Prensa MPPC (19/10/2024)-. En un evento realizado en las instalaciones del Instituto Nacional para la Capacitación Socialista (Inces) de la parroquia Valle de la Pascua, se llevó a cabo la Expo Feria Cultural que dio cierre a la 1era Cohorte de Formación Nacional de Promotores Culturales en el estado Guárico.
Este logro fue posible gracias a la fructífera alianza entre el Inces, y la Fundación Misión Cultura, actividad que contó con la participación de 45 promotores culturales y se convirtió en un verdadero despliegue de la riqueza cultural de la región, pues el público asistente pudo disfrutar de una diversidad de expresiones artísticas, entre las que destacaron la gastronomía autóctona, la artesanía ancestral, la danza tradicional, la música de diversos géneros y la ejecución de instrumentos musicales.
Fortaleciendo el tejido cultural desde la formación
Este plan de formación, enmarcado en el tercer vértice de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, ha sido diseñado para fortalecer las capacidades de los promotores culturales y garantizar la transmisión de nuestros saberes ancestrales a las nuevas generaciones. Gracias a este convenio, el Inces y Misión Cultura se han unido para ofrecer herramientas teóricas y prácticas que permitan a los participantes desarrollar proyectos culturales innovadores y de impacto social.
Un reconocimiento al compromiso y la pasión
La Expo Feria Cultural fue también una oportunidad para reconocer el compromiso y la pasión de los participantes, quienes durante meses se dedicaron a adquirir nuevos conocimientos y habilidades. En este sentido, acompañaron el evento autoridades del Inces, entre las que se encuentran los MTV Dra. Olga Milagros de Lugo, Juan Carlos Solé, Luz Manrique, Rodolfo Jaspe y Carlos Muiña. Asimismo, estuvo presente la Facilitadora de Misión Cultura, Luz Machuca, así como autoridades del Municipio Escolar del área de cultura y representantes de la Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamora.
Un legado para el futuro
Este tipo de iniciativas, impulsadas por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) y el gobernador del estado Bolivariano de Guárico, José Vásquez, son fundamentales para garantizar la preservación y el desarrollo de nuestra identidad cultural. Al fortalecer la formación de los promotores culturales, estamos invirtiendo en el futuro de nuestro país y asegurando que las expresiones artísticas sigan siendo un pilar fundamental de nuestra sociedad.
Prensa MPPC (19/10/2024).- El Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), celebró este viernes 18 de octubre, en la Villa Santa Inés, 30 años de creación y servicio al Patrimonio Cultural de la nación, con un acto protocolar de Entrega de Botones y reconocimientos a los trabajadores del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
El acto estuvo a cargo del ministro, Ernesto Villegas Poljak, la presidenta del IPC, Dinorah Cruz, viceministros y demás autoridades de la plataforma cultural quienes entregaron botones a funcionarios con 25, 20, 10 y 5 años al frente de la institución.
Villegas destacó la importancia de todo el equipo de trabajo del IPC y su impacto en las políticas culturales del país.
Enfatizó la necesidad de mantener y “sostener la preservación del patrimonio existente y de los que vendrán”. Al tiempo que se paseó por los ataques ejecutados, posterior a las elecciones presidenciales, contra los bienes culturales. “Esos ataques perpetrados van más allá de su destrucción material. En esencia son ataques a nuestra identidad, a nuestra humanidad, a nuestra espiritualidad. No en vano cuando una potencia o un imperio quiere dominar, colonizar a un grupo humano, le destruye su identidad cultural para borrarle la memoria histórica; por eso, preservar el patrimonio cultural es un acto de soberanía”, agregó.
Por su parte, Dinorah Cruz, expresó su satisfacción por estar al frente de una institución que dirige las políticas de protección y defensa del patrimonio y de su identidad. “Esta casa, sede del IPC, siempre tiene sus puertas abiertas para los portadores, los cultores, las manifestaciones culturales, para el pueblo todo. También esta casa ordena, dirige, actúa ajustada a la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural con el fin de proteger la herencia colectiva”.
Agregó Cruz que los 30 años de vida del ente patrimonial han sido importantes. “Ciertamente, el IPC nació en la Cuarta República. No obstante, fue en la V con el Cmdt. Chávez que tuvimos un florecimiento. La Revolución Bolivariana otorgó a la cultura, al patrimonio su grandeza para ser disfrutados, valorados y transmitidos de la mejor manera a nuestras futuras generaciones”.
Se consolida la historia viva y la protección de los bienes culturales
El IPC avanza en ámbitos que son fundamentales dentro de las líneas estratégicas de la institución y que están hermanadas con las políticas culturales del Ejecutivo Nacional.
En este sentido, perfila las líneas de acción en materia de registro del patrimonio cultural, protección integral, prevención y control de tráfico ilícito de bienes culturales y la puesta en uso social. También en los procesos relativos a la salvaguarda a los fines de garantizar la preservación de la memoria histórica venezolana.
Por tal razón, progresa en los procesos de declaratorias de los distintos referentes culturales; muchos de ellos, postulados por las comunidades organizadas como parte de su imaginario simbólico y de su identidad cultural como pueblo: Orquesta Sinfónica de Mérida, Escenificación del Paso de Bolívar por Mérida y Grito del Libertador, Fundación Bolívar vuelve, Cantaría de Mérida, Baile en Candela, otros.
Paralelamente, trabaja incansablemente en los permisos para la exportación de bienes culturales y/o obras de arte, así como en la permanente asesoría en las distintas instancias en el territorio nacional.
Otro aspecto a destacar es la incorporación del IPC en la Junta Directiva del Comité Técnico de Normalización CT57 Artesanía, con funciones en la Secretaría General. Este Comité impulsará los procesos normativos que contribuirán a la creación del sello hecho a mano para la comercialización nacional e internacional.
En materia de registro del patrimonio cultural se realizó la intervención y sistematización de la manifestación cultural Parranda Central de Cojedes, Guárico, Yaracuy y Aragua.
Se asesoró el plan de Sitio de Interés Cultural para el Cerro de la Cruz, ubicado en Carora, estado Lara. Del mismo modo, se promueve la investigación para la declaratoria del Sitio de Interés Cultural de la Abuela Kueka, el Abuelo Kako y la Quebrada de Jaspe, en el estado Bolívar, para de esta manera fortalecer los procesos de abordaje de la comunidad de Santa Cruz de Mapaurí.
La República Bolivariana de Venezuela, ratifica su compromiso con la UNESCO y mantiene la asesoría y el seguimiento del proceso de intervención de la Universidad Central de Venezuela, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2000.
Prensa MPPC Yaracuy (18/10/2024) .-. Este jueves 17 de octubre de 2024, en horas de la mañana, fue realizada la presentación del libro “Trinitarias” del poeta Trino Aguiaren en Librerías del Sur del museo “Carmelo Fernández” de San Felipe, estado Yaracuy.
Así lo dio a conocer el coordinador de la Plataforma del Libro y el Pensamiento; Jairo Brijaldo, quien informó que la presentación de esta primera en edición digital de este poemario, fue elaborada gracias a la Fundación editorial El Perro y la Rana, en su sede Yaracuy, diagramado por Jesús Castillo, y presentado por Eliseo Mora.
El poeta Trino Aguiar, presentó de forma sencilla, y sin mayores pretensiones, un libro honesto, donde refleja su formación, conformada por nobles elementos como el valor de la amistad, el amor a la patria y a su historia, el amor a la pareja, y de lo que allí se desprende, como lo son la ternura, la pasión, la nostalgia, la distancia y el dolor.
El último capítulo da cuenta de un hombre cristiano de orientación católica, quien da sencillas ofrendas de trinitarias embellecidas con su fe, y su esperanza en una humanidad más justa, amable y menos contaminada.
Trino Aguiar es docente jubilado y poeta, nació en Guama, estado Yaracuy, estudio la escuela primaria en Palito Blanco y el bachillerato entre las ciudades de Guama y San Felipe, es licenciado en Educación, Mención Ciencias Sociales, fue docente en las cátedras de Historia de Venezuela y de Castellano y Literatura en las poblaciones de Aroa y Guama, señaló Brijaldo.
Prensa MPPC (18/10/2024).- Re-Conexiones será el encuentro regional del Consejo Internacional de Museos de América Latina y El Caribe (ICOM LAC) que se llevará a cabo en Chile, en los espacios de la Casa Central de la Universidad de Chile y el Centro Cultural La Moneda entre el próximo lunes 21 y el jueves 24 de octubre.
El evento aglutinará a los presidentes o delegados de la Junta Directiva de los Comités Nacionales de 19 países de América Latina y el Caribe más los miembros de la Junta Directiva del ICOM LAC. Es necesario destacar que dentro de la Junta Directiva del ICOM están los museólogos venezolanos Edgar Ernesto González, ex presidente del ICOM Venezuela y Nathian Vega, vicepresidente del ICOM Venezuela, además asistirá a este encuentro Armando Gagliardi, presidente del ICOM Venezuela.
Re-Conexiones tiene como objetivo trazar una hoja de ruta común en temas como gobernanza, gestión y sostenibilidad para los museos de los distintos territorios, en particular, con miras al encuentro mundial de comités que se realizará en Dubái el próximo año.
Beatriz Espinoza, presidenta del ICOM LAC, explicó que nuestra región “enfrenta desafíos urgentes y únicos que son necesarios de abordar. Este es el momento de establecer necesidades, posturas y acciones compartidas, para proyectar en bloque la museología latinoamericana, cuyo aporte es valioso en el contexto global”.
Agregó que este evento además servirá de preparación para la Conferencia Mundial del ICOM, el próximo año en Dubai. A su juicio, el ICOM LAC observa, con particular atención, esta cita debido a temáticas relacionadas con el respeto a los derechos humanos, inclusión y sostenibilidad en ese país.
Por otra parte, Alejandra Claros, secretaria general de la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe; auspiciadores del encuentro, indicó que “los museos son la puerta de entrada a la cultura para muchas de nuestras comunidades en la región y un extraordinario aporte a la conservación y difusión del patrimonio cultural en su sentido más amplio. Es por eso que para nosotros es fundamental apoyar una iniciativa como esta, que busca fortalecer tanto la gestión como el desarrollo de la museología en todo el continente”.
La cita museística, bajo los firmes preceptos de mejorar la integración regional, fomentar la sostenibilidad, estimular la innovación y promover la adopción de prácticas vanguardistas, contempla una nutrida grilla programática plena de conferencias magistrales abiertas al público.
Cabe resaltar que este tipo de actividades se realizarán en los espacios de la Casa Central de la Universidad de Chile. Mencionamos en particular, la conferencia del antropólogo colombiano Germán Ferro. Asimismo, participarán otros invitados quienes abordarán los temas centrales del evento, como lo son la gobernanza y la sostenibilidad. Mientras, en el Centro Cultural la Moneda se llevarán a cabo las jornadas de trabajo.
Al finalizar el evento, el objetivo es crear un documento estratégico que unifique las distintas líneas de trabajo para el futuro de la museología en Latinoamérica y El Caribe, con el fin de fortalecer las instituciones y su desarrollo. Para esto, otras de las temáticas que se abordarán son la inestabilidad política que afecta a algunos de los territorios, la falta de recursos generalizada y la necesidad de mejorar la transparencia. También asuntos como investigaciones y proyectos sobre descolonización, repatriación y crisis sociales actuales: migraciones, narcotráfico, diversidad de género, extractivismo, entre otros.
En términos de sostenibilidad el objetivo es analizar cómo los museos pueden contribuir positivamente a la sociedad y al medio ambiente, como incorporar la participación comunitaria y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la transformación digital.
Prensa MPPC (17/10/2024) .-. La Fundación Misión Cultura, fiel a su compromiso de llevar la cultura a cada rincón del país, continúa su exitosa trayectoria con la Ruta Comunal Navideña 2024, una nueva edición que promete llenar de alegría y tradición nuestras comunidades.
Esta iniciativa comunitaria, que se llevará a cabo en los 23 estados del país y Distrito Capital, busca fortalecer los lazos sociales y culturales, fomentando la participación activa de los vecinos en la construcción de una navidad llena de alegría, aprendizaje y tradiciones, a través de una programación variada que combina actividades culturales, recreativas y formativas, lo que convierte a este proyecto en un nuevo espacio de encuentro donde el talento local brilla, ofreciendo a la comunidad alternativas saludables de esparcimiento y crecimiento personal.
Para llevar a cabo esta programación, que se extenderá a toda la jornada decembrina 2024, se contará con el apoyo de los consejos comunales, responsables parroquiales de cultura y talento local, lo que valoriza el trabajo de los artistas, maestros y cultores, brindándoles un espacio para que expresen su creatividad y compartan sus proyectos artísticos.
Vale la pena destacar que, este proyecto responde idóneamente al primer vértice de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, que hace referencia a las Culturas de Venezuela en Movimiento. En Caracas, para este fin de semana, se tiene contemplado realizar la siguiente programación:
Viernes 18 6:00 p.m. Parroquia San Bernardino, Parque Paramaconi. Presentación: Parrandas y Aguinaldos El Conjunto – Tradiciones de Venezuela. Formación: Taller de elaboración tarjetas de navidad.
Sábado 19 5:00 p.m. Parroquia Altagracia, Catalino, terraza C. Presentación: Los Avileños – U.A. Corales y Aguinaldos. Formación: Ponencia Manualidades y dulcería navideña. 4:00 p.m. Parroquia San Pedro, Urbanismo Argelia Laya. Presentación: Agrupación Perla Fina, U.A. Los Tradicionales. Formación: Taller Manifestaciones Tradicionales decembrinas. 3:00 p.m. Parroquia El Junquito, km 12, Plaza Los Cultores. Presentación: Parranderos Junquiteños – Coral Infantil de El Junquito. Formación: Taller Historia de la navidad – Facilitador: Máximo Jaimes.
Domingo 20 11:00 a.m. Parroquia El Recreo, Eje del Buen Vivir, Bellas Artes. Presentación: Grupo de Gaita y Parranda El Conjunto – U.A. Coral, cuerda y voces. Formación: Taller de manualidades navideñas.
Las programaciones sucesivas de estas actividades se podrán visualizar en la cuenta nacional @VeMisiónCultura y en las estadales de la institución, destacando que todas las acciones a ejecutar enmarcadas en la Ruta Comunal Navideña 2024, son completamente gratuitas.
Prensa MPPC (17/10/2024).- Durante los días miércoles 16 y jueves 17 de octubre del 2024, la Dirección de Derechos de Autor, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional (Mppcn), llevó a cabo en el estado Yaracuy, una jornada bajo el nombre de Taquilla Express, con la finalidad de certificar las obras de los autores, escritores, artesanos, creadores audiovisuales y demás artistas locales de la entidad.
Así lo dio a conocer Tyrone Martínez, como representante de la Dirección de Derechos de Autor del Mppcn, quien agregó que “la jornada del miércoles 16 de octubre en el municipio San Felipe, realizada en el auditorio del Museo Carmelo Fernández, estuvo dirigida a los autores de los municipios San Felipe, Independencia, Cocorote, La Trinidad y Veroes, Manuel Monge y Bolívar sin negarle, bajo ningún motivo o pretexto, la participación a esta actividad a los artistas e intelectuales que se trasladaran desde otros municipios de los catorce que conforman el estado Yaracuy, a fin de poder registrar sus obras”.
La operativo del pasado jueves 17 de octubre se realizó en la Casa de la Cultura de la población de Chivacoa, capital del municipio Bruzual, dirigidas a los intelectuales y demás cultores de los municipios Urachiche, Peña, Nirgua, Páez, Sucre, Bruzual y Arístides Bastidas, que igualmente a la anterior, recibió a personas de otros municipios para el registro de sus obras.
“Con esta actividad el Mppcn, a través de la Dirección de Derechos de Autor, busca proteger y garantizar a los artistas plásticos, escritores, creadores audiovisuales y cultores, sus obras, presentando como requisitos únicamente copia de la cédula de identidad, el Registro Único de Información Fiscal (RIF), copia de la inscripción de Viva Venezuela Mi Patria Querida y los ejemplares a registrar en físico, disco compacto o pendrive”, aseveró Martínez.
T y F: PrensaGabinete Ministerial para la Cultura del estado Yaracuy
En la edición 45 de Entre Libros #Podcast, hablamos con la docente, tutora, asesora pedagógica y escritora, Rosa Ana Yánez Mondragón.
Licenciada en Educación Especial
Tutora pedagógica Independiente
Asesora pedagógica del Centro de Apoyo Integral CAI. yo creo en ti.
Autora de: En mi morral, serie de cuadernos contextualizados. de 1° a 6° Grado. Editorial Manantial.
Facilitadora de Experiencias Pedagógicas en acompañamiento a instructores Campus Gastronómico WoKafe.
Coordinadora Docente de Educación Primaria. Colegio San Martín. P.P. Dominicos
Subdirectora Docente Instituto Psicopedagógico La Paz.
Docente de aula.
ACTUALMENTE CUENTACUENTOS ACTIVA DE LA LUDOTECA DE LOS PALOS GRANDES.
Con ella hablamos sobre:
Estrategias para fomentar el hábito de la lectura en entornos educativos.
Rol de los textos escolares en el proceso de formación de estudiantes de educación primaria.
¿Cómo se debe iniciar la lectoescritura en la etapa preescolar?
«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.
Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.
Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.
Prensa MPPC (15/10/2024).- Durante el pasado día lunes 14 de octubre del 2024, en el estado Anzoátegui, se desarrolló un conversatorio titulado; “Pasado y Presente de una manifestación tradicional”, actividad que se centró en la manifestación popular del baile de la burriquita tradicional de Venezuela y fue dictado por una especialista del estado Yaracuy.
Así lo dio a conocer Leni Ortega, operadora cultural del Gabinete Ministerial para la Cultura del Estado Yaracuy, quien agregó que de manera simultánea se dictó un taller para la elaboración de la burriquitas,
Tanto el taller, como el conversatorio se realizaron en los espacios de la Escuela Básica Libertador “Simón Bolívar” del sector Pueblo Nuevo municipio Anaco del estado Anzoátegui, donde participaron docentes culturales de diferentes centros educativos del municipio de la entidad.
Esta actividad, organizada por la profesora Clara Lunar, maestra popular en la tradición del municipio Anaco, contó con la participación de las bailadoras de burriquitas tradicionales, Leni Ortega y Margot Bracho, del municipio Independencia de Yaracuy.
El baile de las Burras y Burriquitas Tradicionales de Venezuela, fue declarado durante el año 2016 como Patrimonio Cultural de la Nación, y próximamente se espera que la UNESCO, por sus siglas en inglés (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su traducción al español) en la ciudad de París, Francia, acepte la solicitud para su declaratoria como patrimonio de la humanidad.
T y F: PrensaGabinete Ministerial para la Cultura de estado Yaracuy
Prensa MPPC (15/10/2024).- Continuando con la programación de Poesía en el Patio, este programa llegará el miércoles 16 de octubre hasta el Club de Abuelos, en San Antonio de Padua, a las 5:00 pm, ubicado en la Plaza de la comunidad de San Antonio, en la calle 23 con avenida Fermín Calderón de Pegüaima en la población de Chivacoa, municipio Bruzual del estado Yaracuy.
Así lo dio a conocer el coordinador de la Plataforma del Libro, la Literatura y el Pensamiento del Gabinete Ministerial para la Cultura del Estado Yaracuy; Jairo Brijaldo, quien indicó que los invitados a este evento compartirán las lecturas de poesía y cuentos y se contará contando además con la participación de la agrupación folklórica Los Parranderos de Joy.
Brijaldo indicó que todos los amantes de la poesía de esta localidad están cordialmente invitados a esta celebración o encuentro de la palabra poética, junto a los abuelos y abuelas, quienes tomarán parte en el evento, recitando sus atesorados poemas.
Poesía en el patio está organizada por el Frente de Cultores del municipio Bruzual, la Dirección de Cultura y Turismo de la alcaldía de Bruzual, el Instituto para la Cultura del estado Yaracuy (ICEY) y el Gabinete de Cultura del estado Yaracuy, señaló Brijaldo.
T y F: Prensa Gabinete Ministerial para la Cultura del estado Yaracuy
Prensa MPPC (15/10/2024).- El maravilloso agave cocui es la nueva obra del realizador, Héctor Puche, financiada por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Aún está en salas de cine y su intención es contar la historia detrás de la producción del mítico licor venezolano que pasó de estar ilegalizado a convertirse en la primera bebida artesanal en obtener la Denominación de Origen Controlada (DOC) que certifica su calidad de exportación.
Lo primero que aclaró Puche fue el asunto del nombre: “¿Por qué en el título de su documental aparece con i latina cuando siempre hemos leído la palabra cocuy con y griega? Puche explica que se trata de una diferencia terminológica: cocuy es el licor y cocui es la planta, y de eso justamente trata su película: es un retrato de la relación del ser humano con la naturaleza”.
Puche —de la mano con el productor Miguel Ángel Pérez— da voz a las mujeres y los hombres que han heredado el oficio ancestral de cultivar y procesar la planta de Agave Cocui en los estados Lara y Falcón y son albaceas de una historia de sabiduría, persecución, resistencia y esperanza.
Es un documental actualmente está recorriendo las salas de cine de todo el país. El realizador dio sus impresiones sobre sobre el documental.
Usted viene de hacer El reformador, Todo por la taquilla y ahora nos presenta un documental, algo totalmente diferente. ¿Cuál es el Héctor Puche que estamos viendo?
Es el mismo; son los mismos intereses, solo que son dos formas de contar distintas. La ficción es un elemento muy llamativo para cuando estás comenzando, pero necesita de muchos recursos que no siempre están disponibles. El documental me permite liberarme del entramado de producción de la ficción. Otra cosa que descubrí es que todo es una ficción. Es decir, que es muy difícil generar una visión muy distanciada de tu visión personal. Ambos procesos los amo. Es más, yo creo que me nutro mucho de uno o del otro. En Todo por la Taquilla hay muchos elementos documentales, tanto en una cámara que se mete en un lugar donde nadie la invitó como de personajes que se mueven de un espacio a otro para buscar veracidad sin que sea un montaje. Otra cosa que me di cuenta es que en mi trabajo hay un retorno recurrente hacia lo árido, hacia aquello que está siempre como seco, distante de la abundancia aparentemente, y que, en esos lugares, cuando suscita el amor, sea a través de una planta o de cualquier cosa, es muy luminoso. Entonces, es como ver la luz en los lugares donde hay poca luz. En el caso de este documental, me adentro en el semiárido, donde la gente vive en esos lugares tan distantes y de dificultosa energía.
Hablemos de Cocui, cuéntenos sobre esa historia. ¿Cómo nació su interés en el tema y cómo fue el camino hasta llegar a prender la cámara?
El camino comenzó a finales del 2010, cuando un producto etílico llamado cocuy inundaba Caracas. Además, yo vengo de Trujillo y ese semiárido siempre está en el tránsito hacia Caracas. Siempre fantaseé sobre ese lugar cuando iba en el autobús. Además, Miguel Ángel Pérez, el productor de la película, es de Lara, y siempre tuvimos un intercambio en torno al cocuy y sobre todas las cosas un montón de preguntas; ¿de dónde viene?, ¿de qué es? Entonces, nos dimos cuenta de que aquello que tomábamos en esa década nunca fue cocuy, sino un aguardiente que se hacía pasar por cocuy. Aparecieron cosas interesantes, nos dimos cuenta que eran procesos ancestrales, que la historia de ese cocuy tenía altibajos y persecución. Entonces me dije, bueno, aquí hay claramente una buena historia para contar.
¿Cuáles cree que son los grandes descubrimientos de esta película?
Aquí la protagonista es la planta. En Lara y en Falcón, que son los territorios más cercanos geográficamente a los epicentros donde se produce, hay mucho desconocimiento. ¿De dónde proviene el cocuy? ¿De qué está hecho? Y bueno, si eso sucede allí, ¿cómo será para los que estamos mucho más distantes, en Caracas, por ejemplo? Que Caracas se convirtió en una suerte de receptáculo de esa bebida. Así que creo que todo lo que está contenido en esa película son cosas que el público no conoce. Los procesos históricos, los procesos manuales, artesanales, la historia de los campesinos en resistencia para poder subsistir en esos espacios, bueno, hacen de eso una gran historia. Creo que el público en estos momentos, después de haber tenido un año en festivales y algunas muestras muy específicas, coincide en que es una gran experiencia lo que vivió, y que les amplió la posibilidad de reencontrarse en esa historia como venezolanos y como amantes de la vida.
¿Cuál es la Venezuela que cuenta el cocui a través de tu película?
Cuenta una Venezuela rural, amorosa, resiliente, convencida de que dentro de ella están los cimientos para el resurgir; que la relación con la naturaleza es de las cosas más poderosas que tenemos porque son nuestros recursos naturales los que nos sostienen, desde los intangibles como la energía hasta los tangibles como las plantas.
¿Ha presentado el documental en las comunidades donde filmó? ¿Qué le han dicho?
Lo más emocionante es que ellos se identifican. Lo otro que dicen es que la película los representa porque contamos parte de esa historia que es la voz colectiva de mujeres y hombres que tienen en el cocuy su modo de vida. Salen muy agradecidos, sonrientes, de verse allí. Ahora, cuando uno sale un poquito del territorio se consigue con otras respuestas de gente para quien todo eso es nuevo, y perciben historias más allá de un título que es el nombre del producto que conocen.
La película está ahorita en cartelera en Caracas y otras ciudades. ¿Qué recorrido tiene pendiente?
Ahora nos tocaría el Oriente del país, porque ya tocamos bastante Occidente. Después entrar en los circuitos fuera de la sala, que son muchos más importantes. Entramos a universidades, a centros de estudio sobre lo audiovisual, lo científico, lo gastronómico, lo histórico… y sobre todo a la discusión, porque la película permite la reflexión en torno a lo que está pasando adentro y lo que está pasando afuera del contexto cocuyero, es decir, desde lo cinematográfico y desde la relación con el país.