Prensa MPPC (20/08/2024).- Desde la semana pasada y durante todo el mes de agosto, se está llevando a cabo un plan vacacional en diversos espacios públicos del estado Mérida, organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
El pasado domingo 2 de agosto, desde la plaza Bolívar de Mérida se marcó el inicio del Plan Vacacional “Ruta Cultural por la Paz” con presentaciones culturales por parte de distintos cultores y culturas, entre ellos la red de burras, burriquitas y pollinas, grupo querencia, teatro histórico y recital de poesía.
Pasando luego al domingo 9 desde las Residencias Domingo Salazar, donde niños, niñas, adolescentes y adultos disfrutaron de una variedad de actividades recreativas y culturales como pintacarita, presentaciones de marionetas a cargo de Héctor Arriaga, juegos tradicionales, cuenta cuentos, mimos, teatro infantil, teatro histórico y música en vivo.
Este domingo 17, la Plaza de las Heroínas fue el escenario de una nueva jornada repleta de diversión. El payaso Grillin, la marioneta Pablo, pinta carita, inflables y muchas otras sorpresas deleitaron a los asistentes, esto en el marco de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida y el Plan Vacacional Comunitario 2024 organizado por la mesa del Vivir Bien.
Al respecto, Oscar Upegui, director del Gabinete de Cultura de Mérida, expresó: “Seguimos construyendo, desde Mérida, la patria cultural y qué mejor forma que llevando alegría, amor y diversión a nuestros jóvenes durante estas vacaciones. Estamos aquí para nuestras comunidades y pueblos en general, para sostener la paz que hemos construido gracias a las políticas de nuestro presidente Nicolás Maduro, quien ha dedicado un esfuerzo inmenso en brindar estabilidad y armonía a nuestro pueblo”.
Cabe destacar que estas actividades continuarán realizándose en distintos espacios del estado durante todo el mes de agosto. Los próximos eventos confirmados son: jueves 22 en la plaza Bolívar de Tabay, municipio Santos Marquina; sábado 24 en el municipio Pinto Salinas, en la comunidad de Puerto Rico; y domingo 25 nuevamente en la Plaza de las Heroínas.
T y F: Cesar Morales / Prensa Gabinete de Cultura Mérida
Prensa MPPC (19/08/2024).– La Fundación Centro de la Diversidad Cultural, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), llegó a su 18º aniversario de creación mostrando las luchas histórico culturales, los logros alcanzados, y los avances actuales para continuar preservando la memoria histórica de todos los venezolanos.
En ese sentido, este lunes 19 de agosto en las instalaciones de la institución ubicada en la Quinta Micomicona de los Rosales, Caracas, se llevó a cabo un encuentro con trabajadores activos y jubilados, quienes recibieron un certificado de reconocimiento por su dedicación y entrega durante años de servicio a la patria.
A propósito de ello, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, mostró con alegría el Certificado del Comité Regional de América Latina y el Caribe, Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, en el que se incorporan los Títulos de Testimonios Audiovisuales de Culturas Vivas de América Latina y el Caribe del siglo XX, que custodia la Fundación Centro de la Diversidad Cultural en Venezuela, en reconocimiento de su significado para la memoria colectiva, de acuerdo a decisión tomada el 28 de noviembre del 2023 en Santiago de Chile.
“Este documento permite mirar en su justa y amplia dimensión esta institución como un equipo humano, sin cuyo componente humano no se haría más humana la humanidad, porque más allá del formato en que estén soportadas esas piezas audiovisuales y más allá de los realizadores, está el ejército de hombres y mujeres que han consagrado su vida para su custodia, protección, preservación y difusión”, expresó Villegas.
El ministro Villegas, extendió sus felicitaciones a todos los trabajadores de la institución por el gran esfuerzo que hacen esta institución en la puesta en común que es comunicar, porque “de nada serviría la custodia, protección, investigación, si no se pone en común. No podemos emular a los viejos monjes de la edad media que cuidaban los libros atesorados en un palacio o convento a ver cuando pasara la oscuridad del medioevo, nuestra actitud justamente es poner en común y creo que esa ha sido la clave en medio de las restricciones”, reflexionó.
Por otra parte, el titular de Cultura, manifestó la importancia de tocar el corazón y el alma nacional a través de las noticias positivas en el campo del patrimonio vivo, frente a los fakes news que muestran una matriz negativa. “Es una batalla por la paz y la vida”.
Finalmente, Villegas invitó a seguir impulsando la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, en su vértice Más Patrimonio Cultural, en la que convocó a incorporar toda la agenda para la concentración de nuevas políticas públicas y tareas concretas como la culminación del expediente de la arepa venezolana.
Una contribución a la paz
Benito Irady, presidente del organismo, expresó su gratitud a todos los trabajadores por el esfuerzo y contribución que realizan a diario para seguir apostando a la paz.
“Nuestra mejor contribución al país es luchar por la paz y el diálogo, a través de la preservación de nuestra identidad y patrimonio cultural”, señaló.
Durante su intervención, Irady habló sobre cómo Venezuela entraba con retraso al concierto mundial del rescate y apropiación de los valores culturales de cada pueblo cuando en 1946 se creó el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales (SIFN) del Ministerio de Educación.
El Centro de la Diversidad Cultural, fue fundada el 16 de agosto de 2006, por el Comandante Eterno Hugo Chávez, bajo el Decreto 4.738.
Este organismo tiene grandes responsabilidades internacionales al ser núcleo focal de la Convención de la UNESCO, para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, pero lo internacional no hace decaer las responsabilidades al interior del país, que son múltiples y crecientes. Los sucesivos ingresos de manifestaciones tradicionales venezolanas a las distintas listas de la referida Convención de UNESCO, así lo evidencian.
El Centro de la Diversidad Cultural cumple, además, una importante tarea comunitaria en todos los estados del país, promoviendo el estudio y la divulgación de culturas ancestrales.
Las formas del libro fue hasta Mantilla, desde donde firma todos sus libros Leonardo Padura, escritor cubano de novela negra, con su personaje Mario Conde, y otras no tan negras como El hombre que amaba a los perros.
Dirección y conducción: Raúl Cazal Edición, fotografía, cámaras y sonido: Juan José Espinoza Foto fija: Gabriela Materano Música: Pedro Marín
El programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde…. es una revista cultural, que hará un recorrido por cada uno de los estados del país, donde exploraremos la herencia musical de Venezuela, seguido por un vibrante viaje a través de las danzas tradicionales. Adentrándonos en la literatura venezolana y en las páginas que han inmortalizado la esencia del país, conociendo las producciones teatrales que han cautivado al público. Además, nos sumergiremos en las artes plásticas y la artesanía, explorando el talento de los artistas cuyas obras capturan la esencia del país, convirtiéndose en un viaje sensorial que celebra la identidad y diversidad cultural de Venezuela, siendo nuestro país un territorio extenso y diverso en historias, costumbres y tradiciones por ello, se propone viajar por todo el territorio nacional en busca de las diversas expresiones culturales y artísticas más representativas, donde músicos, cantantes, compositores, bailarines, historiadores, artistas, artesanos, cultores y cultoras, entre otras manifestaciones se presentarán en un programa colorido y diverso.
Prensa MPPC (18/8/2024).- Este domingo la Casona Cultural Aquiles Nazoa, una vez más se convirtió en el punto de encuentro de diversos artistas, quienes dieron muestras de sus destrezas en el arte de crear, bailar y hacer reír a los asistentes.
La actividad inició con la presentación de Darianna, Mariángel y Kevin, quienes integran la agrupación Cuento Peregrino, en conjunto con la productora teatral Koneko.
Los jóvenes conquistaron las sonrisas, suspiros y aplausos de niños y adultos con sus cuentacuentos dramatizados, La historia del pescador, y El sabor de la luna.
“Traemos un espectáculo de narración oral escénica en el que hacemos una compilación de cuentos infantiles. Diversos cuentos dirigidos a niños de cero a 100 años. Nos pueden seguir en @cuentoperegrino y @koneko oficial”, manifestó Darianna Noguera.
Minutos más tarde, la artesana caraqueña Viviana Bello, enseñó a los niños el arte de elaboración de pulseras, en esta oportunidad dedicado a la Bandera Nacional.
“Con la elaboración de las pulseras, los niños trabajan la motricidad fina, además enlazamos el taller con preguntas acerca de las matemáticas de forma divertida, con el objetivo de enaltecer no solo la Bandera Nacional como símbolo patrio, sino también los colores primarios. Es una tarea que aunque parezca sencilla envuelve mucho conocimiento”, destacó Bello.
Acto seguido, la muñequera Clairet Sucre, ofreció un taller de elaboración de cintillos para muñecas, expresando que “en esta oportunidad hacemos un homenaje a Frida Kahlo. Utilizamos tela, cinta y material de reúso. Cuando uno anda en estas cosas, está pendiente de que remiendos sobran para utilizarlo como elemento de decoración para las muñecas. Es decir, reutilizamos lo que tenemos para dar identidad a cada una de las muñecas”.
Por último, se presentó la también artista María Eugenia Tovar con un taller que calificó como “totalmente gratuito el cual dicta todos los días sábados. Cabe destacar, que con este taller de enseñanza creativa lleva dos años y medio”.
María Eugenia considera que el taller lo pueden realizar adultos y niños. Se aplican toda una serie de técnicas donde el niño va ampliando su imaginación, para desarrollar la creatividad.
“Quienes hacen el taller se pasean por diversas áreas como textil, tejido y, pintura. En el caso de los niños la idea es que tenga amplitud de trabajos manuales en su etapa de vida inicial. El niño escoge el taller de su gusto, y no necesita estar inscrito para estar aquí con nosotros”, relató.
Prensa MPPC (19/08/2024).- La Fundación Cinemateca Nacional (FCN) ya abrió la convocatoria para una nueva serie de talleres presenciales dentro del programa de formación CineEncuentro que comenzará en el mes de septiembre.
La propuesta del programa de formación presencial, se configura con el taller de Introducción al cine documental, una iniciativa de Wilmer Pérez, para quienes deseen conocer sobre la estética, estructura y narrativa para la realización del Cine documental. Esto será los días martes 3, 10, 17 y 24 de septiembre y 1 de octubre, entre las 10:00 a. m. y la 1:00 p. m.
También forma parte del programa el taller Producción audiovisual con dispositivos móviles, a cargo de Fernando Urquía y orientado a desarrollar habilidades y técnicas necesarias para la realización de piezas audiovisuales con dispositivos móviles. Las sesiones se programaron para los días martes 3, 10, 17 y 24 de septiembre y 1 de octubre, en el horario comprendido entre la 1:45 p. m. y las 4:30 p. m.
La tercera propuesta de este lote de propuestas formativas presenciales es el taller de Oratoria escénica, facilitado por Maigualida Gamero, cuyo objetivo será dar a conocer entre los participantes la forma de comunicación interpersonal que mejora la comprensión de uno mismo y de los demás. El taller tendrá lugar los días miércoles 11, 18, 25,de septiembre, 2 y 9 de octubre, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m.
La lista de propuestas culmina con el taller titulado Miniserie de TV, a cargo de César Rojas. Aquí los participantes tendrán una formación teórica práctica para la construcción de miniseries para la televisión. Las jornadas serán los miércoles 11, 18 25, de septiembre además de el 2 y el 9 de octubre, de 1:45 p. m. a 4:30 p. m.
Los interesados en alguna de estas propuestas podrán formalizar su inscripción con un mensaje que manifieste su intención a la dirección de correo electrónico [email protected]. Para mayor información se recomienda seguir las cuentas en redes sociales X: @cinematecavzl; Instagram: @cinematecavzla; Tiktok: @cinematecavzla; Facebook: Cinemateca vzla y Ven App: Cinemateca Vzla.
Prensa MPPC (16/8/2024) .- El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón (MACCAR), este 17 de agosto, rendirá homenaje a Claudio Perna, el mayor referente del arte conceptual venezolano, a través de una exposición sobre la vida y obra del artista y con el seminario “Infiltraciones”.
Este evento contará con una visita guiada especializada, realizada por el programa “Ven a los museos”, en conjunto con la Fundación Claudio Perna y la Fundación Museos Nacionales.
“Preparamos esta exposición como un homenaje a los cincuenta años del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón y trabajamos en función a un momento histórico donde Claudio realizó un conjunto de acciones y eventos acá dentro del museo”, declaró Luis Rodríguez, miembro de la Fundación Claudio Perna. “Claudio es una figura imprescindible dentro del arte contemporáneo venezolano, que tiene una plena vigencia en este siglo XXI” sentenció Rodríguez.
La exposición contará con trabajos audiovisuales de Perna y la participación sonora de parte de los músicos Vicente Moronta, Raúl Espinoza y Toni Terán.
Prensa MPPC (16/8/2024) .- Luego del lanzamiento del libro “Grafópolis entre dos siglos: El arte no se detiene”, celebrado en la vigésima edición de la Feria Internacional del Libro (FILVEN), la Galería de Arte Nacional (GAN) expone las obras del colectivo artístico homónimo.
“En la exposición están participando buena parte de los que han sido miembros de la última reagrupación del colectivo”, afirmó Félix Hernández, curador de la exposición y autor del libro.
La agrupación fue fundada en el año 1985, como consecuencia de las luchas reivindicativas en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, donde estudiaban sus miembros. Tres años después, se disolvió.
Hernández indicó que la reagrupación del colectivo tenía como objetivo combatir la “depresión artística” que vivía el país durante los años 2019 y 2020. De ahí su slogan: “El arte no se detiene”.
Por otra parte, la exposición forma parte de las visitas guiadas especializadas que ofrece la Fundación Museos Nacionales.
“En este caso se le llama especializada pues se está realizando con el curador de la exposición y la participación de algunos de los artistas”, explicó Alejandra Casadiego, coordinadora de las guías. “Las visitas son una experiencia que permiten un intercambio de saberes que nos proporciona el artista”, aseveró la coordinadora.
Las visitas son organizadas a través del programa “Ven a los museos” y cuenta con redes sociales donde serán anunciadas.
Prensa MPPC (16/8/2024) .-. Sin duda alguna, Margot Benacerraf significó para el cine nacional lo que Teresa de la Parra a la literatura o Teresa Carreño a la música. Un territorio dominado por hombres donde irrumpe una mirada femenina, distinta y con la fuerza de una elevación creativa trascendente en lo estético, narrativo, institucional y cultural.
A partir de este miércoles 14 de agosto, día del nacimiento de Margot Benaceraf, la Fundación Cinemateca Nacional abre un ciclo de homenajes a quien en vida fuera una cineasta pionera y fundadora de esta institución.
Según Vladimir Sosa Sarabia, presidente de la Cinemateca Nacional, esta sala es como un templo de los y las cineastas venezolanos. Margot Benacerraf no sólo hizo dos pilares de la cinematografía nacional, latinoamericana y mundial (Araya y Reverón) sino que pensó el cine, el hecho de fundar la Cinemateca con su altura intelectual. También quiso mucho a este país, sobre todo a través de sus instituciones.
Para Sosa Sarabia la obra más acabada, más importante y más trascendental de Benacerraf es la Cinemateca Nacional. “Una mujer que en el momento en el que decide, hace 58 años, fundar y avanzar en la creación de esta institución. Estamos hablando de una mujer que tiene una visión a larguísimo plazo”.
Entre las décadas de los 50 y 60, el hecho que alguien estuviera pensando en la conservación fílmica, en la preservación de la memoria cinematográfica de un país, era ya un pensamiento de avanzada.
“Hoy en día las cinematecas nacionales, creo yo, las cinematecas del mundo, nacionales o locales, regionales, las los archivos fílmicos, las filmotecas y los distintos nombres que reciben en distintas partes del mundo, han venido revalorizándose en la medida en que la exhibición y la distribución cinematográfica han venido transformándose en los últimos años a través de los sistemas de plataformas de streaming y sistemas digitales de exhibición. El espacio de la sala de cine como lugar para el encuentro con la cultura cinematográfica, es decir, no solo con el cine como hecho comercial, sino cultural, como una ventana a la humanidad”, recalcó Sosa Sarabia.
Margot Benacerraf entró en un mundo dominado por hombres y “resultó no sólo ser exitosa, sino que se convirtió, quizás, en la cineasta más importante de este país. No sólo por su obra cinematográfica, insisto, sino por lo que hizo después: la promoción del cine venezolano, la promoción del cine latinoamericano y la divulgación del cine del mundo en Venezuela. Detrás de eso, estaba su profundo amor por el país. Margot era eso, no sólo una mujer que hacía cine (cine hicieron muchos) sino que pensó el cine, que intelectualizó el cine y que amó, como pocos, este país” enfatizó el presidente de la Cinemateca Nacional.
Cine y poesía en la cámara de una mujer
El cineasta César Cortés, que también presentó el documental Palabra de Mujer, expresó que Benacerraf “era un personaje muy bien formado culturalmente, era una estupenda intelectual. Un legado que ella deja es la contemporaneidad. Descubre que el lenguaje audiovisual sirve para expresar como ella piensa y estaba al día”.
Alexandra Cariani, presidenta de la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf, cargada de emoción expresó acerca de la cineasta que ella era una “enlazadora” de vidas que, aunque distantes y posiblemente sin conocerla personalmente, había logrado congregar y unir personas, por ejemplo, en una sala como la de la Cinemateca.
Destacó las ideas de Benacerraf de la exigencia cultural que debía tener un cineasta, “que tiene que tener una vara muy alta a nivel intelectual, así como sacar lo poético de lo cotidiano, extraer la poesía de lo más simple que puede haber (…) Ella enfatizaba mucho eso de dejar hablar a la imagen, dejar respirar a las películas, dejar respirar el relato (…) creo que tanto Reverón como Araya son unas clases magistrales de poesía en el cine. Ese es el legado indudable que dejó Margot, aparte de que son películas absolutamente de avanzada”.
Seguidamente, el polifacético actor Asdrúbal Meléndez, recordó cómo fue su encuentro con Benacerraf. “Ella inventó este lugar junto con Luis Armando Roche, que también se fue. Ellos fueron los grandes inductores de que yo piense hoy que el cine son las artes integradas (…) Hoy todo el mundo habla del cine, pero no de la cinematografía. La cinematografía es el lenguaje esencial del alma del cine. Eso de hablar de un plano secuencia, de un primer plano, de una elíptica del tiempo, de un plano general, eso es la esencialidad poética del cine y ese rigor para crear eso lo tenía Margot. Ella me dijo, mi problema es la investigación, hay que investigar”.
Para culminar, el fundador de El Techo de la Ballena, el poeta y dibujante Juan Calzadilla, reveló una anécdota jocosa del final del rodaje de Reverón que se conoce poco, cuando el pintor, en su habitual delirio le pidió a la cineasta que se vistiera con una túnica hecha por él con papel marché negro “para que perdonara a sus muñecas que eran unas pecadoras”.
Este homenaje continuará el jueves 15 con la proyección de Araya y el viernes 16 con el documental Madame Cinéma de Jonathan Reverón.