Inicio Blog Página 3

III Festival Comunitario de Artes Escénicas Miranda 2025

Prensa MPPC (04/09/2025).- Desde el sector II de La Bombilla, en la Comuna Altos de José Félix Ribas, en Petare, se realizó la rueda de prensa por el lanzamiento del III Festival Comunitario de Artes Escénicas Miranda 2025.

Con este acto, se inició el proceso de inscripciones para una iniciativa que busca generar “encuentros solidarios y territorios de paz” en el estado Miranda, y que por primera vez incluirá subsedes de Caracas en calidad de invitadas especiales. El proceso permanente abarca a los Consejos Comunales y permite la capacitación de líderes y promotores culturales.

Es importante destacar, que la plataforma valora las expresiones artísticas más genuinas de las comunidades y está diseñada para que nuevos talentos participen sin necesidad de experiencia previa, permitiendo que las producciones nazcan del corazón de la comunidad y la creatividad de las obras estará a cargo de las fuerzas vivas del sector, quienes contarán con el apoyo técnico de especialistas.

Bases de participación y temática

El festival se organiza por Circuitos Comunales, promoviendo la creación de nuevas agrupaciones, la movida cultural y el intercambio artístico.

Las bases de participación buscan asegurar que las propuestas artísticas estén en sintonía con la filosofía del festival, que se enfoca en la organización comunal, la formación y el fortalecimiento de la identidad local. Un aspecto fundamental es que los participantes deben ser residentes del sector que representan. Además, se valorará la inclusión intergeneracional, invitando a la participación de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con diversidad funcional.

Las obras deben abordar la identidad local y los temas de las 7 Transformaciones (7T) del Plan de la Patria. Los tópicos sugeridos incluyen la soberanía cultural, la descolonización, la protección del medio ambiente, la productividad comunal y la construcción de territorios de paz.

En la fase comunal se aceptarán producciones de las artes escénicas, tales como teatro, danza, circo, títeres, mimo y teatro corporal.

Sobre la inscripción

Las inscripciones se podrán realizar a través del Comité de Cultura del Consejo Comunal. Asimismo, el registro requiere el apoyo de material reciclable, especialmente el plástico para los proyectos participantes.

Este festival es un proyecto piloto en Miranda con miras a una futura muestra nacional, es una plataforma integral donde la formación, la organización comunal y la expresión artística se unen para fortalecer la soberanía cultural del país.

Para mayor información diríjase al Consejo Comunal más cercano a su domicilio o contacte al equipo de la Autoridad Única de Cultura del estado Miranda.

Iartes anuncia artistas seleccionados para el primer Encuentro Regional de Arte Emergente

Prensa MPPC (02/09/2025).- El Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), se complace en anunciar a los artistas que participarán en la primera edición del Encuentro Regional de Arte Emergente, que abarca el Distrito Capital y Miranda.

Este evento servirá como plataforma para monitorear e investigar los procesos técnico-conceptuales que los jóvenes artistas en formación han desarrollado en talleres, centros de formación y sus propias experiencias.

Felicitamos y damos la bienvenida a los 20 artistas seleccionados, quienes exhibirán sus obras y ensayos durante la VI Bienal del Sur: Pueblos en Resistencia, que tendrá lugar el próximo 3 de octubre del presente año, en los diversos ejes temáticos de esta sexta edición.

Los artistas seleccionados para participar en el I Encuentro Regional de Arte Emergente. Distrito Capital – Estado Miranda son: Ángelo Luis Díaz Díaz, Marlín González, Colectivo: Gabriela Díaz, María de los Ángeles Rodríguez y Camila Huerta; Miranda Pacheco, Scarlet Calderón, Oriana Pineda, Román Mañe, Camila Bellorín, Estefanny Vásquez, Mariángel Navarro, Sofía López, Georgianna Abreu, Angélica Valecillos, Jesús Guerra, Eliomar Mendoza, Jesús Luciani, Juan Saavedra, Juan Silverio y Fabiola Palomares.

T:­ Prensa Iartes

Librería del Sur llevó literatura a la Feria Artesanal de Tintorero 2025

Prensa MPPC (01/09/2025).- Desde el 27 hasta el 31 de agosto, la Librería del Sur Quíbor se unió a la celebración de la 30ª edición de la Feria Artesanal de Tintorero, un evento que entrelazó cultura, tradición y literatura.

Durante cinco días, el pabellón de la librería se convirtió en un punto de encuentro para visitantes y turistas que exploraron un amplio catálogo literario. Entre las actividades más populares, destacó la dinámica “Cita a ciegas con un libro”, una innovadora propuesta que animó a los lectores a elegir un libro envuelto sin conocer el título ni el autor, dejándose guiar únicamente por una breve descripción. La iniciativa fue un éxito rotundo, conectando a un público curioso y entusiasta con nuevas historias y géneros.

La feria de Tintorero, un referente cultural en Venezuela, congregó a artesanos de todo el país. La presencia de instituciones como el Museo Antropológico de Quíbor, Cortulara, Inparques y la Gobernación de Lara reafirmó el valor patrimonial del evento, que se consolidó como un espacio donde el arte popular y la literatura se encontraron.

Lisset Castillo, directora del Museo Antropológico de Quíbor, destacó la importancia de la participación de la librería: “Estamos acompañando esta excelente jornada que celebra 30 años de feria artesanal en Tintorero, un espacio donde tradición y literatura se dan la mano.”

Esther Pérez, una de las asistentes, compartió su experiencia: “Me encantó el espacio de la Librería del Sur en la feria. Los precios fueron accesibles y las temáticas increíbles. Agradezco al Ministerio de Cultura por abrir este espacio que nos acerca aún más a los libros.”

Con tres décadas de historia, la Feria Artesanal de Tintorero continúa proyectando la herencia cultural venezolana, convirtiéndose en un espacio familiar y comunitario que une el turismo, la tradición y el futuro. La participación de la Librería del Sur Quíbor subraya el compromiso de las instituciones con la promoción de la lectura y el fortalecimiento de la identidad cultural del país.

T: Prensa Librerías del Sur

Venezuela muestra su diversidad cultural en el CariFesta 2025 en Barbados

Prensa MPPC (31/08/2025).– La delegación venezolana participa activamente en el Festival de las Artes del Caribe (CariFesta 2025), que se desarrolla en Barbados desde el pasado jueves, llevando al público caribeño lo mejor de su identidad cultural.

Mary Pemjean, viceministra del Despacho de las Artes, la Imagen y el Espacio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), celebró el impacto positivo de la representación nacional:

“Aquí estamos, vestidas de madama, acompañando a la agrupación Family Ground, al grupo Francisco Pacheco y su pueblo y al equipo de nutrición, todos juntos, una delegación que ha venido a participar en el Carifesta 2025, que se ha estado realizando aquí desde el pasado jueves, donde estuvimos con las presentaciones de los grupos, con el stand de gastronomía de Venezuela, que fue todo un éxito, y con otras actividades que nos estuvieron acompañando nuestro historiador Luis Felipe, y estuvimos en la Embajada de Venezuela, inaugurando una exposición junto a la hermana República de Cuba”, expresó.

Pemjean destacó el rotundo éxito de la representación venezolana al mostrar la unión de los pueblos del Carib y la fortaleza y diversidad en todas sus expresiones. “Seguimos avanzando, seguimos diciendo, todos juntos, ¡Viva Venezuela, mi Patria querida!”.

Por su parte, el músico Francisco Pacheco, integrante del Equipo Promotor de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, destacó la relevancia de este espacio cultural:

“Desde aquí de Barbados, la representación de Venezuela que estamos en este festival tan importante, esta fiesta, porque reúne a toda esa presencia musical, tradicional, que representamos esta zona del Caribe. Venezuela aún con todo el asedio y toda la presión que podamos tener aquí estamos dando la cara. Agradecido con todo el conglomerado de venezolanos y venezolanas”, dijo.

De igual manera, Jean-Michel Canónico, integrante de la agrupación Francisco Pacheco y su Pueblo, expresó: “Sumamente agradecidos por la invitación al CariFesta, lleno de tradiciones de diferentes países. Nosotros encantados de estar aquí. Muchas gracias por la invitación”.

Otro de los participantes de la delegación también extendió su reconocimiento:

“Bueno, un agradecimiento especial para el ministro Ernesto Villegas por esta invitación a compartir con nosotros. Gracias a la viceministra que está ahorita de Madama, con nuestra insignia Madama del Callao, aquí en Barbados”.

El CariFesta es un festival multicultural bienal que reúne a artistas, músicos y escritores del Caribe, en un espacio de encuentro donde cada país expone su patrimonio cultural y fortalece la identidad común de la región.

La participación de Venezuela en esta edición se erige como un puente de integración con los pueblos hermanos, mostrando la riqueza y diversidad de sus manifestaciones artísticas, desde la música tradicional hasta la gastronomía, con la fuerza de un legado cultural que trasciende fronteras.

T: Prensa MPPC/Franquis Toledo

F: Edys Glod

Cinemateca Nacional extiende homenaje a Luis Alberto Lamata

Prensa MPPC (01/09/2025).- La Cinemateca Nacional de Venezuela se complace en anunciar la extensión de su exitoso ciclo de cine en honor al reconocido cineasta, guionista y maestro de la historia venezolana, Luis Alberto Lamata, hasta el domingo 7 de septiembre, con proyecciones en varias salas a nivel nacional.

Esta muestra rinde un merecido tributo a la invaluable trayectoria de Lamata y su significativo aporte al cine venezolano. Las proyecciones se llevarán a cabo en la sala Cinemateca del Museo de Bellas Artes, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) y en Tucupita, San Cristóbal y San Carlos.

Programación detallada

Sala Cinemateca MBA

• Miércoles 3 de septiembre, 4:00 p.m.: Azú, alma de Princesa (2013)
• Viernes 5 de septiembre, 4:45 p.m.: Salserín, la primera vez (1997)
• Sábado 6 de septiembre, 4:00 p.m.: Desnudos con naranjas (1996)
• Domingo 7 de septiembre, 4:00 p.m.: Bolívar, El Hombre de las Dificultades (2013)

Sala Cinemateca Celarg

• Jueves 4 de septiembre, 4:00 p.m.: Jericó (1991)
• Viernes 5 de septiembre, 4:00 p.m.: Desnudo con Naranjas (1996)
• Sábado 6 de septiembre, 4:00 p.m.: Azú, alma de Princesa (2013)

Salas regionales (viernes 5 de septiembre)

• Sala San Cristóbal, 2:00 p.m.: Jericó (1991)
• Sala San Carlos, 5:00 p.m.: Desnudo con Naranjas (1996)
• Sala Tucupita, 5:00 p.m.: Jericó (1991)

Se invita a todo el público a disfrutar de esta gran muestra cinematográfica y sumergirse en la obra de un cineasta fundamental para la cultura venezolana.

Para más información sobre esta y otras actividades, los interesados pueden consultar las redes sociales de la Fundación Cinemateca Nacional @cinematecanacional_ve.

T: Fundación Cinemateca Nacional

“Aprender haciendo” del CNAC finaliza con éxito

Prensa MPPC (01/09/2025).- El programa “Aprender haciendo” del CNAC culminó su ciclo de clases magistrales en la Cinemateca MBA; la jornada, a cargo de Vladimir Sosa Sarabia, se centró en la producción de la película “Romeo y Julieta, a ritmo afrocaribe”, ofreciendo a los asistentes una visión completa de los desafíos del cine venezolano.

Durante su clase magistral, titulada “Producir en Venezuela: ¡O corres o te encaramas!”, Sosa Sarabia abordó las funciones del departamento de producción, el perfil del productor, las etapas de una producción y la ética profesional. La sesión fue enriquecida con la proyección de tráiler y anécdotas que permitieron a los asistentes entender de cerca los retos y recompensas de hacer cine en el país.

Desde el pasado 19 de agosto, los asistentes a este ciclo de formación tuvieron la oportunidad de aprender de expertos en diversas áreas de la producción cinematográfica. La jornada comenzó con el Taller de Guion “Del texto al gesto”, dictado por Carlos Tabares, seguido por el Taller de Producción Ejecutiva con el propio Álvaro Cáceres.

Las clases continuaron con el Taller de Dirección de Arte, impartido por Gabriela Montilla; el Taller de Casting y Actuación, con Jericó Montilla e Irabé Seijas; y el Taller de Fotografía, a cargo de Juan Viva. Con esta actividad, la Cinemateca Nacional reafirma su compromiso de seguir siendo la casa del cine y un espacio vital para la formación de las futuras generaciones de cineastas.

Con esta actividad, la Cinemateca Nacional reafirma su compromiso de ser un espacio vital para la formación de las futuras generaciones de cineastas.

Para seguir de cerca el arduo trabajo de producción de “Romeo y Julieta, a ritmo afrocaribe”, te invitamos a visitar sus redes sociales @romeoyjulietalapelicula, donde podrás conocer los avances del rodaje, los desafíos creativos y los logros del equipo.

T: Fundación Cinemateca Nacional

Concluye primera fase del Festival de Teatro Venezolano 2025 tras tres días de intensa jornada

Prensa MPPC (31/08/2025).-. Este domingo 31 de agosto culminó la primera fase del Festival de Teatro Venezolano 2025, con diversas puestas en escenas en la Galería de Arte Nacional (GAN) y la plaza de la Juventud en Bellas Artes, Caracas. Además, se llevó a cabo más de 4000 actividades que incluyeron talleres formativos, jornadas de reflexión y foros.

Este evento cultural reunió a 1850 creadores y creadoras del teatro nacional, quienes presentaron 135 obras que abordaron temas de gran relevancia social como el amor, la familia, el racismo, la maternidad y los desafíos de la juventud. Un total de 24 destacados teatristas recibieron un merecido homenaje por su trayectoria y contribución al arte escénico.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, presidió el acto de clausura y resaltó la importancia del festival como una demostración de la fortaleza y el brillo de las artes escénicas en el país, calificándolo como “una muestra de lo afirmativo venezolano”.

Villegas anunció que, como resultado de las actividades formativas y de debates, la segunda fase del festival se celebrará en noviembre en Caracas. Presentará una selección de “lo mejor” de la primera fase, y se desarrollará en paralelo a una especie de congreso de teatro con voceros del sector.

“Todos los estados del país con ejes comunitarios, actividades formativas, jornadas de reflexión, y de discusión sobre la realidad y perspectivas del teatro venezolano van a conducir en noviembre a una segunda etapa que va a consistir en la muestra de lo mejor que pudo presenciarse en la primera etapa”, relató.

Asimismo, instó a seguir promoviendo la cultura y el teatro para “espantar lo malo” y aportar a la esperanza, concluyendo con el lema: “Con arte, cultura y teatro, nosotros venceremos”.

Por su parte, el director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), Carlos Arroyo, subrayó el alcance nacional del festival, que recorrió los 24 estados del país y Caracas, incluyendo una presentación en el recién creado estado de Guayana Esequiba. Arroyo destacó que la primera fase permitió una “cartografía social” que ofrece un registro en tiempo real de la vibrante escena teatral venezolana, con la participación de 155 grupos en todo el territorio nacional.

“Hoy cerramos la programación en nuestro estado la Guayana Esequiba, y dentro de los muchos resultados que da este tipo de jornada está la cartografía social que permite un registro puntual de lo que está pasando en el teatro venezolano. Festivales, grupos, directores de dramaturgia, actores y actrices podrán sumarse con una fuerza completa al desarrollo del teatro venezolano,” expresó.

El éxito de esta primera etapa que se complementó con la participación de ejes comunitarios de formación en las artes escénicas, marca un hito en el desarrollo cultural del país y coadyuva para la segunda fase del festival que se perfila aún más prometedora.

T: Ulises Briceño

F: Roiner Ross, Gustavo Quintana y Bernardo Suárez

Fallece baluarte de la cultura venezolana José Elías “Chelías” Villarroel

Prensa MPPC (31/08/25).- Este 31 de agosto, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, informó a través de su cuenta de Telegram, el sensible fallecimiento de José Elías “Chelías” Villarroel, una figura fundamental de la cultura neoespartana.

“La isla de Margarita y toda Venezuela lloran hoy la partida de uno de sus baluartes culturales”, expresó Villegas, “El maestro Chelías Villarroel, Premio Nacional de Cultura, falleció a la admirable edad de 102 años, dejando su huella imborrable en el patrimonio musical de la isla y de la Patria toda”.

En nombre del presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, del gobierno y del pueblo de Venezuela, el ministro Villegas extendió sinceras condolencias a familiares, seres queridos y a todo el pueblo neoespartano. ¡Viva por siempre Chelías!.

“José Elías “Chelías” Villarroel, nacido el 16 de febrero de 1924 en Los Millanes, Isla de Margarita, fue una figura entrañable de la cultura venezolana, con un legado especialmente profundo en el estado Nueva Esparta.

Su vida fue un testimonio de pasión y dedicación a las artes. Comenzó su andadura en oficios como pescador, zapatero y agricultor, pero su innata vocación por la cultura lo impulsó a convertirse en un destacado poeta y músico autodidacta.

T: Dayana Martínez

Presidente Maduro designa al filósofo Miguel Ángel Pérez Pirela como coordinador internacional de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad

Prensa MPPC (30/08/2025).– El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció el nombramiento del filósofo, escritor y comunicador venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela como coordinador internacional de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH), instancia fundada en 2005 por los líderes Hugo Chávez y Fidel Castro con el propósito de articular voces críticas, creadoras y comprometidas con la justicia social y la soberanía de los pueblos.

A través de sus redes sociales, el Jefe de Estado compartió el siguiente mensaje: “Anuncio que, tras consultas internacionales correspondientes, encomendamos al filósofo venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela, la Coordinación Internacional de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, instancia fundada por nuestros comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez en 2005, como plataforma para la batalla de la cultura y las ideas contra el fascismo, que ya por entonces asomaba sus fauces, y en favor de una humana Humanidad”, dijo.

Agradeció a Sergio Arria Bohórquez, quien entrega la coordinación a Pérez Pirela en una etapa histórica que demanda renovados bríos y creatividad en la batalla de ideas, del pensamiento crítico y la conciencia mundial.

“Los pueblos cuentan con intelectuales, artistas, pensadores y militantes de la cultura para derrotar al fascismo, neofascismo y otras expresiones similares de la ultraderecha arcaica, supremacista y lacaya. ¡Paz, soberanía e independencia!”, añadió el mandatario nacional.

La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, con casi dos décadas de existencia, ha sido un espacio de encuentro y acción internacional para escritores, filósofos, comunicadores, artistas y académicos que alzan su voz frente a las guerras, los bloqueos económicos, las campañas mediáticas y todo tipo de dominación cultural.

Con este nombramiento, Venezuela ratifica su compromiso con la promoción de la integración de los pueblos y el fortalecimiento de los lazos culturales, intelectuales y espirituales en el marco de la lucha por un mundo más justo y multipolar.

T: Prensa MPPC/Franquis Toledo

F: Cortesía

Kueka regresa a casa: La Gran Sabana proyecta su propia historia en la pantalla grande

Prensa MPPC (31/08/25).- El 30 de agosto, la comunidad de Santa Cruz de Mapaurí, en el municipio Gran Sabana, fue testigo de un emotivo encuentro con la proyección del documental “Kueka, memoria ancestral”, dirigido por María de los Ángeles Peña, que narra la leyenda del amor entre dos jóvenes de las etnias Pemón y Makuchí.

La directora del documental, María de los Ángeles Peña, aprovechó la ocasión para anunciar que el filme de 74 minutos de duración, ha sido seleccionado en varios festivales de cine internacionales. Entre los reconocimientos destacan su participación en el festival de verano de Austria, uno de los más importantes de Europa, y una selección oficial en Argentina. Además, el filme fue seleccionado en la categoría Idiomas de la Madre Tierra en festivales de Bolivia y Perú.

Peña también informó que la película está compitiendo en festivales de cine en Francia, Alemania y Estados Unidos, un espacio que considera crucial “por la guerra híbrida que le han estado aplicando a Venezuela”.
Asimismo, expresó su satisfacción por tener como anfitrión a Leonard Loyola, autoridad única de la comunidad. En un gesto emotivo, rindió honores a las abuelas, a quienes describió como las “protagonistas de la lucha”, y les entregó oficialmente una copia del documental como símbolo del cierre de este ciclo en la comunidad.

Por su parte, Leonard Loyola agradeció al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y a su máxima autoridad Ernesto Villegas, por hacer posible la proyección e invitó al público a conocer la historia de la lucha por el regreso de la Abuela Kueka.

El estreno del documental estuvo acompañado por una presentación musical del Módulo Sinfónico y la Orquesta Sinfónica Kueka. Además, la Fundación Escuela de Danza Yuruaní se sumó a la celebración con dos piezas de baile: “Danza Historia del amor ancestral” y “Explosión criolla de sabor venezolano”.

José Alejandro Delgado, compositor y cantante del tema principal, agradeció la oportunidad de cantar con los niños de la comunidad, un momento que describió como “una misión”.

Bernardina Díaz, miembro de la comunidad pemón de Taurepán, compartió su alegría y resaltó la importancia del retorno de la piedra sagrada: “Sin ella, tuvimos una mala experiencia, aquí nos quedamos sin abundancia de peces. Por eso, nosotros los abuelos y abuelas la respetamos. Ella es el corazón de la Gran Sabana y de Venezuela”, afirmó.

Del mismo modo, Estela Zambrano, investigadora que formó parte de la delegación que viajó a Alemania para el ritual de limpieza, expresó su asombro por el documental.

El evento también contó con la presencia del gobernador de la Guayana Esequiba, Neil Villamizar, quien destacó la mezcla de historia, cultura y naturaleza en el documental. Resaltó la lucha de años que culminó con el retorno de la Abuela Kueka, un acto de justicia para el pueblo Pemón.

El documental “Kueka, memoria ancestral” se estrenó por primera vez el 28 de mayo en la Cinemateca Nacional de Bellas Artes en Caracas, y desde entonces ha comenzado un recorrido por las salas de cine de todo el país.

T: Prensa MPPC/Angie Vélez
F: Mónica Sánchez