cátedra es permanente para el avance de quienes allí participan”, dijo.

Un repertorio de 22 temas musicales, tejidos con amor y entusiasmo, muestra las ganas de nuestra juventud que sigue apostando por la cultura de nuestro país. La actividad inició con cuatro niñas en escena interpretando Antes muerta que sencilla, de la cantante española María Isabel.

A continuación, Diego de Gómez entonó Voy a pasármela bien, un éxito del año 1989, de la famosa banda Hombres G.

Siguieron temas como Brutaciega, sordomuda,de la colombiana Shakira; Aserejé de Las Kétchup; La cima, del cantautor José Luis Rodríguez; Limonero, de Henry Stephen: y A quién le importa, de la mexicana Thalía.

Liz Morandi y Julieta Jaramillo recibieron muchos aplausos del público con el tema El hombre que yo amo, de la cantante chilena Miriam Hernández, que en su momento logró entrar en las listas de popularidad.

Además, el tema musical Hijo de luna, del año 1986, de la recordada banda Mecano, sonó en la voz de la simpática Grechel.

La nota salsera la impuso Nayeli Rivera interpretando El yerberito, de Celia Cruz, para dar paso al ritmo del hip hop con Enderson Blanco y Mis ojos lloran por ti.

“Encantado de esta experiencia. Increíble poder conocer lugares haciendo lo que me encanta. Es increíble la sensación de estar aquí”, relató el joven Enderson.

Ilarie, Súbete a mi moto, Que bello, Hacer el amor con otro y Procuro olvidarte, también fueron del agrado de los asistentes, quienes derrocharon adrenalina con el tema Brindaremos por ti de la cantante Massiel.

El rock se impuso en las voces de Julieta Jaramillo, Isis, y Harrison Ramírez, con Día de suerte, Pelo suelto y De música Ligera.

“Me agradó mucho mi presentación aquí en la Casona. Estoy impactado de la receptividad. Gracias”, manifestó Harrison Ramírez.

La actividad fue una muestra del crecimiento artístico de niños, jóvenes y adultos quienes fueron capaces de unir sus voces para realzar música de todas las banderas .

Finalmente, el profesor Francisco Brito cerró la actividad acompañado de estudiantes y representantes con el tema Te quiero, Te quierodel cantante español Nino Bravo.

T y F: Ulises Briceño

Cierre del Plan Vacacional Cultural en Apure

Prensa MPPC Apure (07/09/2024) .- Con la participación de 130 niños, niñas y adolescentes se llevó a cabo el cierre del Plan Vacacional Cultural Comunitario Apure 2024 en la parroquia El Recreo. Este espacio de formación y recreación logró importantes resultados en una semana de capacitación, así lo dio a conocer la directora del Gabinete de Cultura del estado llanero, Luisa Martínez.

Durante esa semana, los jóvenes participaron en actividades artísticas y culturales, como la práctica de zancos, el baile de la burra, el baile de joropo, dibujo y pintura, locución infantil y danzas nacionalistas y contemporáneas.

Estas actividades fomentaron habilidades artísticas y promovieron el trabajo en equipo, la creatividad y el aprecio por la cultura local.

El Plan Vacacional busca fortalecer la identidad cultural y permitir a los jóvenes explorar sus talentos en un ambiente de inclusión y aprendizaje.

El Gabinete de Cultura del estado Apure, junto al movimiento social de cultores, reafirma su compromiso con el desarrollo cultural y la formación integral de los niños y adolescentes del municipio, preparando a los futuros ciudadanos con herramientas que les permitan expresar su creatividad y disfrutar de su herencia cultural.

Este cierre no solo celebra el trabajo realizado, sino que también establece las bases para futuras iniciativas que continúen fortaleciendo el espíritu cultural de nuestra comunidad, tal como lo orientó el presidente Nicolás Maduro Moros y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, enfatizó Martinez.

La GAN abre las puertas a la causa Palestina

Prensa MPPC (07/09/2024) .- El pasado viernes 6 de septiembre, la Galería de Arte Nacional (GAN) abrió sus espacios al foro “Sionismo, ideología criminal superior al fascismo”, de la mano de la Plataforma de Solidaridad con la Causa Palestina.

Impartido por Hindu Anderi, Vladimir Rámirez y Emilio Silva, el conversatorio busca informar sobre el sionismo como una ideología, aparte de la religión judía, explicando sus orígenes, el cual precede al nazismo y al facismo.

Plantean de igual manera que el sionismo es un proyecto colonial, materializado en 1948 con la creación del ilegítimo Estado de Israel.

“Mucha gente que iba a las camaras de gas no sabían que iban a morir y eso al lado de un niño palestino con la almohada puesta en su cabeza para no escuchar cuando cae la bomba, es diferente” afirma Anderi, periodista y activista.

Asi mismo, se explicó el dominio mundial que está teniendo el sionismo, llegando incluso a tocar políticamente los gobiernos del continente americano, alegando que las dictaduras de nuestro continente comparten los mismos valores de esta ideología.

“El Estado de Israel y los Estados Unidos son prácticamente lo mismo, pues tienen los mismos intereses en el medio oriente y en Latinoamérica” afirma la periodista, refiriéndose a la utilidad de recursos naturales que ambos Estados pretenden disponer en ambas regiones.

Por otra parte, también participaron del evento la  organización Voces Neuro-Queer y el Foro Itinerante de Participación Popular.

Visita guiada especializada sobre la artista Luisa Palacios llega a los espacios de la GAN

Prensa PPC (07/09/2024) .- En honor al Centenario de la artista plástico Luisa Palacios se realizó el día viernes 06 de septiembre, en el nivel expositivo II de la Galería de Arte Nacional (GAN) la visita guiada especializada “Luisa Palacios Una mirada transversal”, la cual en su mayoría fue una colección privada de la destacada artista.

El objetivo de realizar esta visita guiada fue mostrar el lado humano de la artista Luisa Palacios a través de una muestra personal que se encuentra en su mayoría bajo el resguardo de su hija Isabel Palacios reconocida músico venezolana.

Isabel Palacios dio inicio a la visita guiada a través de anécdotas sobre su infancia junto a su madre trasladando así a los asistentes a la época en la que su madre mostraba lo mejor de sí en sus facetas como artista y bailarina.

Artista Integral 

Luisa Palacios (1923-1990) fue una artista de formación integral, de ideas renovadoras con talante pionero y con la capacidad de cohesionar voluntades y talentos, capaz de generar ideas renovadoras y con dominio de las fuerzas creadoras.

En esta oportunidad la exhibición constó de lienzos emblemáticos tales como “Los boxeadores” (1960) donde plantea el estudio del cuerpo en movimiento.

“Figuración roja” del año (1962) o “Sin título” (1967) obras de marcado expresionismo en el gesto. También se incluyeron “Los serenos paisajes” y “Equilibrados paisajes” de finales de los años setenta y comienzos de los ochenta, que concluyen su producción pictórica.

De la técnica más usada por Palacios según destaca su hija fue El Grabado.

El grabado es una obra artística que se realiza al transferir una imagen desde una plancha o matriz a una lámina de papel aplicando presión al papel y a la matriz.

La visita guiada especializada concluyó con la muestra de fotografías inéditas sobre la artista junto a su esposo, hijas, nietos y hermana de Palacios.

Palacios cerró con palabras emotivas donde destacó ” Mamá en vida no gozó de una exposición, mamá estaba tan ocupada enseñando y fundando cosas que se olvidó de ella”.

También acotó que al llegar al centenario de su nacimiento la fundación ODALYS propone realizar una exposición en la GAN.

En este sentido destacó sentirse muy feliz “Para mamá la GAN eran sentirse una sola, y habló de la GAN que quedaba en la Plaza Morelos y que hoy la GAN haga está exposición me parece muy justo y bello “.

Para conocer la agenda de actividades en los museos, mantente informado mediante la red social instagram @fundacionmuseos y @galeriadeartenacional.

Texto: Keilys Muñoz
Fotos: Antonella Chirinos

Cuarto capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela, Mi Patria Querida llegará al Oriente del país del 19 al 22 de septiembre

Prensa MPPC (04/09/2024) .- Del 19 al 22 de septiembre, el cuarto capítulo del Festival Viva Venezuela, Mi Patria Querida, se llevará a cabo en los estados Sucre, Monagas, Anzoátegui y Nueva Esparta, para seguir demostrado la diversidad cultural de nuestro país siendo un pilar fundamental en la promoción y preservación de la identidad venezolana.

La primera edición se celebró entre el 10 y el 19 de mayo con la inauguración en el Estadio Monumental Simón Bolívar, de Caracas, agrupando a más de 45.000 cultores de toda Venezuela, además de desplegarse por los diferentes municipios del estado Miranda y La Guaira.

Luego del éxito, del primer capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela, el evento se trasladó a los estados Aragua, Carabobo y Cojedes entre el 14 y el 23 de junio en su segundo capítulo, para continuar promoviendo los poderes creadores del pueblo.

Seguidamente, del 5 al 8 de julio el turno fue para los estados Falcón, Lara, Yaracuy y Zulia, quienes se desbordaron de alegría para exhibir y exaltar lo mejor de Venezuela.

A raíz de los tres primeros capítulos de este Festival Cultural sin precedentes, se ha visto un crecimiento significativo en la participación de cultores y artistas locales, quienes han afianzado los valores culturales que nos definen como nación. Para esta nueva edición, se estima contar con una mayor cantidad de cultores que se sumen a esta actividad, enriqueciendo aún más el legado cultural que compartimos.

Evento cultural en el Oriente Venezolano

Uno de los aspectos destacados del festival a celebrarse en el oriente del país es la música, que promete cautivar a todos los asistentes, pasando desde ritmos tradicionales hasta propuestas contemporáneas, donde la diversidad musical será un reflejo de la riqueza cultural de nuestra región. Los asistentes también podrán disfrutar de presentaciones en vivo que exhiben nuestra identidad a través del arte sonoro.

Asimismo, el festival ofrecerá talleres de formación que se alinean con el eje comunitario de la Gran Misión Viva Venezuela. Estos talleres están diseñados para empoderar a las comunidades locales y fomentar la creación artística desde sus propias raíces. De igual manera, la colaboración de Misión Cultura garantiza que estos espacios sean accesibles para todos, promoviendo un aprendizaje inclusivo y enriquecedor.

Otra de las bondades será la Feria Artesanal, un espacio donde los artesanos locales exhibirán sus creaciones. Esta feria no solo es una vitrina para el talento local, sino también una oportunidad para fortalecer la economía comunitaria y valorar el trabajo manual que preserva nuestras tradiciones.

El Festival Viva Venezuela Mi Patria Querida se posiciona como un evento integral que no solo celebra nuestra cultura, sino que también impulsa el desarrollo social y económico de nuestras comunidades.

Este evento está enmarcado en los ocho vértices que integran la Gran Misión Viva Venezuela, mi Patria Querida: Culturas de Venezuela en movimiento; Economía para las culturas; Educación para las culturas de Venezuela; Más infraestructuras para la cultura; Culturas de Venezuela para todo el mundo; Sistema de reconocimientos y seguridad social para los cultures y culturas; Más patrimonio cultural; y Culturas en comunicación permanente.

A cargo del desarrollo de los vértices de acción de Viva Venezuela se encuentra un equipo promotor de carácter amplio y unitario, encabezado por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, e integrado por artistas y cultores de la talla de Iván Pérez Rossi, Luisana Pérez, Francisco Pacheco, Javier Marín, Amaranta Pérez, Noel Márquez, Aracelis García, Lisbeth Villalba y Juan Escalona.

¡Los esperamos del 19 al 22 de septiembre para vivir juntos esta experiencia única!

T: Mary Ochoa/Franquis Toledo

F: Referencial MPPC

Programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde Barinas

El programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde…. es una revista cultural, que hará un recorrido por cada uno de los estados del país, donde exploraremos la herencia musical de Venezuela, seguido por un vibrante viaje a través de las danzas tradicionales. Adentrándonos en la literatura venezolana y en las páginas que han inmortalizado la esencia del país, conociendo las producciones teatrales que han cautivado al público. Además, nos sumergiremos en las artes plásticas y la artesanía, explorando el talento de los artistas cuyas obras capturan la esencia del país, convirtiéndose en un viaje sensorial que celebra la identidad y diversidad cultural de Venezuela, siendo nuestro país un territorio extenso y diverso en historias, costumbres y tradiciones por ello, se propone viajar por todo el territorio nacional en busca de las diversas expresiones culturales y artísticas más representativas, donde músicos, cantantes, compositores, bailarines, historiadores, artistas, artesanos, cultores y cultoras, entre otras manifestaciones se presentarán en un programa colorido y diverso.

Programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde Portuguesa

El programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde…. es una revista cultural, que hará un recorrido por cada uno de los estados del país, donde exploraremos la herencia musical de Venezuela, seguido por un vibrante viaje a través de las danzas tradicionales. Adentrándonos en la literatura venezolana y en las páginas que han inmortalizado la esencia del país, conociendo las producciones teatrales que han cautivado al público. Además, nos sumergiremos en las artes plásticas y la artesanía, explorando el talento de los artistas cuyas obras capturan la esencia del país, convirtiéndose en un viaje sensorial que celebra la identidad y diversidad cultural de Venezuela, siendo nuestro país un territorio extenso y diverso en historias, costumbres y tradiciones por ello, se propone viajar por todo el territorio nacional en busca de las diversas expresiones culturales y artísticas más representativas, donde músicos, cantantes, compositores, bailarines, historiadores, artistas, artesanos, cultores y cultoras, entre otras manifestaciones se presentarán en un programa colorido y diverso.

Programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde Apure

El programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde…. es una revista cultural, que hará un recorrido por cada uno de los estados del país, donde exploraremos la herencia musical de Venezuela, seguido por un vibrante viaje a través de las danzas tradicionales. Adentrándonos en la literatura venezolana y en las páginas que han inmortalizado la esencia del país, conociendo las producciones teatrales que han cautivado al público. Además, nos sumergiremos en las artes plásticas y la artesanía, explorando el talento de los artistas cuyas obras capturan la esencia del país, convirtiéndose en un viaje sensorial que celebra la identidad y diversidad cultural de Venezuela, siendo nuestro país un territorio extenso y diverso en historias, costumbres y tradiciones por ello, se propone viajar por todo el territorio nacional en busca de las diversas expresiones culturales y artísticas más representativas, donde músicos, cantantes, compositores, bailarines, historiadores, artistas, artesanos, cultores y cultoras, entre otras manifestaciones se presentarán en un programa colorido y diverso.