Inicio Blog Página 3

Día de las Librerías se celebra promoviendo la cultura literaria en Venezuela

Prensa MPPC (12/11/2025).- En el marco del Día de las Librerías, es fundamental reconocer y celebrar el papel de instituciones como la Fundación Librerías del Sur, que ha desempeñado una gran labor en la promoción y fortalecimiento de la cultura literaria en Venezuela.

Desde su creación vienen fomentando el acceso al conocimiento, la lectura y la difusión de la identidad nacional. Surgieron en un contexto de transformación social y política en Venezuela, con la finalidad de hacer que los libros y la cultura sean accesibles para todos los sectores de la población, llegando a comunidades vulnerables, rurales y urbanas; contribuyendo de esta manera, a reducir la brecha en el acceso a la lectura y la educación.

Fomento de la cultura y la identidad nacional

Más allá de comercializar libros, las Librerías del Sur han sido promotoras de la cultura venezolana, impulsando la publicación y distribución de obras de autores nacionales, temas relacionados con la historia, las tradiciones y los valores del país.

En sus estantes se encuentran tanto clásicos de la literatura venezolana como nuevas voces que enriquecen el panorama cultural.

Dentro de las actividades que ofrecen las librerías se encuentran ferias, presentaciones de libros, talleres y actividades culturales que fomentan el diálogo entre autores, lectores y comunidades. De este modo, se convierten en verdaderos centros de encuentro y aprendizaje, donde la cultura se vive y se comparte en comunidad.

La presencia de las Librerías del Sur en diferentes regiones ha fortalecido la formación de jóvenes y niños, incentivando la lectura desde temprana edad. Han colaborado con instituciones educativas y organizaciones sociales para promover programas de alfabetización y formación cultural.

La Fundación Librerías del Sur representa un esfuerzo por mantener viva la cultura y la lengua en tiempos de desafíos económicos y políticos. Su labor contribuye a fortalecer la identidad venezolana, promoviendo la producción y consumo de contenido nacional y resistiendo las corrientes de la globalización.

T: Prensa Librerías del Sur

La 21.ª Filven se instalará en Aragua

Prensa MPPC (13/11/25).- La 21.ª Filven Aragua se inaugurará este viernes 14 de noviembre en el antiguo Hotel Jardín de Maracay, frente a la plaza Bolívar del municipio Girardot.

Bajo el lema Leer humaniza, esta fiesta de las letras abrirá hasta el domingo 16 con 25 expositores y más de un centenar de actividades literarias entre presentaciones de libros, conferencias, recitales, talleres, encuentros culturales y espacios para niñas, niños y jóvenes.

Esta edición regional de la Filven rinde homenaje a los escritores aragüeños Ninfa Monasterios, poeta, cuentista y articulista nacida en Maracay (1965), y José Argenis Díaz, ensayista, poeta y articulista nacido en Villa de Cura (1954), ambos con más de 30 años de carrera literaria.

En el ámbito nacional rinde homenaje a los escritores Judith Valencia, Esteban Emilio Mosonyi, Marc de Civrieux, Gonzalo Fragui y Juan Calzadilla.

La Filven Aragua es una oportunidad para acceder a novedades literarias de editoriales públicas, privadas e independientes, incluyendo las de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, editoriales adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Participarán autores nacionales y locales, entre ellos el escritor y periodista Carlos Sierra, autor de Logros de la Patria, Comunicación para la Defensa de la Verdad en Venezuela y ¿Con qué Moral? Ética y Valores para una Nueva Época, y Juan Romero, historiador y politólogo autor del libro La sombra digital, neofascismo, posfacismo y ciberfascismo” (Monte Ávila), así como de los títulos Poder y Mentalidad en Iberoamérica, Militarismo y Pretorianismo, La Venezuela de Hugo Chávez, La historia subversiva de Bolivia, Ecuador y Venezuela y Transformaciones sociopolíticas en América Latina.

Esta cita con la palabra es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura en Aragua, en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Gobernación de la entidad y la Alcaldía de Girardot.

T: Prensa Cenal

Ministro Villegas resalta el espíritu cimarrón y la identidad venezolana durante jornada cultural en Barlovento

Prensa MPPC (12/11/2025).– El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, encabezó este miércoles una intensa jornada cultural en el eje barloventeño del estado Miranda, que incluyó la reinauguración de la Casa de la Cultura de El Guapo, en el municipio Brión, y la culminación de la primera fase del Festival Comunitario de Artes Escénicas en Tapipa, municipio José Félix Ribas.

Durante la reinauguración de la Casa de la Cultura de El Guapo, el ministro estuvo acompañando por el alcalde del municipio Brión, Adrián Rodríguez, la directora del Gabinete de Cultura de Miranda, Gabriela Simoza, cultores y habitantes de la comunidad, quienes celebraron la recuperación de este importante espacio cultural.

“Tendremos patria, identidad, orgullo por el pueblo de caritas negras y pelos tostados. Nunca más vergüenza racial para nuestro pueblo. Nunca más vergüenza por lo venezolano”, afirmó Villegas.

Asimismo, el titular de Cultura reflexionó sobre los desafíos que enfrenta Venezuela ante las agresiones externas en medio de un tiempo de agresiones de carácter psicológico y militar en el mar caribe.

“En estas circunstancias donde nos lanzan misiles todos los días económicos, miren el milagro de la recuperación de esta casa de la cultura, es un milagro revolucionario protagonizado por el pueblo rebelde, el pueblo cimarrón de aquí, del Guapo, de su comuna y de Barlovento todo”, señaló.

Durante la jornada también fueron juramentados los equipos promotores del sector cultural de los municipios Brión, Buroz y Páez, quienes participarán en la Constituyente de Movimientos Sociales y Grandes Misiones convocada por el presidente Nicolás Maduro.

Durante el juramento, el ministro insistió en la necesidad de fortalecer la identidad nacional desde la niñez, “para hacer inexpugnable la identidad cultural venezolana, y garantizar a los niños y niñas una patria a la cual amar y defender.”

Festival Comunitario de Artes Escénicas llegó a más de 300 comunas barloventeñas

En horas de la tarde, Villegas participó en la culminación de la I Fase del Festival Comunitario de Artes Escénicas, desarrollada durante 15 días en más de 300 comunas del eje barloventeño. La actividad se realizó en la Casa de la Cultura de Tapipa, municipio José Félix Ribas, rebautizada por el ministro como Casa de la Cultura Viva Venezuela Belén María Palacios.

Al calor de la identidad cimarronera de Barlovento, y entre cantos, alegría, las comunidades celebraron la creatividad popular y el talento infantil. En tal sentido, la directora del Gabinete de Cultura de Miranda, Gabriela Simoza, destacó la importancia del evento.

“Han sido días de fiesta de las tradiciones, de lo que somos, de los niños, de los abuelos, bailando, haciendo teatro, reivindicando lo afirmativo de Miranda y lo afirmativo de Venezuela. En los próximos días el Festival pasa a la fase municipal, y luego a la estadal”, dijo.

Durante la jornada, la agrupación “Nuestro sueño”, fue seleccionada para representar al municipio José Félix Ribas en la siguiente etapa del festival.

A propósito del encuentro, el ministro Villegas felicitó a las comunidades participantes y resaltó la fuerza cultural de la infancia barloventeña. “Quiero felicitar a todo el equipo que ha organizado este maravilloso festival de artes escénicas y que tiene aquí, en Tapipa, una expresión hermosa con estos niños y niñas; en el corazón de ellos late Venezuela, hoy que Venezuela está siendo desafiada, amenazada y agredida, sentimos que es indestructible porque estos niños aman lo que son, aman su patria, aman a Tapipa, a Miranda y a Venezuela”.

De esta manera, se reafirma que el renacer de los espacios culturales y la fuerza creadora del pueblo son la mejor muestra de que la revolución cultural se afianza en cada comunidad a través del arte, la identidad y lo afirmativo venezolano.

T: Prensa MPPC/Franquis Toledo

F: Mónica Sánchez

Niños y niñas redescubren los libros en el círculo de lectura “Leer Unidos” de la Librería del Sur en Upata

Prensa MPPC (12/11/2025).- Entre risas, curiosidad y muchas páginas por descubrir, los niños y niñas de Upata se reúnen cada quince días en la Librería del Sur para compartir historias en el círculo de lectura “Leer Unidos”, un espacio que busca revivir el encanto de esos libros que, con el tiempo, han quedado en el olvido.

La iniciativa, impulsada por Zulma Carrasquel, librera y promotora cultural, nació en junio de este año con una premisa sencilla pero poderosa: volver a enamorarse de la lectura. “Queremos retomar el interés por los libros, conocer escritores que han permanecido en silencio y darles nueva vida a esas obras que todavía tienen mucho que decir”, comenta Carrasquel.

El grupo, conformado por entre ocho y diez participantes, combina lecturas de autores contemporáneos con clásicos de la literatura latinoamericana. En su más reciente encuentro, los asistentes exploraron Altazor o el viaje en paracaídas, del poeta chileno Vicente Huidobro, perteneciente a la colección Altazor de Monte Ávila Editores. Entre preguntas, interpretaciones y lecturas en voz alta, los pequeños lectores descubrieron la fuerza de la poesía como un salto al vacío lleno de imágenes y metáforas.

Más allá de un simple encuentro literario, “Leer Unidos” se ha convertido en un espacio para imaginar, compartir y crear comunidad alrededor de los libros. Desde Upata, este círculo de lectura demuestra que la literatura sigue siendo un punto de encuentro entre generaciones y una forma viva de construir cultura.

T: Prensa Librerías del Sur

Personas con discapacidad visual podrán acceder a más de 25.000 nuevos libros en La Biblioteca Nacional

(Prensa Biblioteca Nacional).- Este martes, 11 de noviembre, el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB), a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, estrenó en los espacios de la sala para Personas con Discapacidad Visual (SPDV), el acceso de formatos de audio libros, textos en digital de 25.000 títulos de diversos autores, este avance se logró a través del convenio (ABC), una iniciativa global a través del “Tratado de Marrakech” el acceso de obras literarias exclusivas para personas con discapacidad.

El acto se desarrolló en el contexto de un conversatorio denominado “Manos que leen, mentes que crean: El Braille y el Tratado de Marrakech”, que contó con la participación del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis), y que felicitó el loable avance de revivir el libro físico en braille y el desarrollo tecnológico y cultural que promueven las diversas organizaciones de propiedad intelectual.

Asimismo, es importante destacar la participación del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) y la Dirección Nacional de Derecho al Autor, del Estado venezolano, que hicieron posible concretar estás valiosas conexiones diplomáticas y culturales, que promueve la diversidad e inclusión social.

La directora nacional de Derecho al Autor en Venezuela, María Mercedes Morales, explicó la importancia de facilitar la transformación a braille o audio libro una obra literaria, que pertenece a un avance significativo de adaptar las leyes venezolanas para que pudieran encajar en los diferentes convenios y tratados de diversos movimientos globales que promueven beneficiar a los invidentes del planeta, “Convertir una obra literaria a braille o audio libro, es cómo escribir otro libro, que requiere autorización de su autor, por eso hemos articulado y avanzado a través de convenios y tratados para que todos los venezolanos cuenten con el acceso de libros físicos y digitales”, detalló.

También, la responsable de la sala para Personas con Discapacidad Visual de la Biblioteca Nacional, Rosa Virginia Rodríguez, dio a conocer que, a partir del mes de enero de 2026, se dará inicio al ciclo de talleres para manejo de impresoras en braille, registros de círculos de lectores especial para personas con discapacidad visual y también se comenzarán a imprimir nuevas obras literarias en braille.

No obstante, el acto contó con el invitado especial: Sebastián Filoramo, joven venezolano, que promueve la valentía, emprendiendo, disposición y buenas costumbres en la comunidad organizada de personas con discapacidad visual, aprovecho la oportunidad para ratificar; “Capacidades extraordinarias, son las que le sobran y no le faltan a un venezolano con alguna discapacidad, porque es un país de oportunidades, donde el emprendimiento retomó un impulso importante, soy un referente motivador para aquellos que creen que nacieron con discapacidad”, así lo dio a conocer.

Finalmente, el director de la Biblioteca Nacional de Venezuela, Jorge Berrueta Simancas, detalló que se trata del arranque de activar la promoción de lectura del libro físico a gran escala, en una primera fase, que beneficiará a una comunidad que fue discriminada por la ultraderecha y el fascismo; “La Biblioteca abre nuevamente las puertas para recibir a las personas con discapacidad visual para dignificar a los que fueron atropellados en el pasado” sentenció.

T: Yaritza Galvis Ystúriz

F: Cortesía

Festival de Teatro Venezolano inicia con la obra “Los hombres de los cantos amargos”

Prensa MPPC (12/11/2025). – El Festival de Teatro Venezolano (FTV) dará inicio a su segunda fase este jueves 13 de noviembre a las 4:00 p.m. en el Teatro Bolívar de Caracas, en el marco de la celebración del Día Nacional del Teatro.

Paralelamente, en varias regiones del país se realizarán múltiples activiades artísticas, para reafirmar el valor histórico de esta fecha como piedra angular del teatro en Venezuela.

En Caracas, la inauguración contará con la presentación de la obra “Los hombres de los cantos amargos”, un montaje que contará con la participación de 250 niños pertenecientes al Movimiento Nacional de Teatro César Rengifo. La pieza se centra en la historia de la abolición de la esclavitud en Venezuela en el año 1854, luego del decreto del expresidente José Gregorio Monagas. La puesta en escena destaca la transformación de los esclavos recién liberados en cimarrones y su lucha contra los poderes oligárquicos.

La segunda fase del FTV se desarrollará del 13 al 23 de noviembre con una amplia programación para el disfrute de todo público: teatro de sala y de calle, teatro infantil, talleres de formación, homenajes, conversatorios, ceremonias de entrega de premios, bautizos de libros y conferencias.

Para mayor información visita las cuentas oficiales de Instagram: @minculturave, @festivalteatro_ve y @cnteatro_ve.

T: Prensa Festival de Teatro Venezolano

F: Archivo

Parranderos y Parranderas de San Juan Bautista de Caracas

Capitulo 2 Antimano Herederos de Turiamo

Cofradía de San Juan Bautista de Antímano Heredero de Turiamo…..nace desde el año de 1947 de la mano de Belén Díaz cuya imagen trae de los valles del tuy a la parroquia Antímano.Desde el 2004 después del fallecimiento de Belén Diaz su hijo Moisés Díaz que le da el contexto y conformación formal de la cofradía y desde el año 2016 al bautizarse una nueva imagen se toma el nombre cofradía herederos de Turiamo en la actualidad se veneran ambas imágenes la que dejó Belén Díaz y la imagen del San Juan niño heredero de Turiamo

Inició ruta hacia la Constituyente de los Movimientos Sociales y Grandes Misiones en todo el país

Prensa MPPC (11/11/2025).- Este martes 11 de noviembre, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, sostuvo un encuentro con autoridades y representantes del movimiento cultural del país, con el objetivo de trazar la hoja de ruta hacia la Constituyente de los Movimientos Sociales y Grandes Misiones en el territorio nacional. La reunión contó con la participación de representantes culturales estadales vía videoconferencia.

Villegas destacó que esta agenda debe promover el realce de las fuerzas culturales de Venezuela. En ese sentido, invitó a tener “un espíritu de amplitud y unidad para incorporar a diferentes voces en este movimiento”, con el objetivo de generar espacios de pluralidad donde convivan banderas de lucha comunes.

Explicó que el sector cultural “dice presente” en este plan con la activación de instancias de organización popular a escala nacional, estadal municipal y comunal. En ese sentido, resaltó que estas acciones representan el reimpulso, la reanimación y la reactivación de la fuerza telúrica de la cultura venezolana “que debe dar paso a un nuevo momento de desarrollo de lo afirmativo venezolano”.

Convocatoria al poder popular

La viceministra de Cultura, Karen Millán, destacó que la ruta constituyente del Movimiento Social de Cultura debe ser un espacio de transformación social y política con aportes trascendentales. En ese sentido, invitó a los miembros de este sector a participar en la elección de vocerías culturales y a las asambleas populares en toda Venezuela. Informó que estos encuentros tendrán lugar en los 5.336 circuitos comunales del país y que las propuestas recopiladas serán debatidas en la Gran Plenaria Nacional prevista para el mes de diciembre.

Además, indicó que los temas de debate girarán en torno a El Plan de la Patria para las 7T y la Agenda Concreta de Acción del sector cultura expresado en los ocho vértices de la Gran Misión Viva Venezuela mi Patria Querida (GMVVMPQ). Asimismo, se incorporarán temáticas diversas como preservación de la memoria histórica, descolonización cultural, comunicación cultural, reconocimiento a las culturas y organización popular en materia cultural.

Este encuentro inicial del sector cultura contó con la participación de Equipo Promotor Nacional de la GMVVMPQ, la Comisión de Cultura de la Asamblea Nacional, presidentes de instituciones culturales, directores de gabinetes culturales, autoridades de cultura de gobernaciones y alcaldías, y equipos promotores estadales y municipales. La reunión selló el compromiso de los presentes para participar en esta convocatoria y realizar aportes a la cultura venezolana.

T: Prensa MPPC/Claudia Hernández

F: Edys Glod

El telón del aprendizaje se erige en la segunda fase del Festival de Teatro Venezolano

Prensa MPPC (11/11/2025).- La segunda fase del Festival de Teatro Venezolano (FTV) 2025 llegará a Caracas del 13 al 23 de noviembre con eventos especiales de entrada libre en distintos lugares de la ciudad. La programación incluye conversatorios, bautizos de libros, jornadas de reflexión teatral, el Premio Rafael Briceño, entrega de ordenes Cesar Rengifo y Libertador y Libertadoras.

El Festival iniciará el jueves 13 de noviembre, Día Nacional del Teatro, en el Teatro Nacional “Román Chalbaud”, con la develación de una placa con el decreto de Simón Bolivar para la construcción de ese recinto y un conversatorio sobre esta fecha célebre, que contará con la participación de los historiadores Óscar Acosta, Carlos Edsel y Gabriel Saldivia.

Ese mismo día desde las 4:00 p.m. en el Teatro Bolívar será la inauguración del FTV donde se entregará la Orden Libertadores y Libertadoras (post mortem) al maestro Guillermo Díaz Yuma, uno de los homenajeados del Festival.

Los días siguientes, la programación especial continuará con diversos eventos académicos y literarios. Las Jornadas Nacionales de Reflexión Teatral que se llevarán a cabo en el Celarg, desde el lunes 17 hasta el miércoles 19 de noviembre, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., un espacio para el análisis y la actualización del panorama teatral venezolano.

Asimismo, los desmontajes del teatro venezolano se realizarán el domingo 16, jueves 20 y domingo 23 de noviembre a las 10:00 a.m., en el Teatro Alberto de Paz y Mateos (espacio El Verde), a cargo de los críticos Ligia Álvarez, Joaquín Lugo y Eduardo Bravo sobre las obras de la programación del Festival.

Gustavo Meléndez y Luis Britto Garcia al papel

El apartado literario del FTV incluye dos importantes bautizos de libros en la Librería del Sur del Celarg: “Memorias de un actor” del recientemente fallecido maestro Gustavo Meléndez, previsto para el miércoles 19 de noviembre a las 10:00 a.m., y “Dramas de la patria”, del reconocido escritor Luis Britto García, que tendrá lugar el sábado 22 de noviembre a las 10:00 a.m.

También en el Celarg, el miércoles 19 de noviembre a las 2:00 p.m. se realizará la entrega de los certificados a los ganadores del Concurso Estadal de Dramaturgia, llevado a cabo recientemente para incentivar la escritura teatral.

Otro evento importante será la inauguración del Centro de Documentación Teatral, el jueves 20 de noviembre a las 2:00 p.m. en la oficina de la Compañía Nacional de Teatro, ubicada en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en el Centro Simón Bolívar. Este lugar albergará una gran cantidad de documentos y libros de la historia teatral venezolana, disponibles para ser consultados por el público.

En el ámbito de la identidad cultural, el Festival incluirá el conversatorio “La Guayana Esequiba y su cultura” a las 2:00 p.m. del sábado 22 de noviembre en la Galería de Arte Nacional (GAN) con la presencia del grupo Experimental de Teatro Tumeremo.

La agenda de actividades especiales continúa con la gala del Premio Rafael Briceño, el sábado 22 de noviembre en el Teatro Alberto de Paz y Mateos, a las 8:00 p.m. El galardón reconocerá la trayectoria, los aportes y la relevancia de nuevos y reconocidos talentos del teatro nacional.

Para cerrar, el día 23 de noviembre, en el acto de clausura del FTV, que será en la Casa del Obrero en Propatria a las 6:00 p.m., se llevará a cabo la entrega de las primeras Órdenes César Rengifo a 24 homenajeados del Festival.

Para conocer todos los detalles de la programación del FTV puede consultar las cuentas de Instagram: @minculturave, @festivalteatro_ve y @cnteatro_ve.

T: Prensa Festival de Teatro Venezolano

Festival de Teatro Venezolano abrió inscripciones para su eje formativo

Prensa MPPC (11/11/2025).- La segunda etapa del Festival de Teatro Venezolano (FTV) 2025, que se llevará a cabo en Caracas del 13 al 23 de noviembre, contará con un ciclo de actividades formativas completamente gratuitas en diversos espacios de la capital, con la participación de reconocidos profesionales de las artes escénicas.

La programación de talleres prácticos comenzará con la propuesta de Armando Carías, actor y dramaturgo, quien dictará el taller “Poética del actor y la actriz en el teatro infantil”. Esta actividad se realizará del 14 al 16 de noviembre, de 2:30 p.m. a 5:30 p.m. en la Unearte. La formación estará estructurada en tres módulos enfocados en la improvisación creativa, la comunicación afectiva, la participación y el control escénico.

También, del 14 y 15 de noviembre, de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., la docente, directora vocal y compositora Julia Carolina Ojeda estará al frente del taller “Voz, canto y creatividad para la escena” en la Unearte. Aquí, los participantes podrán explorar la técnica vocal, la interpretación, la exploración sonora, la expresión creativa y el desarrollo de la imaginación. Finalmente, el ciclo de talleres prácticos cerrará del 20 al 22 de noviembre, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., con “El actor y su espacio”, guiado por la actriz María Brito en la Sala Experimental del Teatro Alberto de Paz y Mateos.

El Festival también propiciará el debate y la reflexión con actividades teóricas. El 17 de noviembre, a las 2:00 p.m., en la sala de conferencias Aquiles Nazoa de la UNEARTE tendrá lugar la Mesa Redonda: “El rito y la dramaturgia performativa”, que contará con la presencia de las creadoras de prácticas escénicas contemporáneas Betty Mendoza, Carmen Ortiz, Karolains Rodríguez y Bethania Yánez.

Conferencias

La agenda de conferencias continuará el 18 de noviembre, a las 2:00 p.m., con la ponencia “Teatralidad en las manifestaciones tradicionales” en la misma sala de conferencias Aquiles Nazoa. Esta sesión será un diálogo con Benito Yrady, docente, escritor e investigador venezolano, actual presidente del Centro de la Diversidad Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. En el evento se abordará la ritualidad del performance y la performatividad de los rituales.

Otra actividad para el análisis de las artes escénicas será la conferencia virtual: “Crítica teatral. Miradas al escenario” el 22 de noviembre, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., bajo la moderación del escritor y dramaturgo Pablo García Gámez. La jornada se dividirá en dos turnos: por la mañana, se abordará la “Pedagogía para escribir críticas” con la participación de Penélope Hernández, Daniel Herrera y José Luis Angarita. En la tarde, el tema será “Panorama de la crítica y el teatro venezolano”, con las intervenciones de Alexis Blanco, Óscar Acosta, Ligia Álvarez y Bartolomé Cavallo. La conferencia se dictará a través de la plataforma Zoom.

Todas las actividades formativas del FTV 2025 son gratuitas y requieren de inscripción previa. Los interesados deben descargar el formulario disponible en la cuenta de Instagram oficial del festival, @festivalteatro_ve o a través del enlace:  https://forms.gle/KTnfJJzTzucHGnVLA y enviarlo al correo electrónico [email protected]. Los participantes que completen su inscripción y asistan a las actividades recibirán un certificado digital del Festival.

T: Prensa Festival de Teatro Venezolano

F: Guatavo Quintana