Inicio Blog Página 3

Cancionero: Por siempre Alí

Caracas, 31 de octubre de 2025 – En homenaje al legado del cantautor del pueblo, Alí Primera, quien hoy cumpliría 84 años, el Centro Nacional del Disco (CENDIS) invita al público a celebrar su vida y obra a través del cancionero digital “Por Siempre Alí”.

Este compendio reúne los 12 discos oficiales de Alí Primera, así como 2 discos inéditos, ofreciendo a sus seguidores la oportunidad de disfrutar y redescubrir la fuerza de sus letras y la vigencia de sus canciones.

El cancionero está disponible para su descarga y escucha en el siguiente enlace:
https://www.cendis.gob.ve/?page_id=5532

«Y fui llenando con flores, a mi fusil de poemas, y afiné la puntería del canto contra las bestias»

El CENDIS invita a sumarse a esta conmemoración y mantener vivo el espíritu revolucionario y humanista de Alí Primera a través de su música.

Homenaje a Alí Primera dará inicio a las actividades en la Casa de la Libertad y la Cultura Alí Primera

Prensa MPPC (30/10/2025).– Con motivo de la celebración del 84 aniversario del natalicio del cantor del pueblo, Alí Primera, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) ha programado una serie de actividades culturales para este viernes 31 de octubre, en la nueva Casa de la Libertad y la Cultura Alí Primera, ubicada en el histórico Cuartel San Carlos, al lado del Panteón Nacional.

La jornada rinde tributo al padre cantor y celebra la reciente reinauguración del Cuartel San Carlos, Monumento Histórico Nacional y epicentro de sucesos cruciales para Venezuela. Este espacio, entregado por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, fungirá cómo sede de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida.

La programación iniciará a las 2:00 p.m. con una variada agenda que incluye danza, música, obras teatrales y circo, complementada con una expoferia y actividades de pintacaritas para el disfrute de los niños y niñas.

El punto central de la jornada será cerca de las 5:00 p.m., con el homenaje llamado “La canción en la piel de nuestro pueblo”, que contará con la participación de las y los cantores Marta Doudiers, Alí Alejandro Primera, Oriana Cantora, Lucía Valentina, Camilo Primera, Ana Cecilia Loyo, William Alvarado (Dame Pa´Matala), Oswaldo Mussett y Luis Jaspe.

Adicionalmente, el maestro cantor José Montecano tendrá una participación especial, interpretando temas emblemáticos que cantó a dúo junto a su hermano, Alí Primera.

La entrada a todas las actividades es libre. La cita es este viernes 31 de octubre, a partir de las 2:00 p.m., en la plaza 4 de Febrero del Cuartel San Carlos, parroquia Altagracia, para disfrutar de este maratón dedicado al legado cultural y artístico de Alí Primera en un nuevo espacio para las artes, la recreación y la formación.

T: Alexander Vivas

La Cinemateca Nacional inaugura la 2.ª edición del Festival de Cine Venezolano: Memoria y Patrimonio

Prensa MPPC (30/10/2025).- La Fundación Cinemateca Nacional anuncia la celebración de la 2.ª edición del Festival de Cine Venezolano: Memoria y Patrimonio, un evento dedicado a la preservación, difusión y reflexión sobre el invaluable acervo audiovisual del país.

El festival se llevará a cabo del 1 al 9 de noviembre de 2025, y tendrá como sedes principales la sala Cinemateca MBA (Museo de Bellas Artes) y la Tienda del Cine. Este encuentro se consolida como un espacio fundamental para honrar a las figuras y las obras que han forjado nuestra identidad en la pantalla grande. La entrada a todas las actividades es libre.

Uno de los pilares del festival es el reconocimiento a trayectorias esenciales de la cinematografía venezolana. Los homenajes incluyen proyecciones especiales en la sala Cinemateca MBA, ofreciendo al público la oportunidad de compartir con los artistas.

  • Domingo 02 de noviembre (1:00 p.m.): Homenaje a Viveca Baiz, directora y guionista, con la proyección de sus cortometrajes La Equilibrista y Titiri-We, el canto de la Noche. Habrá una actividad especial para niñas y niños.
  • Lunes 03 de noviembre (3:00 p.m.): Homenaje a Asdrúbal Meléndez, reconocido actor, poeta y Premio Nacional de Cine. Se proyectará El Cine Soy Yo (1975) de Luis Armando Roche.
  • Martes 04 de noviembre (3:15 p.m.): Homenaje a Maite Galán, promotora cultural y Premio Nacional de Cine, con la proyección del film Diles Que No Me Maten (1984).
  • Miércoles 05 de noviembre (3:15 p.m.): Homenaje a Luis Alberto Lamata, director y guionista, con la exhibición de su obra Taita Boves (2010).
  • Jueves 06 de noviembre (4:00 p.m.): Homenaje a César Cortez, director y fundador de la Escuela de Cine Documental. Se proyectará su largometraje Puros Hombres (1977).

La programación de alto nivel incluye un ciclo de conversatorios que explorará el significado profundo del cine como herramienta de memoria e identidad. Todas las charlas matutinas se realizarán a las 10:00 a.m. en la sala Cinemateca MBA.

  • Lunes 03 de noviembre: “Cine dentro del Cine: Una charla sobre su gestión y sentido” con Mey Rivero, Mery Stein y Ariam Prado.
  • Martes 04 de noviembre: “Noticieros de Tiuna Films: Sucesos (1953-1973) y Actualidades (1963-1970)” a cargo de Marisol Sanz, abordando el valioso material de archivo.
  • Miércoles 05 de noviembre: “Cine y Patrimonio Sonoro” con Gerardo Gouverneur.
  • Jueves 06 de noviembre: Doble jornada de reflexión. Por la mañana, “Lenguaje de la Identidad Nacional: Semiótica y Símbolos” con Ángel Liendo. Por la tarde (3:00 p.m. en la Tienda del Cine), se realizará el conversatorio “Cine y Revitalización Indígena en Venezuela” con Esteban Emilio Mosonyi y Joanna Cadenas.
  • Viernes 07 de noviembre: “El Cine y Memoria contra el olvido” con Tania Pérez.

El Festival de Cine Venezolano: Memoria y Patrimonio es una oportunidad única para conectar con la historia, el arte y la reflexión que nutren nuestra identidad cultural. La Fundación Cinemateca Nacional invita cordialmente a la comunidad a ser parte de esta celebración del cine que nos define.

T: Fundación Cinemateca Nacional

Entre culturas: La mirada del sur

El cine, ese arte que es más que la suma de sus partes, que reúne tantas disciplinas que conversan y se hermanan alrededor de un producto final, es quizás, la expresión artística que alcanza a un público mayoritario de manera más efectiva. Solo la omisión intencional de ciertas películas en las carteleras hace posible que su disfrute sea limitado. Y ese, justamente, ha sido el trabajo de distribuidores y exhibidores que mantienen relaciones comerciales e ideológicas con la industria de Hollywood. De allí, que veamos cada vez menos cine no estadounidense en nuestras carteleras.

Comerciales, porque una de las dos razones de ser de este cine es justamente la ganancia económica. Ideológica, allí radica la segunda razón, porque es, a través del cine, que se impone un modelo cultural único y hegemónico y para ese fin la diversidad es un estorbo.

El cine expresa y refleja idiosincrasias, valores, tradiciones, modos de contar, de reír y de llorar. A través de las películas los pueblos se conocen y se acercan entre sí al evidenciar en ellas coincidencias y diferencias. Por eso es tan importante que se le permita a los pueblos conocer esas miradas diversas de la realidad, del mundo, de la historia, del relato fantástico, de las relaciones humanas.

Dos eventos actuales son ejemplo de la ruptura del bloqueo cultural (que es parte de la guerra cognitiva) en estos tiempos de arremetida feroz del imperialismo en decadencia. El Festival de Cine Ruso que se pudo disfrutar en las salas de nuestra Unearte, tanto en Caracas, como en Margarita con un doble mérito dada la irracional política anti rusa que ha desatado el Norte Global, y el Festival de Cine Venezolano Memoria y Patrimonio que inicia este 1ro de noviembre en todas las salas de la Cinemateca Nacional para compartir nuestras miradas.

Ignacio Barreto
Últimas Noticias
26/10/2025

Filven en Maracaibo mostró potencial de la literatura zuliana

Prensa MPPC (25/10/2025).- Presentaciones de libros, conversatorios, recitales, talleres, actividades infantiles y juveniles y la puesta en escena de diversas agrupaciones culturales congregaron durante la 21.ª Filven Zulia a escritores, lectores, cultores, artistas y público en general de la entidad zuliana para el reconocimiento de la literatura regional, la promoción de la lectura, el intercambio de ideas y el llamado a la juventud para incursionar en la escritura.

La fiesta literaria se celebró desde el jueves 23 hasta este sábado 25 de octubre en la Biblioteca Pública María Calcaño en Maracaibo con 39 expositores y cerca de un centenar de actividades programadas bajo el lema Leer humaniza, un hecho calificado por los participantes como un éxito.

Keila González, directora del Gabinete Estadal de Cultura en Zulia, resaltó la alta afluencia y significativa participación del público, la diversidad de la programación y la receptividad del pabellón dedicado a jóvenes como una de las principales novedades de esta edición regional de la Filven.

“Estos tres días de la 21.ª Filven Zulia se quedaron cortos para toda la programación que se generó desde distintas perspectivas e iniciativas”, aseguró González.

“Desarrollamos un pabellón exclusivo para jóvenes con un conjunto de actividades específicamente para la población juvenil”, detalló.

Como parte de las iniciativas enfocadas a la promoción de la lectura y la escritura entre jóvenes se cuentan los talleres para la creación de crónicas y minicuentos facilitados por el Centro Nacional del Libro (Cenal) con los profesores de Literatura Jesús Madriz y José Nava.

La programación abarcó igualmente sesiones para abordar temas relacionados con la literatura infantil, la diversidad cultural de Venezuela, la resistencia del país ante las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el imperialismo, el neofascismo y la defensa de la soberanía, entre otros.

En ese sentido, González enfatizó el valor de la Filven como un espacio de encuentro y reflexión en el contexto actual de amenazas por parte del imperialismo. Indicó que pese a los intentos por perturbar la paz del pueblo venezolano se sostienen espacios como la Filven donde la alegría es protagonista.

Asimismo, el escritor y docente zuliano Cósimo Mandrillo destacó la masiva afluencia del público como una buena respuesta de la población de la entidad a la convocatoria y la gran cantidad de novedades editoriales presentadas.

“La exhibición del libro ha sido tan cuantitativamente importante como la afluencia de gente”, comentó Mandrillo, para quien la Filven Zulia ha tenido “un éxito rotundo”.

El Zulia y sus muestras de creación literaria

La edición de la Filven en Zulia puso un foco especial en el talento local, destacando la presencia de importantes escritores zulianos y la presentación de sus obras más recientes, incluyendo los trabajos de las homenajeadas Neida Atención y Adelfa Giovanni.

Se encontraron como novedades libros de autores zulianos ganadores de las Bienales Nacionales de Literatura convocadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) en las menciones Poesía, Ensayo y Crónica.

Entre ellos el libro de poesía “Con voz de animal pequeño” de Cósimo Mandrillo; “Crónicas de las puertas del infierno” de Audio Cepeda y el ensayo “Ocupación de la Península Guajira” de Pablo Nigal Palmar.

También se presentó la obra teatral “Los cuatro de Copenhague” de la escritora y directora teatral zuliana Lolimar Suárez, ganadora de la II Bienal Nacional de Literatura Apacuana (2024).

Entre las novedades igualmente se presentó la edición de un poemario de tema petrolero de Udón Pérez, titulado El Oro Rojo.

Otro título compartido con el público fue El Piragüero Mayor, de Alexis Fernández, actual director de la Biblioteca Pública del Zulia.

La fiesta literaria también contó con la participación de autores y figuras de la política como los diputados María León y Juan Romero, así como la historiadora Carmen Bohórquez y la investigadora de lo afrovenezolano Casimira Monasterio, quienes enriquecieron con sus ideas líneas de investigación actuales.

Además la Filven Zulia fue escenario para la presentación de diversos grupos y movimientos culturales de la entidad, como el Semillero Alí Primera, la Biblioteca Comunitaria Marta Guerra, el colectivo Con la brevedad del caso, Tejedores de sueños, Agente libre, Candela, los Pachín Brothers y Antarü, esta última de origen Añú.

Igualmente participaron la Compañía de Danza de la Misión Cultura, la Fundación Cinemateca Nacional y la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

Esta feria fue organizada por el MPPC junto al Cenal y el Gabinete Estadal de Cultura en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Zulia y las alcaldías de Maracaibo y San Francisco.

T: Prensa Cenal

Librería del Sur Guanare se une a nueva librería del parque Los Samanes

Prensa MPPC (25/10/2025) – La Librería del Sur Guanare, como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, se posicionó como actor fundamental en la promoción lectora del estado Portuguesa, al formalizar su participación activa en la recién inaugurada “Librería del Parque” el pasado viernes 24 de octubre en el parque recreacional Los Samanes.

Este nuevo espacio cultural, que convierte un área verde en un dinámico punto de intercambio de libros, fue instalado por el Instituto Nacional de Parques (Inparques) con un amplio respaldo interinstitucional. La Librería del Sur Guanare jugó un rol central al integrar el frente colaborativo —junto al Centro de Desarrollo de Calidad Educativa, Biblioteca Nacional y Corpotur— y, además, enriqueció significativamente la jornada inaugural al presentar una exposición destacada de su literatura.

Librería del Sur Guanare ha establecido un compromiso permanente con el proyecto al sumarse todos los viernes, en horario de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Este aporte incluye la instalación de stands bibliográficos, así como la realización de presentaciones de libros y encuentros de lectura dirigidos a todas las edades.Esta colaboración busca generar encuentros regulares que fortalezcan el tejido social y faciliten el acceso al conocimiento y la lectura a la población guanareña.

El concepto operativo de la “Librería del Parque” se basa en el trueque literario: los usuarios donan un libro y, a cambio, pueden llevarse otro de su agrado, con la opción de devolverlo o traer uno nuevo al finalizar la lectura. Este espacio cultural estará disponible al público de lunes a domingo en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

La presencia fija y programada de Librería del Sur Guanare garantiza una oferta literaria constante, reafirmando el papel del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en la democratización del libro.

T: Prensa MPPC

Una visión del socialismo feminista compartió María León en la Filven Zulia

Prensa MPPC (25/10/2025) – La dirigente social María León lideró en la 21.ª Filven Zulia el conversatorio “El socialismo feminista de las mujeres venezolanas en el contexto de la Revolución Bolivariana”.

León, actualmente diputada a la Asamblea Nacional, afirmó que “nuestra América tiene que ser estremecida por el socialismo bolivariano y feminista de Hugo Chávez”, y explicó que el socialismo feminista venezolano es un modelo para estudiar y enseñar a las comunidades y a la juventud.

La parlamentaria citó al Comandante Chávez al señalar su visión de futuro: “Chávez decía que algún día en Venezuela erradicaremos el machismo, esa es la frase chavista”.

León hizo un llamado a entender la necesidad histórica de erradicar la discriminación de género, incluso para los hombres.

“En el socialismo feminista luchamos por la igualdad de la mujer y del hombre, el feminismo es igualdad”, dijo.

La trayectoria política y social de María León y su labor por los derechos de la mujer la han convertido en símbolo de lucha, sabiduría y amor por su pueblo en la construcción de una sociedad más justa.

La Filven Zulia se instaló en la Biblioteca Pública María Calcaño en Maracaibo del 23 al 25 de octubre, bajo el lema Leer humaniza.

T: Prensa Cenal

Ministro Villegas sostuvo reunión con delegados y delegadas estadales del Centro de la Diversidad Cultural

Prensa MPPC (25/10/2025)– El viernes 24 de octubre, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, sostuvo una productiva sesión de trabajo con las delegadas y delegados estadales del Centro de la Diversidad Cultural (CDC), institución que está próxima a celebrar dos décadas de labor en la promoción y defensa del Patrimonio Inmaterial de Venezuela. Este encuentro se enmarca dentro del vértice “Más Patrimonio Cultural” de la Gran Misión Viva mi Patria Querida, así lo informó el Ministro en su cuenta oficial de Telegram.

Durante la actividad, la máxima autoridad de Cultura abordó el tema de la culminación y presentación del expediente de postulación de la hallaca venezolana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, indicó.

La hallaca es un plato emblemático, símbolo de la identidad cultural venezolana y una rica tradición gastronómica que une a las comunidades en torno a su preparación y consumo, especialmente durante las festividades navideñas.

El CDC ha contribuido significativamente a la formación de una conciencia cultural en el país, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad que caracteriza a Venezuela. La culminación de esta postulación ante la Unesco representa un paso significativo para posicionar a la hallaca en el mapa del patrimonio mundial, facilitando su reconocimiento y protección a nivel global y celebrando la rica diversidad cultural que define a la nación.

T: Prensa MPPC/Ulises Briceño

F: Mónica Sánchez

Gobierno Bolivariano de Venezuela continúa las jornadas de atención para las cultoras y cultores en los 24 estados del país

Prensa MPPC (24/10/2025).- El Gobierno Bolivariano de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud, realizó el pasado miércoles 22 de octubre la vigésimo quinta jornada de atención integral dirigida a las cultoras y los cultores de los 24 estados del país.

En esta convocatoria fueron atendidos un total de 3.500 cultores, reafirmando el compromiso del Estado con el bienestar de quienes preservan la identidad cultural de la nación.

La jornada ofreció un amplio abanico de servicios médicos especializados, que incluyeron las áreas de odontología, nutrición, ecografía, endoscopia, pediatría, cardiología y fisiatría, además de servicios de vacunación y distribución de medicamentos.

Es importante mencionar que, entre el 20 de noviembre del año 2024 y el 22 de octubre del presente año, han sido atendidos 112.285 cultores y cultoras.

Las jornadas de atención se realizan en el marco del sexto vértice de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida: “Sistema de Reconocimientos y Seguridad Social para los cultores y cultoras”. Estas están acompañadas de actividades artísticas y culturales que acercan los servicios médicos a la población. Con esto, se refleja la voluntad política del presidente Nicolás Maduro de garantizar el bienestar del pueblo venezolano, especialmente de quienes preservan y destacan la identidad cultural de la nación.

T: Prensa MPPC/Ulises Briceño

F: Cortesía

Talento nacional presente en el XIII Festival de Cine de los Llanos 2025

Prensa MPPC (24/10/25). – Del 28 de octubre al 1 de noviembre, San Juan de los Morros recibirá el XIII Festival de Cine de los Llanos 2025 (Festcine Llano). Evento que promete cinco días de películas y cortometrajes que destacan el talento nacional.


El ciclo de cine, presentará 75 cortometraje y 12 películas venezolanas de diferentes géneros para todos los gustos. Entre las obras destacadas: se encuentran “Alí Primera”, dirigida por Daniel Yegres, y “Kueka: Memoria Ancestral” de María de los Ángeles Peña Fonseca.

La grilla de proyecciones está publicada en la cuenta oficial del festival @festcinellanoguarico.