Inicio Blog Página 29

Realizaron en la 20.ª Filven Trujillo foro sobre producción y promoción editorial en Venezuela

Prensa MPPC (14/10/2024).- Este viernes 11 de octubre tuvo lugar en la 20.ª Filven Trujillo, con sede en la Casa de los Tratados “Bolívar y Sucre”, un foro sobre la producción y promoción editorial basada en la experiencia del libro en Venezuela.

En este foro participaron Isaías Cañizales, Ennio Tucci, Mariangélica Delgado y Flora Ovalles.

El público pudo adentrarse en reflexiones de los ponentes acerca de la escritura femenina, el surgimiento de proyectos editoriales, el uso del cómic para fomentar la lectura y la escritura creativa desde experiencias como el confinamiento por una pandemia.

La escritura femenina

El escritor y crítico literario Isaías Cañizales, originario de Boconó y radicado en Caracas, ha estado a la vanguardia en materia de promoción de la literatura venezolana y durante su participación abordó especialmente obras de las mujeres escritoras del país para reivindicar las voces femeninas en la literatura.

Sobre ellas ha venido escribiendo semanalmente una serie de ensayos con miras a compilarlos en un libro. “La escritura de la mujer venezolana tiene una altísima calidad”, afirmó.

Subrayó que muchas autoras han ganado los premios más importantes en los últimos años. Su intención es acercar a los lectores a las obras de estas autoras desde una perspectiva crítica, mostrando la belleza, la profundidad y la esencia de sus textos.

“Aunque hay mucha producción literaria, la crítica, especialmente en el ámbito de la mujer, es escasa”, concluyó. Cañizales enfatizó en la importancia de la lectura para construir una sociedad deseable.

Un viaje por el mundo editorial

Por su parte, el escritor y editor Ennio Tucci habló sobre su experiencia como director de Ediciones Madriguera, un proyecto editorial que nació en el corazón de un colectivo literario en Coro, en 2005, y que ha evolucionado a lo largo de los años para convertirse en un referente en la publicación de obras artesanales y digitales.

Desde su consolidación como sello editorial en 2012, Ediciones Madriguera ha estado comprometida con la promoción de la lectura y la visibilización de autores emergentes. El colectivo comenzó como una respuesta a la necesidad de publicar obras propias y de amigos, y ha crecido hasta abarcar una amplia gama de formatos.

Desde 2019, la editorial se radica en Mérida, donde continúa su misión de fomentar la cultura literaria en el país. Para quienes desean iniciar un proyecto editorial, Ennio Tucci recomendó leer y conocer otras editoriales y estar bien informados. La edición es un campo que conlleva riesgos, pero con la preparación adecuada, es posible llevar un proyecto exitosamente, comentó.

El cómic para impulsar la lectura

La correctora editorial, guionista y narradora literaria Mariangélica Delgado ahondó en la narrativa gráfica, un fenómeno que combina la imagen y la palabra para contar historias de manera visual y atractiva, a través de la experiencia de la asociación civil Programa Amigos del Noveno Arte, la cual promueve talleres para niños, adolescentes y adultos orientados a enseñar a escribir guiones y técnicas básicas de ilustración.

“El cómic es una herramienta poderosa para narrar, ya que permite atraer a públicos que aún no son lectores, ya sea porque no saben leer o porque la lectura no les interesa. A través de la imagen se pueden contar historias que cautivan y educan”, resaltó Delgado.

“En 2017 creamos esta asociación con el objetivo de localizar y reconocer a los artistas de la narrativa gráfica en el país. Hay muchos talentos en todo el territorio nacional y también en el extranjero. Nos proponemos contar las historias de nuestros héroes locales y procesos históricos, como la Batalla de Carabobo, a través del cómic”, detalló Delgado. Agregó que han logrado crear más de cien cómics.

De acuerdo con Delgado, la narrativa gráfica se compone de dos vertientes: la historia escrita por un guionista y las ilustraciones que dan vida a esa historia. Ambos elementos son esenciales y trabajan en conjunto.

“Este enfoque permite que las personas se apropien de la herramienta del cómic para contar sus propias historias”, afirmó la narradora literaria. Explicó, por ejemplo, que actualmente están trabajando en un cómic en colaboración con la sociedad Anticancerosa de Venezuela, donde dos mujeres sobrevivientes de cáncer de mama y un niño cuentan sus experiencias.

Este cómic se presentará el 19 de octubre, Día Mundial contra el Cáncer de Mama, informó. El cómic es una herramienta fresca y atractiva que puede captar la atención de jóvenes lectores y ayuda a contar las historias. “Invito a todos a considerar cómo podemos integrar esta forma de arte en nuestras comunidades y escuelas”.

La escritura como acto de amor y sanación

En el foro igualmente participó la escritora y narradora oral Flora Ovalles, quien expresó que “la literatura se presenta como un acto de amor y sanación en tiempos de crisis, especialmente en el ámbito educativo”.

Resaltó que, a pesar de la falta de interés en algunos sectores, se busca crear espacios para fomentar la lectura y la escritura para todas las edades.

“Un ejemplo de este esfuerzo es un proyecto editorial surgido durante la crisis eléctrica en Venezuela en 2019, donde un grupo de amigos compartió sus experiencias a través de un grupo de WhatsApp, dando lugar a historias que reflejan la realidad comunitaria”, ilustró Flora Ovalles.

Entre estos relatos destaca “Vidas confinadas”, que surgió durante la pandemia por la Covid 19 y permitió a los participantes expresar sus vivencias, lo que promovió un entorno de sanación.

La 20. Filven Trujillo concluye este sábado 12. En el estado Cojedes también está instalada la Filven hasta el domingo 13, en San Carlos.

Cumpleaños Viva Venezuela – Viva Palestina fue una fiesta solidaria para los más pequeños

Prensa MPPC (14/10/2024).- En una gran jornada de solidaridad y fraternidad, niños y niñas venezolanos, en distintas parroquias de Caracas, se unieron para celebrar una ocasión muy especial: el Cumpleaños Viva Venezuela – Viva Palestina, los días jueves 10 y sábado 12 de octubre, actividad organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

El evento, que convocó a más de 2.000 niños y niñas, se llevó a cabo en las unidades educativas U.E.D. Consuelo Navas Tovar, de la parroquia El Paraíso; U.E.N Miguel Antonio Caro, de la parroquia Sucre; E.B.N. Franklin Delano Roosevelt, de San Pedro y en el CEIN Manuel Robinson, de Altagracia, sumándose la parroquia El Valle, comuna Malvinas en Revolución, consejo comunal La Fuerza Caribe, del 23 de Enero, consejo comunal Refugio Caño Amarillo, de El Recreo, en la comunidad Cortijos de Sarria y en Santa Rosalía.

Es fundamental resaltar la invaluable contribución de las organizaciones populares y responsables parroquiales en cada una de las localidades. Su activa participación, en perfecta sintonía con el talento artístico local y el respaldo de la Fundación Misión Cultura, ha demostrado de manera contundente el poder transformador que surge de la unión entre el pueblo y el gobierno revolucionario, generando un impacto significativo en nuestras comunidades, lo que se refleja en cada Cumpleaños Viva Venezuela Mi Patria Querida.

La actividad fue una invitación a celebrar la vida de los niños y niñas palestinos, uniéndonos en un abrazo fraterno, solidario y al mismo tiempo, generar conciencia sobre las realidades que enfrentan estos niños palestinos en el Conflicto de la Franja de Gaza, además de promover acciones que contribuyan a mejorar su presente y futuro.

Karen Millán, Viceministra de Cultura comentó: “Las organizaciones, las comunidades, los movimientos culturales se unen a una iniciativa de un voluntariado en solidaridad con Palestina, que es celebrar la vida de las niñas y niños de Palestina, que están en medio de ese conflicto en el territorio, en la Franja de Gaza”.

Continuó Millán: “el Ministerio del Poder Popular para la Cultura ha venido acompañando, impulsando esta iniciativa de las organizaciones y movimientos sociales a través de uno de los vértices de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, que es el vértice de participación, el vértice número uno: Culturas de Venezuela en movimiento”.

Sigue sus declaraciones: “El Cumpleaños Viva Venezuela Mi Patria Querida es una muestra contundente y exitosa de cómo la articulación entre el pueblo y el estado bolivariano puede generar iniciativas culturales de gran impacto, que se evidencia en los más de 300 mil niños abordados en el territorio nacional, logrando así transformar cada localidad en un espacio de expresión y encuentro, fortaleciendo el tejido social y promoviendo la identidad cultural en nuestras comunidades”.

Para culminar, la viceministra de Cultura exhortó a la ciudadanía a ser protagonistas activos de este proyecto invitándo a todos los que quieran participar a acercarse al responsable parroquial de sus comunidades para recibir la orientación y el acompañamiento necesario para su implementación exitosa.

T: Luis Miguel Rebolledo. F: Misión Cultura

Presentaron colección de libros sobre la afrovenezolanidad en la Filven Cojedes

Prensa MPPC (14/10/2024).- El escritor invitado a la 20.ª Filven Cojedes Diógenes Díaz, antropólogo, activista y académico afrovenezolano, estuvo a cargo de realizar en esta fiesta literaria la presentación de la colección de libros sobre la afrovenezolanidad de la Fundación Editorial El perro y la rana, para incentivar a los cojedeños al estudio de la presencia afro en el estado.

Además, dirigió el taller de los estudios afrovenezolanos.

“La intención es motivar a que en el estado Cojedes se comience a reivindicar aquellos trabajos sobre la presencia africana en Cojedes, la trata, la esclavitud, la historia, que tiene que ver de una u otra manera, la participación de los esclavos traídos de África”, explicó Díaz, a propósito de conmemorarse este 12 de octubre el Día de la Resistencia Indígena a 532 años de la colonización española.

Se trata de unos 18 libros, entre ellos: Hacia el Indio y su mundo, de Félix Gilberto Antolínez; Afrodescendientes entre debates y políticas, de Diógenes Díaz; Cirromenaje, afroepistemología y soberanía intelectual, de Jesús “Chucho García”; Vida de esclavos negros en Venezuela, del autor Miguel Acosta Saignes, entre otros.

La 20.ª Filven Cojedes cierra este domingo 13 de octubre.

T y F: Prensa Cenal

Realizan lanzamiento de la II Cohorte del diplomado “Vida y obra del Libertador Simón Bolívar” en Filven Cojedes

Prensa MPPC (14/10/2024).- Durante el segundo día de la 20.ª Filven Cojedes realizaron el lanzamiento de la II Cohorte del diplomado “Vida y obra del Libertador Simón Bolívar”, organizado por el Centro de Estudios Simón Bolívar para mantener vigente el pensamiento bolivariano.

La actividad estuvo encabezada por la directora Ejecutiva del Centro de Estudios Simón Bolívar, Rosario Soto, y la directora del Gabinete Estadal de Cultura de Cojedes, Karina Rojas, en compañía de los profesores Germán Salázar, William García y José Miguel Aular.

Durante su intervención, Rosario Soto habló sobre la importancia del diplomado para conocer a profundidad a Bolívar y continuar en el rescate del patrimonio bolivariano en el país.

“El diplomado fortalecerá la formación en el conocimiento del pensamiento bolivariano y en el rescate del patrimonio bolivariano en el país. Aquí en Cojedes se inscribieron 94 personas de 7 de los 9 municipios del estado que a partir de la semana que viene inician un proceso de formación”, detalló.

Este estudio cuenta con seis módulos de formación y desarrollo de proyectos para rescate de la comunalización del patrimonio bolivariano. Los participantes deberán presentar su proyecto en mayo para en junio de 2025 recibir su acreditación, la cual será avalada por la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Universidad del Magisterio.

“Así que es un proceso de articulación donde se suma, por supuesto, además del Ministerio de Educación Universitaria, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, se suman también comunas acá en el estado, todos justamente para promover el fortalecimiento de nuestra identidad y del proyecto bolivariano”, explicó.

La actividad estuvo engalanada por la participación de niñas y niños quienes interpretaron textos de Bolívar, del maestro Andrés Bello.

También hubo una representación infantil por el Día de la Resistencia Indígena.

T y F: Prensa Cenal

Homenajearon la dramaturgia trujillana en el marco de la Filven

Prensa MPPC (14/10/2024).- En el marco de la 20.ª Filven Cojedes se rinde homenaje a la rica tradición literaria de Trujillo, entre ella los aportes de dramaturgos de esta región, como Jesús Rubio, conocido popularmente como Titi.

De este autor se presentó y bautizó en la Casa de los Tratados Bolívar y Sucre su libro titulado La Cucarachita Azul, editado por El perro y la rana.

Este libro, diseñado para adultos, incorpora una perspectiva infantil a través de elementos visuales y de voz. Utiliza títeres para conectar emocionalmente con el público.

Titi enfatizó que La Cucarachita Azul busca llenar un vacío en la dramaturgia para títeres en Venezuela, un género que, en sus palabras, se aprecia en países como Chile y Colombia, pero es escaso en Venezuela.

Además, Titi presentó un cuento titulado Simoné y el Unicornio editado por El perro y la rana, que invita a los niños a no perder sus sueños.

La historia narra la vida de una niña que, a pesar de las restricciones de su madre, se aferra a su imaginación y a la creencia en unicornios. La historia simboliza la libertad y la creatividad infantil.

Por último, Titi compartió su libro Ultimátum, publicado por el Fondo Editorial Arturo Cardozo, que incluye tres monólogos breves de corte existencialista: Ultimátum, Yo soy como Plutón y Todo lo que diga podrá ser usado en su contra.

Estas obras exploran temas profundos y contemporáneos, y ofrecen una mirada reflexiva sobre la condición humana; este libro está disponible en formato digital.

El homenajeado Jesús Rubio destacó que el reconocimiento que se le hace no solo celebra su trabajo, sino también el legado de la dramaturgia trujillana, que brilla junto a otros géneros literarios, como la poesía, la novela, el ensayo y la crónica en la región.

Personaje con saberes populares

El autor también participó en un foro imitando al capitán Barrios, uno de sus personajes más emblemáticos interpretado en la obra “La mudanza, el encanto”, del reconocido pintor y fotógrafo Salvador Valero.

Este personaje, que ha cobrado vida en las calles, representa los saberes populares y busca exaltar la figura del campesino trujillano al compartir cuentos fantásticos que enriquecen la cultura local.

Jesus Rubio desde muy joven mostró interés por la actuación, se formó en la Escuela de Artes Escénicas Segundo Joaquín Delgado en Maracaibo. Su trayectoria incluye participación en el Grupo Experimental de Teatro y la Compañía Regional de Teatro.

T y F: Prensa Cenal

Cuarenta presentaciones de libros disfrutaron lectores en la 20.ª Filven Trujillo

Prensa MPPC (14/10/2024).- La 20.ª Filven Trujillo, celebrada del 10 al 12 de octubre, fue un evento extraordinario que reunió a escritores, artesanos y cultores, convirtiendo así al estado Trujillo en “epicentro de la cultura libertaria durante tres días inolvidables”.

Así lo aseguró la autoridad única de Cultura en Trujillo, Temístocles Cabezas Morales.

Señaló que fue una celebración de la literatura y las tradiciones locales que destacó la importancia del libro como vehículo de conocimiento y expresión.

Se presentaron 40 libros, de los cuales 32 fueron producidos en la región y muchos muestran el talento de escritores locales. En estas presentaciones se dieron a conocer obras publicadas por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, editoriales adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Entre las publicaciones presentadas estuvieron títulos de los escritores regionales homenajeados Hugo Sánchez Carrasquero, Alí Medina y Jesús Felipe Rubio.

Se llevó a cabo el foro  “Producción y promoción editorial: la experiencia del libro en Venezuela” donde se abordaron diversas obras que enriquecen el panorama literario del país.

La Filven Trujillo también fue  marco para el lanzamiento de la segunda fase del diplomado sobre el Libertador Simón Bolívar que organiza el Centro de Estudios Simón Bolívar.

Las niñas y niños participaron en dinámicas literarias y culturales que se complementaron con danzas y la exhibición de artesanías, lo que elevó aun más el ambiente festivo.

El evento culminó con presentaciones musicales de grupos locales, como Impacto Trujillano, que evidenciaron la riqueza musical de la entidad andina.

“Agradecemos al presidente Nicolás Maduro por su apoyo incondicional a la cultura, así como al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, y al gobernador del estado, Gerardo Márquez, quien también jugó un papel fundamental en la realización de este evento brindando todo el apoyo necesario para que la cultura y el libro sean una razón de vida para nuestra comunidad”, refirió Cabezas Morales.

Titulos presentados

Algunos de los títulos presentados fueron Maja mía, de Ernesto Villegas Poljak; Ultimátum y la Cucarachita azul, de Jesús Rubio; Yo, el resplandor, de Ramón Palomares; Con el río a la espalda, de Pedro Ruiz; Diplomacia Bolivariana de Paz, de Oscar Upegui Flores; Agua desnuda y El jardín de su cuerpo me conduce a Eva, de Hugo Sánchez; Una cosa entre dos ríos, de Enmanuel Colmenares.

Asimismo, La brújula pedagógica, una obra fundamental en el ámbito educativo; La ciudad conjurada, de Isaías Cañizales; Bondad y virtud en Cristóbal Mendoza, de Alí Medina; En primera, de Ennio Tucci; 13 hostias para leer el martes 13, de Mariangélica Delgado, ilustrado por Tomás Valera Díaz.

Celebran riqueza cultural trujillana con presentación del libro “Agua desnuda”

Prensa MPPC (14/10/2024).- En la 20.ª Filven Trujillo se llevó a cabo la presentación del libro “Agua desnuda” de Hugo Sánchez Carrasquero, quien junto a Alí Medina Machado y Jesús Felipe Rubio forma el trío de escritores regionales homenajeados en esta fiesta literaria.

“Agua desnuda” es una reflexión poética sobre los ríos de la memoria, la vida y el amor, así como un homenaje a las raíces andinas del autor, por lo que se perfila como una lectura indispensable para quienes buscan sumergirse en la esencia de la cultura trujillana y la poesía venezolana.

Pedro Pérez Aldana, a cargo de la presentación, destacó la importancia del libro publicado por El perro y la rana describiéndolo como un tratado poético que utiliza un lenguaje claro, directo y esperanzador.

“Agua desnuda” no solo aborda la belleza del entorno natural de Trujillo, sino que también presenta una crítica profunda contra la guerra e invita al lector a reflexionar sobre la paz y la divinidad que se encuentra en la naturaleza, dijo.

Al respecto, Hugo Sánchez Carrasquero compartió anécdotas de su infancia en un pueblo andino evocando la conexión profunda que siente con su tierra natal y cómo esta influencia ha moldeado su obra.

“La poesía es un llamado a despertar la conciencia y valorar la belleza de la vida”, afirmó el autor, quien también destacó la importancia de regresar a las lecturas y a las tradiciones orales.

El autor busca que su poesía sea accesible y que cada lector pueda apropiarse de su mensaje.

“Este libro es un llamado a disfrutar de la literatura, a conectar con el río, la montaña y el sentir profundo de nuestra tierra”, prosiguió por su lado Pérez Aldana.

El acto se desarrolló en un ambiente de camaradería y alegría en celebración de la literatura como un medio para preservar la identidad y la memoria colectiva de los pueblos.

Exhiben en Filven Trujillo libros artesanales creados por niñas y niños

Prensa MPPC (14/10/2024).- En la 20.ª Filven Trujillo abrió el pabellón infantil para estimular la lectura, la escritura y la oralidad entre las niñas y niños de la región. Puede ubicarse en la Biblioteca Pública Mario Briceño Iragorry. En este espacio participan brigadas de lectura ya establecidas en diversas instituciones educativas, explicó el coordinador de Formación e Investigación Docente del estado Trujillo, Isaac Rojo.

Para los tres días de feria se han programado actividades que buscan involucrar al público infantil, incluyendo a estudiantes de 25 escuelas del municipio Trujillo. De acuerdo con Rojo, la participación activa de los niños es fundamental, ya que se pretende que la lectura y la escritura sean herramientas clave para su aprendizaje y desarrollo personal.

Experiencia con libros artesanales

En el pabellón infantil destacan la creación de aproximadamente 576 libros artesanales elaborados por los propios estudiantes. Estos abarcan distintos géneros literarios. Los libros incluyen cuentos recreativos, historias de vida, relatos sobre la historia local y textos que fomentan la ciencia, la tecnología y la participación, especialmente en un estado con una fuerte tradición agrícola.

Los libros, adaptados a diferentes edades, van desde la educación inicial hasta la educación media general, y han sido ilustrados y escritos a mano por niñas y niños, quienes también han explorado temas de identidad y patrimonio local y nacional.

Estaciones interactivas

El pabellón infantil cuenta con cuatro estaciones interactivas. La primera es la estación literaria y está dedicada a la escritura y la poesía, donde los niños pueden expresar su creatividad. La segunda estación es de teatro, un espacio para despertar el talento dramático de los estudiantes a través de actividades teatrales. La tercera estación es de artes visuales. Ahí los pequeños crean obras a partir de lecturas e imágenes. El objetivo es fomentar la expresión artística.

Por último, la cuarta estación es de danza y música, un lugar donde la música y el movimiento ayudan a desarrollar habilidades de lectura y escritura.

El pabellón también rinde homenaje a los 75 años de la revista Tricolor y destaca su importancia como parte del patrimonio cultural del país. Además, se presentan actividades que abordan los logros de Trujillo en materia de café, a propósito de la feria del café que se lleva a cabo paralelamente con la Filven en la entidad andina.

Sergio Santana Archbold | Las formas del libro | Episodio 47

Buscando la melodía, Sergio Santana Archbold conversa sobre la salsa y sus polémicas con Raúl Cazal, en donde también converge la escritora Adelaida Fernández Ochoa en Las formas del libro.

Se realizó visita guiada a través de la exposición fotográfica “Jerusalén Fe en la Paz” de Frasso

Prensa MPPC (11/10/2024).- Con su particular humor el fotoperiodista Francisco Solórzano, mejor conocido como Frasso, dio inicio a una visita guiada sobre su exposición fotográfica “Jerusalén fe en la paz”; la cual se desarrolló el día 10 de octubre en espacios expositivos del nivel 1 de la Galería de Arte Nacional (GAN).

“Jerusalén fe en la paz” es una exposición que se inauguró el pasado 21 de septiembre y busca la reflexión acerca del conflicto bélico de Palestina, así como mostrar la capacidad de convivencia de tres religiones (Musulmana, Cristiana y Judía).

Está muestra fotográfica consta de 96 fotos que datan del 2006, y a través de ellas se relata la realidad de quienes conviven sin que su credo sea motivo de conflicto en la ciudad santa Jerusalén.

“La intención primaria de esta exposición es mostrar cómo confluyen La Torá, La Biblia y El Corán en el mismo espacio a pesar de existir un muro que los divide” destacó Frasso.

En importante destacar que en esta exposición el espectador se puede encontrar con fotografías de la piedra dónde fue embalsamado el cuerpo de Cristo, hasta las distintas murallas con las que fue dividida Jerusalén tras las varias invasiones que sufrió la ciudad.

 Fe en la Paz

El Curador de la exposición Franklin Perozo detalló ” Está exposición tiene un contexto fotográfico muy complejo por la poca iluminación y por su contexto inhóspito. Es importante destacar el ojo y el entrenamiento del fotógrafo para poder construir en espacios muy limitados un discurso que relate en imágenes la historia que hoy se cuenta”.

En este mismo sentido Betsi Romero visitadora asidua de la GAN y espectadora de la exposición de Frasso expresó “Me sorprendió que el mismo Frasso nos realizará la visita guiada, detallando de primera mano y comprobando el reto que representa tomar esas fotos en situaciones tan difíciles; logrando así representar que es posible la convivencia de tres religiones, demostrando así que si es posible vivir en paz pese a los retos”.

Cómo cierre el fotoperiodista agradeció la asistencia y en consecuencia dejó una importante reflexión en la que expresó “A la vez que se inauguró la exposición me entero que había una marcha, que el Presidente Nicolás Maduro se sumaba a la protesta a favor de Palestina, se izó una bandera Palestina en el Waraira Repano y todas esas cosas le mostraron al mundo que en Venezuela rechazamos el genocidio”.

Está importante y reflexiva exposición digna de elogios estará presente hasta diciembre, la GAN invita a mantenerse informado de sus noticias por @galeriadeartenacional y @fundaciomuseos.

T: Keilys Muñoz / F: Antonella Chirinos / Prensa MPPC