Inicio Blog Página 29

El Cómic Manga se apodera de la GAN

Prensa MPPC (16/8/2024) .- Con la intención de incentivar la creatividad y despertar el artista que llevan dentro los niños, niñas y adolescentes; el día jueves 15 de agosto, en los espacios abiertos de la Galería de Arte Nacional (GAN), se llevó a cabo el Taller de Cómic Manga, el cual fue dictado a un aproximado de 50 niños quienes, a través de las redes sociales de la institución, descubrieron las distintas actividades vacacionales.

En esta temporada vacacional, la GAN ofrece a los consentidos de la casa un amplio y nutrido repertorio de actividades que buscan fomentar y/o promover el interés por las artes y sus distintos tópicos.

A tal efecto, Ronald Avendaño, diseñador y facilitador del Taller Cómic Manga, indicó que “el objetivo del taller de cómic manga es que los chicos aprendan algo nuevo, y que también aprendan a desarrollar como dibujar un personaje desde las figuras geométricas, con esta pequeña fórmula pueden crear un personaje desde cero”.

Además, Avendaño destacó que no hay técnica como tal para desarrollar un personaje, sino que les va dando a los participantes ciertos elementos sobre el dibujo que ha aprendido durante su carrera como artista plástico e ilustrador.

Asimismo, Gisselle Lezama de 10 años y participante del taller, dio su opinión aseverando: “La actividad me pareció muy buena, comencé por dibujar primero el cabello porque me es más fácil”.

Mario Quintero, adolescente y participante destacó: ” La clase estuvo muy buena, el taller estuvo chévere porque el dibujo es lo que más me gusta hacer”.

También refirió que le gusta el cómic manga porque le gusta ponerles detalles a sus creaciones.

Para saber más sobre esta y otras actividades vacacionales visita @fundacionmuseos y entérate de todo lo que traen para ti.

Texto: Keilys Muñoz

Fotografia: Antonella Chirinos

Batalla de Junín una Gesta Heróica


Gesta heroica de la Batalla de Junín 1824-2024 Este #6agosto, se conmemoran los 200 años de la Batalla de Junín, victoria obtenida en la pampa de la cordillera peruana, en 1824, por el Ejército Unido de suramérica, bajo el mando del #libertador Simón Bolívar y el General Antonio José de Sucre. Al respecto la Biblioteca Nacional de Venezuela, BNV, celebró el conversatorio: “Batalla de Junín, una gesta heroica” con el historiador Jorge Berrueta Simancas, director General de la BNV, en la Sala Hugo Chávez, una socialización sobre la Batalla y representa una fiesta de la unidad suramericana, pues permite analizar la visión integradora de Simón Bolívar y su espíritu unitario de lucha, ese que encara a las mujeres y hombres del ayer. El profesor, Berrueta, enfatizó que “a la Batalla de Junín se le recuerda como la batalla silenciosa, en esta batalla no se usó artillería…, por el tipo del terreno adverso no permitía usar la artillería, se peleó con sables, garrotes, armas de la época… Esta batalla tiene otro elemento que se destaca mucho, no toda la población peruana estaba de acuerdo con la independencia del imperio español…” “Muchas personas no recuerdan o desconocen que estos ejércitos se movían con parte de su familia, muchas mujeres entraron en combate, cuando el escenario luchaba con arma en mano para garantizar el triunfo de la batalla. Participaron las mujeres María Juaneras o estroperas que venían a la vanguardia a caballo, entrenada para el combate según los acontecimientos”. Berrueta, también destacó en su discurso “la Batalla de Junín estuvo conformada en su mayoría por venezolanos, además de peruanos, neogranadinos, ecuatorianos, chilenos, argentinos, británicos, alemanes e italianos quienes, como una fuerza integradora, y orientados por Bolívar estuvieron en avanzada en los puesto de campaña y dispuestos para luchar en la movilización táctica con logística. Para la batalla fue necesario preparar a los patriotas y contrarrestar la guerrilla logística y así lograr el objetivo de ganar”. La Batalla de Junín duró una hora, fue silenciosa porque no hubo disparo de cañoneo y terminó a las seis de la tarde. El Libertador, Simón Bolívar, estuvo en cuerpo presente, resaltando a Venezuela, y jugó un rol importante de acuerdo a sus años de experiencia.

Texto: Miledy Landaeta
Prensa IABNSB

Benito Yrady | Las formas del libro | Episodio 44

Historias de cimarronas y del petróleo, de Cruz Quinal y de María Magdalena Rodríguez son partes de la vida de Benito Yrady que se hicieron libros. Escritor, periodista, mejor conocido como gerente cultural, aborda con Raúl Cazal en Las formas del libro su obra literaria.

Dirección y conducción: Raúl Cazal Edición, fotografía y sonido: Juan José Espinoza Cámaras: Juan José Espinoza e Inti Garboza Fotografía fija: Gabriela Materano Música: Pedro Marín Agradecimientos: Galería de Arte Nacional Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro de Venezuela

Reinauguraron servicio médico para la atención de cultoras y cultores

Prensa MPPC (24/07/2024).- Los cultores, cultoras, artistas, artesanos, y trabajadores de la cultura ahora cuentan con un servicio médico de atención primaria repotenciado, el cual cuenta con dos sedes ubicadas en la Biblioteca Nacional y en la torre Norte del Foro Libertador, en los pisos 15 y 16 en Caracas.

El ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas informó de la reinauguración del centro de atención primaria del ministerio este martes 23 julio con un recorrido por las instalaciones, donde mostró que el espacio fue dotado con equipos de alta gama, además de contar con un gran número de profesionales de la salud que brindarán sus servicios a la atención de las cultoras y cultoras.

Durante el recorrido Villegas destacó que las obras se realizaron gracias a la activación del Fondo de Protección Social al Trabajador y Trabajadora Cultural, dispuesto por el presidente Nicolás Maduro como parte de las acciones de la Gran Misión Viva Venezuela.

Recalcó que el servicio médico está a disposición de los artistas, cultores, cultoras y artesanos que sean o no trabajadores del ministerio de la cultura.

Acotó que el centro cuenta con los servicios de cardiología,  cirugía cardiovascular, nefrología,  endocrinología, ecografía, pediatría, oftalmología, fisiatría, traumatología, fisioterapia, nutrición y dietética, odontología general e infantil, gastroenterología, ginecología y obstetricia, psicología y psiquiatría.

Los interesados en acudir al servicio médico en cualquiera de sus dos sedes ubicadas en Caracas deben solicitar a partir de este lunes 29 de julio por el número de teléfono 0212 5059360 o el 0416 2073736.

T y F: Prensa MPPC

Conmemoración del centenario del natalicio de Héctor Bencomo Barrios

Prensa MPPC (23/07/2024).- La cátedra bolivariana Héctor Bencomo Barrios, adscrita al Centro de Estudios Simón Bolívar, la Biblioteca Bolivariana, la Abadía de Néstor y la Biblioteca Febres Cordero, institución de la Biblioteca Nacional de Venezuela, unieron esfuerzos para celebrar el centenario del militar e historiador tovareño, Héctor Bencomo Barrios, con un conversatorio y la inauguración de una Exposición.

La exposición titulada, “Héctor Bencomo Barrios: albacea del legado bolivariano”, muestra 36 de sus libros, organizada en función de las temáticas abordadas en la obra historiográfica del militar tovareño. Estudió a los héroes militares de la independencia, entre ellos a Bolívar, Sucre, Páez y las campañas y batallas mas representativas del proceso.

En el conversatorio participaron como ponentes, los historiadores: Alí López, Ildefonzo Méndez Salcedo, Javier Escala y Carlos Rivas. Además del cronista Néstor Abad Sánchez, quien prestó la totalidad de los libros expuestos. Cabe destacar, la amistad que unió a Abad con Bencomo. Por su parte los ponentes, desde diversas perspectivas, valoraron la amplia producción historiográfica de Bencomo Barrios.

“Se brindó homenaje a este tovareño, muy singular, que alcanzó los diferentes rangos militares y que además se dedicó al estudio histórico, realizando un libro exclusivo sobre catedra bolivariana. Así como el análisis de las batallas de la independencia, entre otros, dejando un legado trascendente”, señaló el cronista Nestor Abad Sánchez.

El historiador Hancer González Sierralta, jefe de División (E) de la Febres Cordero, estimó la sinergia de las instituciones organizadoras e invitó a conocer, las obras historiográficas de quien fuera en vida uno de los curadores del Archivo del Libertador Simón Bolívar.

Igualmente, diversas instituciones culturales que hacen vida en la ciudad de Mérida celebraron el centenario del militar e historiador tovareño, Héctor Bencomo Barrios (1924-2024).

La exposición “Héctor Bencomo Barrios: albacea del legado bolivariano” estará abierta al público durante un mes, en horario comprendido de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. de lunes a viernes.

T: Soraya Tovar /F: Prensa: Biblioteca Nacional de Venezuela