Inicio Blog Página 30

Conversatorio “Muralismo: Un instrumento para la paz” se llevó a cabo en la GAN

Prensa MPPC (11/10/2024).- A propósito de la exposición Imaginario Caribe del diseñador gráfico y muralista venezolano, Felipe García, se llevó a cabo este jueves 10 de octubre de 2024, en la Galería de Arte Nacional (GAN), el conversatorio Muralismo: Un instrumento para la paz, en el que hicieron acto de presencia en calidad de ponentes, Felipe García, Edgar Guerrero, Deisa Tremarias, Forastero LPA y Uki Liendo, con Carolina Jiménez, investigadora de la GAN, quien fungió como moderadora del evento.

Este espacio de diálogo se ideó para que estos hacedores de arte pudieran dar luces sobre los fundamentos artísticos, sociales y políticos que se ciernen sobre esta modalidad pictórica, y la responsabilidad que ellos asumen como muralistas, al plasmar su visión en las calles y avenidas de este país.

Por su parte, el panelista principal y autor de Imaginario Caribe, Felipe García, introdujo a la audiencia desde su vasta experiencia como muralista, pues inició su carrera artística en los años 80, época en la que se dedicó a pluralizar el arte, dándole al pueblo la potestad de disfrutar y reflexionar en torno a ella, según alegó en su intervención.

“Siempre me interesaron tres cosas -más que el mundo de las galerías o de los museos- me interesó el diseño gráfico, la artesanía y el muralismo; el muralismo me viene interesando activamente desde el año 2000, pero había tenido una que otra cosa desde los años 80 y 90, me interesaba por una razón, sentía que era la posibilidad de democratizar el arte”, apuntó García.

Este conversatorio pretendió dialogar sobre el hecho muralístico, no solo como un instrumento aislado para la divulgación de la paz, sino como un medio masivo que estos artistas plásticos ponen de manifiesto para la educación social, gracias a la propuesta política que abordan con cada pieza.

“Este tipo de debates dan para muchos temas de qué hablar, entendiendo que el muralismo, como las artes gráficas son casi una ciencia social, que aborda diferentísimas problemáticas y planteamientos sociales”, matizó Carolina Jiménez al inició del conversatorio.

Asimismo, Felipe García definió al muralismo como una fiesta, una sabrosura, ya que se crece con el contacto con la gente, con las comunidades, con la admiración popular genuina, ya que según detalló: “el muralismo es un trabajo político, pero no necesariamente partidista o panfletario.

Finalmente, el panel de muralistas tuvo la oportunidad de hilar las vertientes, complejidades y maravillas que atañen al arte de los muros en las calles, callejones y avenidas donde se precisa una pieza de esta envergadura, que va más allá de lo estético y visual, pues siempre irrumpe en lo social y político.

“El muralismo como todo arte tiene primeramente un soporte, luego una temática, que se presentan de maneras muy diversas, que van desde lo ecológico, histórico o político, y allí se cruzan las temáticas con los soportes”, concluyó Felipe García.

T: Javier Mendez / F: Antonella Chirinos / Prensa FMN

Venezuela presente en la 34° reunión del Programa Ibermedia de apoyo al cine iberoamericano

Prensa MPPC (11/10/2024).- Como miembro del programa de apoyo al cine en Iberoamerica, Carlos Azpúrua, presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC,) acude por Venezuela a la XXXIV Reunión Ordinaria del Comité Intergubernamental de Ibermedia en la que participan las máximas autoridades audiovisuales y cinematográficas de 22 países.

El encuentro que se realiza en Bogotá, Colombia, se extenderá hasta el próximo sábado 12 de octubre, para cumplir una agenda de trabajo que tiene entre sus objetivos, la selección de los proyectos beneficiados con los fondos de ayuda del Programa en su Convocatoria 2024.

El Comité Intergubernamental de Ibermedia está compuesto por representantes de los institutos de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, además de Italia como país invitado.

A esta reunión asisten también los delegados de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid); la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y por la secretaria ejecutiva y técnica
del programa, Elena Vilardell.

Actualmente, Ibermedia cuenta con la presidencia interina de Raciel del Toro, director general del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica.

Venezuela presente

Carlos Azpúrua, presidente del CNAC, se refirió a la importancia de mantener presencia activa en todas las instancias de cooperación y financiamiento del cine en Iberoamerica “ratificamos la disposición de Venezuela para honrar sus compromisos de participación tanto en Ibermedia como en la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (Caaci) y solicitamos un debate abierto y franco sobre el impacto de las sanciones económicas impuestas por la Unión Europea y que hasta la fecha, impiden al país realizar los aportes correspondientes, provocando además la depreciación de los recursos destinados para este fin”, lamentó el cineasta.

La XXXIV Reunión Ordinaria del Comité Intergubernamental de Ibermedia se celebrará en el marco de la décima edición del Bogotá International Film Festival, BIFF, que se realizará del 10 al 16 de octubre.

T y F: Prensa CNAC

El “Baile en Candela” es Patrimonio Cultural de Venezuela

Prensa MPPC (11/10/2024).- Este viernes, durante la realización del “1er Encuentro Nacional Pluricultural, Multiétnico y Ancestral por la Paz, el Respeto y la Tolerancia”, en el estado Yaracuy, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, hizo entrega del certificado que acredita la manifestación religiosa “Baile en Candela” como Patrimonio Cultural de Venezuela.

La actividad, desarrollada en el Monumento Natural cerro María Lionza, contó con la presencia de la ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Clara Vidal; el embajador de México en Venezuela, Leopoldo de Gyves; la diputada afrodescendiente Casimira Monasterio y representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes.

“Me ha honrado firmar este documento y lo hemos depositado en las manos de la compañera Wendy, una lideresa del movimiento espiritual que hace vida en este lugar”, dijo el ministro Villegas al entregar el certificado que inscribe a esta manifestación en el Registro del Patrimonio Cultural de la Nación.

Villegas explicó que el “Baile en Candela” es una manifestación religiosa vinculada a la devoción a la deidad María Lionza, cuyos preparativos inician la noche de cada 11 de octubre para comenzar el culto a las 12:00 a.m. del día 12. “Es una una creación auténticamente venezolana. Si hay una manifestación religiosa y espiritual nacida en Venezuela es ésta. Trae sus raíces en lo afro, en lo indígena y también en lo europeo; es un sincretismo que le da fisionomía a la venezolanidad”, dijo.

El titular de Cultura reflexionó acerca de la simbología del Día de la Resistencia Indígena, a conmemorarse este 12 de octubre. “Es un día que no tiene absolutamente nada de celebración. Es el cumpleaños de un genocidio y de un culturicidio. La llegada violenta de los europeos a estos suelos trajo desgracia para nuestros antepasados. Hoy reivindicamos todas nuestras raíces, abrimos nuestros brazos a todas las culturas, pero no podemos olvidar la tragedia de una parte de nuestras raíces. Por eso hoy se han unido el movimiento indígena y el movimiento afrovenezolano para reivindicar el carácter pluriétnico y multicultural de la República Bolivariana de Venezuela, que está consagrado en nuestra constitución”, destacó.

Villegas señaló que al hacer estas manifestaciones culturales, espirituales e históricas la carta magna se está haciendo letra viva. “Esa constitución reconoció por primera vez a nuestros pueblos indígenas y a nuestros pueblos afrovenezolanos como raíces de nuestra identidad. Y ese es el camino que la República Bolivariana de Venezuela ha de seguir transitando. No vamos a borrar ni a avergonzarnos de ninguna de nuestras raíces. Vamos a darle el mismo respeto a todas nuestras expresiones culturales, religiosas y espirituales que conforman la hermosa diversidad que es Venezuela”, afirmó.

Diversidad cultural venezolana reconocida 

Durante la firma del certificado patrimonial del “Baile en Candela”, el presidente del Centro para la Diversidad Cultural, Benito Irady, resaltó que este reconocimiento es significativo, puesto que este culto se ha extendido en todos los estados del país donde se produce un intercambio cultural permanente en estas zonas. Además, destacó que la manifestación se ha extendido al Caribe. “Allá hay un fenómeno muy atractivo y está calificada como una de las prácticas religiosas más importantes de América Latina. Es importante que se tengan en Venezuela todas esas mezclas culturales”, subrayó.

El “Baile en Candela” reúne cada año a espiritistas de todo el país y de fuera de las fronteras nacionales para rendir homenaje a María Lionza, a través de la danza, el fuego y la conexión con espíritus indígenas. La actividad constituye el acto de fe más grande para los y las creyentes de esta deidad.

T: Prensa MPPC/Claudia Hernández.

F: Roiner Ross. 

Inaugurada la 20.ª Filven Cojedes

Prensa MPPC (11/10/2024).- Fue inaugurada este viernes 11 de octubre la 20.ª Filven Cojedes en el Complejo Cultural Mauricio Pérez Lazo, situado en San Carlos, en donde estará abierta al público hasta el domingo 13 de octubre, para encuentro de escritores, lectores, promotores de lectura, editoriales y demás agentes relacionados con el libro en este estado, bajo el lema “Leer transforma”.

El acto inaugural estuvo encabezado por la directora general del Gabinete Estadal de Cultura de Cojedes, Karina Rojas, en compañía de la escritora regional homenajeada, Deibi Díaz, y la escritora invitada Edy Barboza.

La inauguración comenzó con la presentación de la agrupación de violín “Cipriano Blanco” y posteriormente se presentó “La Unión Zamorana”.

Durante su intervención, Karina Rojas agradeció a escritores y a todos los involucrados con la Filven Cojedes por sumarse a esta fiesta literaria para todos los cojedeños.

El encuentro con las letras también cuenta con el tradicional pabellón infantil para las niñas y niños, quienes con sus sonrisas llenaron de alegría el acto de inauguración. Ahí pueden leer, realizar dibujos, compartir, escuchar parrandas, cuentacuentos, entre otras actividades recreativas y culturales.

“Por aquí también están unos compañeros emprendedores que se han sumado, pero, sobre todo, una gama de poetas, escritores, que se han sumado a esta gran feria del libro. Al equipo del Centro Nacional del Libro (Cenal) un fuerte aplauso”, expresó Rojas.

Reconocimiento al talento regional

Por su parte, la escritora homenajeada en esta edición regional de la Filven, Deibi Díaz, mostró su gratitud con los organizadores de la feria por elogiarla en este evento tras años de trayectoria literaria.

“Para mí es un honor y un orgullo estar siendo reconocida aquí en esta Filven 2024, en el estado Cojedes. Estoy desde los años 90 participando como escritora en el estado y es muy satisfactorio que reconozcan tu trabajo”, declaró.

Asimismo, agradeció al Gobierno Bolivariano por brindar apoyo a la literatura y promover la lectura con estos encuentros.

En ese sentido, Deibi Díaz resaltó el apoyo en Cojedes de la Fundación Editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, lo cual ha permitido descubrir nuevos talentos de la escritura.

De acuerdo con Díaz, muchos cojedeños se han entusiasmado en materia literaria y se ha evidenciado una cantidad de temas en la escritura cojedeña “que te hablan del llano, de sus mismas vivencias, de su historia local, de su historia nacional, de la llaneridad”.

Díaz es autora de “Antología de mi palabra ausente”, poemario que se puede adquirir durante los tres días de la Filven Cojedes.

Además, escribió “Dama de noche”, un libro de dramaturgia, y “De San Carlos a la Victoria”, para narrar la historia del Libertador Simón Bolívar cuando estuvo en Cojedes en 1811.

“Pies de verano” en San Carlos

Por otra parte, la escritora invitada Edy Barboza, proveniente del estado Yaracuy, y quien presenta en Filven Cojedes su poemario Pies de verano (El perro y la rana), instó a visitar la feria para impulsar la lectura y el encuentro entre los ciudadanos.

“La feria es un camino que se traza, una ruta para que leamos más, para que conversemos más, porque cuando leemos más, tenemos más temas de conversación”, resaltó Barboza.

La escritora también estará en la feria para presentar por Monte Ávila el libro “La caja de los truenos”, de Benito Yrady, escritor nacional homenajeado de la 20.ª Filven.

Durante la jornada inaugural, el Gabinete Estadal de Cultura de Cojedes entregó diplomas de reconocimiento a las escritoras Deibi Díaz, homenajeada; Edy Barboza, invitada nacional; al músico Cipriano Blanco y a la agrupación musical “La Unión Zamorana”, que engalanó la actividad junto a su director Ricardo Cuba.

T y F: Prensa Cenal.

La Ruta Comunal de la Salsa y la Navidad llegan al Teatro San Martín este fin de semana

Prensa MPPC (11/10/2024).- Este sábado 12 y domingo 13 de octubre, el Teatro San Martín de Caracas, regentado por la Compañía Nacional de Teatro (CNT), albergará el concierto de salsa del cantante José Ángel “El Bachaco” y la obra infantil “Y nació la Navidad”, con entrada totalmente gratuita.

El concierto salsero se realizará este sábado 12, a las 4 de la tarde, como parte de La Ruta Comunal de la Salsa, organizada por Misión Cultura. El público bailador tendrá la oportunidad de disfrutar del talento de un cantante compositor e instrumentista caraqueño que viene de una familia de músicos y ha forjado una sólida trayectoria en este género musical.

José Ángel “El Bachaco” ha formado parte de reconocidas orquestas como “Tokun”, fue corista de Frederick “El Coco” y ha compartido escenario con reconocidos artistas, nacionales e internacionales, como Manolo Lezcano, Alex D’ Castro, Joseph Amado, La orquesta de Héctor Lavoe, Sexteto Juventud, Dimensión Latina Tambor Urbano, Billo’s Caracas Boys, El Sonero Clásico del Caribe, Serenata Guayanesa, Melody Gaita, Las Sardinas de Naiguatá, Maracaibo 15, Cardenales del Éxito, entre otros. Además, conforma su propia orquesta llamada “Devaneo”.

Navidad para la familia

El domingo 13, a las 4 de la tarde, se presentará la obra infantil y familiar “Y nació la Navidad”, basada en textos de Aquiles Nazoa sobre las costumbres navideñas venezolanas que además incoporan datos históricos, mitológicos, antropológicos sobre la festividad, con el fin de ofrecer una mirada global sobre esta celebración. 

En escena, se representará la historia de Acuanini, una joven deidad intergeneracional que ha participado en las más antiguas y diversas celebraciones navideñas de varias culturas. A través de ritmos, movimientos corporales y un enfoque lúdico, cuenta la génesis de la Navidad y las tradiciones mágico-religiosas de Venezuela en épocas decembrinas.

Las puertas del Teatro San Martín de Caracas estarán abiertas para toda la familia este sábado 12 y domingo 13 de octubre, con entrada libre. El recinto está ubicado en la avenida San Martín, cruce con el Puente 9 de diciembre (frente al Centro Comercial los Molinos y lateral a la estación de Metro Artigas).

Para conocer actividades, estrenos y novedades  de la CNT, ingresa @cnteatrove, en X e Instagram, y en Facebook a Compañía Nacional de Teatro de Venezuela.

T y F: Prensa Compañía Nacional de Teatro.

Inaugurada la 20.ª Filven Trujillo

Prensa MPPC (11/10/2024).- Este jueves 10 de octubre se inauguró la 20.ª Filven Trujillo en la Plaza Bolívar, Casa de los Tratados Bolívar y Sucre y la Biblioteca Pública Central Mario Briceño Iragorry de la ciudad de Trujillo, donde estará abierta hasta el sábado 12, bajo el lema Leer transforma.

El acto inaugural estuvo encabezado por el alcalde del municipio Trujillo, Carlos Terán, acompañado por la autoridad única en Cultura del estado Trujillo, Temístocles Cabezas Morales, y los escritores regionales homenajeados Hugo Sánchez Carrasquero, Alí Medina Machado y Jesús Felipe Rubio.

Las autoridades presentes hicieron un recorrido por el recinto ferial, donde apreciaron la diversa oferta editorial que además confluye con la feria del café instalada paralelamente.

Se encuentran participando 26 editoriales nacionales con una variada oferta de libros a precios accesibles. Están disponibles más de 150 títulos de las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC).

Además, la feria ha congregado a 36 escritores del estado Trujillo y a 8 escritores provenientes de diferentes zonas del país.

También se encuentran 33 artesanos y artesanas participando en este evento, lo que enriquece el encuentro literario.

Como parte de la apertura realizaron una puesta en escena llamada Ciudad y memoria, con la participación de los niños Sofía y Alfonso.

Trujillo está de gala

El alcalde Carlos Terán destacó que la ciudad de Trujillo, que celebra 467 años de asentamiento y 214 de independencia, se viste de gala con la Filven en la histórica Plaza Bolívar de la capital andina.

Recordó que Trujillo tiene un don especial y en sus cercanías se firmaron importantes tratados de la Guerra de Independencia. “Este lugar es un símbolo de historia, cultura y resistencia”, expuso.

En ese contexto, también indicó que “Trujillo es una fuente de inspiración y hoy reconocemos a poetas y escritores trujillanos, como Jesús Felipe Rubio, un gran dramaturgo y escritor; también honramos a Alí Medina Machado, un maestro y biógrafo muy querido, y a Hugo Sánchez, un poeta galardonado en la Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares”.

“La literatura, la poesía y el diálogo son pilares fundamentales de la identidad trujillana”, afirmó Terán orgulloso de la riqueza y herencia cultural de esta región.

Por su parte, la autoridad única de Cultura, Temístocles Cabezas Morales, comentó que esta feria es una celebración del libro y el café.

“No hay mejor combinación que disfrutar de una buena taza de café mientras se lee un libro”, refirió, al mismo tiempo que señaló como fundamental mantener y enriquecer la cultura del café de la región.

Presentaciones de libros

En este primer día de la Filven en Trujillo se presentaron los libros Agua desnuda y El jardín de su cuerpo me conduce a Eva, del homenajeado Hugo Sánchez, y Una cosa entre dos ríos, de Enmanuel Colmenares, todos editados por El perro y la rana.

Otro título presentado fue Maja mía, de Ernesto Villegas Poljak, publicado por la editorial Nosotros Mismos. La actividad estuvo a cargo de Temístocles Cabezas Morales.

Asimismo, se presentaron Con el río a la espalda, de Pedro Ruiz, editado por Acirema, y En primera, de Ennio Tucci, por Monte Ávila Editores.

También se presentaron las novedades de Vadell Hermanos Editores, con su directora Valentina Vadell, y de la editorial de la Defensoría del Pueblo, con Carolina Brito.

Este sábado 12 se bautizarán siete libros regionales, escritos por talentosos cultores, así como 15 libros nacionales.

Entre ellos se encuentra el libro de Pedro Ruiz, que fue celebrado con otros compañeros en la Casa de los Tratados.

Homenajeados regionales

Como parte de la jornada inaugural, el alcalde de Trujillo y la autoridad única de Cultura del estado Trujillo reconocieron los aportes de los escritores homenajeados con la entrega de piezas realizadas por el artesano Reinaldo Bastidas, llamado El Quijote y el café.

Hugo Sánchez señaló que “es un regocijo para el pueblo trujillano compartir la palabra como un intercambio de vida, amistad y compromiso. La palabra crea un universo que abre brechas en el alma y nos ayuda a vivir de manera más humana y amorosa”.

Sánchez añadió: “Es un honor estar en este evento junto a grandes poetas que han fortalecido nuestra cultura. La poesía nos cubre y nos alienta a seguir adelante en el camino, aunque sea difícil. Invito a todos a ser amigos del libro y de la palabra, ya que en ellos reside la vida humana”.

Por su parte, Jesús Felipe Rubio dijo sentirse muy contento de ser homenajeado, “especialmente porque se está reconociendo la dramaturgia, una forma de escritura poco común en nuestra región”.

“Estoy emocionado de compartir este espacio con poetas como Pedro Pérez y Pedro Ruiz, personas sensibles y humildes. La feria es un encuentro con el libro y con nuestra identidad”, adicionó Rubio.

Alí Medina, otro de los tres escritores regionales homenajeados, igualmente se mostró emocionado y subrayó que la feria “celebra la palabra, el espíritu y el humanismo”.

Medina rememoró que Trujillo, con su rica historia y su vasta cantidad de escritores, es una ciudad bibliográfica y cultural.

“Cada casa parece una biblioteca, y la ciudad cuenta con 17 escenarios para la dramaturgia, lo que resalta su compromiso con la educación y la cultura. La Filven Trujillo no solo representa un espacio de paz, sino también una oportunidad para revalorizar nuestra identidad cultural. Un libro abierto es una lección de moral y humanismo, y espero que esta feria inspire a las nuevas generaciones trujillanas a participar activamente en la cultura”, manifestó Medina.

Entre otras noticias que se anunciaron durante la inauguración, se pudo conocer el desarrollo de trabajos en la Casa de Cristóbal Mendoza, con apoyo de la gobernación de Trujillo y el MPPC.

Así mismo, se instalará una sucursal de Librería del Sur en la Casa de los Dotados, donde se llevarán a cabo conversatorios y actividades para toda la Fundación Cristóbal Mendoza, que preside Edgar Barreto.

La Filven también se inaugurará en el estado Cojedes este viernes 11 de octubre, en San Carlos.

T y F: Prensa Cenal

🎧 Entre Libros #podcast Ep44 📚 Monedero: «buena parte de los libros que se publican no saben a nada”

En la edición 44 de Entre Libros #Podcast, hablamos con Juan Carlos Monedero
Dr. en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Cursó sus estudios de posgrado en la Universidad de Heidelberg (Alemania), profesor titular de Ciencias Políticas en la UCM, ponente en la Organización de las Naciones Unidas (Nueva York y Ginebra). En 2018 fue galardonado con el premio latinoamericano y caribeño de ciencias sociales que otorga Clascco (Consejo latinoamericano de ciencias Sociales)

Algunos libros:

  • Curso urgente de política para gente decente
  • La Transición contada a nuestros padres. Nocturno de la democracia española (Catarata, Madrid, 2011).
  • El gobierno de las palabras
  • Política para tiempos de confusión.

Con él hablamos sobre:

  1. Política para indiferentes (su libro más reciente)
  2. La lectura como herramienta transformadora de la sociedad.
  3. Reflexiones sobre el mundo editorial actual.

«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.

Yanet Ipuana expresó la importancia para la economía de la Primera Ronda de Intercambio Comercial

Prensa MPPC (10/10/2024).- En el contexto de la Primera Ronda de Intercambio Comercial Hecho en Venezuela a Mano, este jueves 10 de octubre, en las instalaciones del Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar, se llevó a cabo una muestra de actividades formativas que expusieron la forma en que nuestros artesanos y artesanas trabajan sus materias primas.

En esta oportunidad, Yanet Ipuana, tejedora y bordadora de la etnia wayú del clan Jusayú, dio a conocer su técnica artesanal ancestral, la cual es característica propia de su etnia y del estado Zulia.

La actividad comenzó con Yanet Ipuana declamando varias frases del lenguaje de su etnia y luego dio la bienvenida a los asistentes.

Ipuana ofreció sus impresiones sobre la ronda expresando que “esta es una gran oportunidad y, como familia, porque vengo a representar a 10 familias donde es integrada por hermanos, sobrinas e hijos, padres y madres. Esto me hace feliz porque estamos participando y deseamos que esto tenga un gran éxito; no solamente para nosotros, los pueblos indígenas que estamos participando aquí, sino también para todos los artesanos y artesanas que hacemos hoy esta hermosa actividad para que podamos comercializar nuestros productos y que la gente y las instituciones puedan adquirirlos para sus regalos corporativos. Es muy importante para nosotros porque así se está valorando cada esfuerzo en una pieza”.

La bordadora wayú expresó su beneplácito por la visibilización dada a las diferentes etnias indígenas de nuestro país, acotando que “nos ha dado una participación porque estamos presentes varios artesanos wayú y de otras etnias de Venezuela. Hay que destacar el carácter colectivo, sobre todo en el caso de la artesanía wayú; cada pieza es hecha de la mano de un hombre y de una mujer de nuestra etnia”.

Sobre el futuro de la actividad artesanal como motor productivo y económico, Yanet Ipuana declaró que “pienso que si anualmente adquirieran nuestros productos para los regalos corporativos, como lo decía nuestros presidente Nicolás Maduro, nos beneficiaríamos muchísimo porque de esto dependemos económicamente para nuestro sustento de la casa como los alimentos, vestimenta, los estudios de nuestros hijos, de eso depende este trabajo; entonces nos favorecería porque no solo beneficiaría a nuestro grupo familiar sino estaríamos contribuyendo al desarrollo productivo de nuestro país”.

La actividad contó con la concurrencia de los asistentes, entre los que se encontraban artesanos expositores, funcionarios de diferentes entes y público en general que disfrutaron de la actividad formativa e hicieron preguntas sobre las técnicas de bordado y tejido.

T y F: Ángel Almeida / Prensa MPPC.

Misión Cultura Guárico promueve encuentro de tradiciones populares

Prensa MPPC (09/10/2024).- El municipio Chaguaramas fue el escenario de un encuentro sin precedentes en el estado Guárico: la unión de las tradiciones de San Juan Bautista y San Lorenzo Mártir. Con profundo fervor religioso y cultural, ambas cofradías se reunieron en una celebración que fusionó fe y folklore.

Los pregoneros de San Lorenzo, como anfitriones, dieron inicio a la jornada. La procesión recorrió las principales calles de la localidad, desde el Monumento de San Lorenzo hasta la Plaza Bolívar y el templo parroquial, con cantos y danzas que contagiaron de alegría a los asistentes.

Posteriormente, se unió a la festividad la Cofradía Mayor de San Juan Bautista de Los Morros, encabezada por su capitán Jesús Hernández Coronel. Con sus característicos cantos y sangüeos, la procesión de San Juan se encontró con la de San Lorenzo, generando un momento de gran emoción y fraternidad.

Es importante destacar que la iniciativa de los Pregoneros de San Lorenzo surgió hace 17 años, gracias a un equipo de sistematización de activadores culturales egresados del convenio entre la Universidad Simón Rodríguez y la Misión Cultura. Desde entonces, esta manifestación cultural ha enriquecido la vida del pueblo de Chaguaramas.

Este encuentro fue mucho más que una simple celebración. Permitió un intercambio de saberes entre ambas cofradías, quienes compartieron sus historias, tradiciones y el profundo significado religioso que estas festividades revisten para sus comunidades.

El párroco César Dale resaltó la importancia de este evento como un espacio de encuentro y fortalecimiento de la fe: “Esta actividad nos ha permitido unirnos como hermanos en la fe y acrecentar nuestra devoción a estos santos”.

Por su parte, Xiorelis Farías expresó su entusiasmo por participar en esta celebración inédita: “Me encantó esta iniciativa. Es la primera vez que veo a San Juan en Chaguaramas y me siento muy feliz”.

T: Verónica Armas/F: Maryorie Solé/Prensa FMC

Sala de Cine de Yaracuy inicia ciclo de películas de artistas plásticos internacionales y nacionales

Prensa MPPC (09/10/2024).- La Sala de Cine del estado Yaracuy, anteriormente la Cinemateca de San Felipe, conjuntamente con el Museo Carmelo Fernández (Mucaf), el Instituto para la Cultura del Estado Yaracuy (ICEY) y el Gabinete Ministerial, darán inicio al Ciclo de películas de artistas plásticos internacionales y nacionales, según información suministrada por Juan Carlos Martínez, director del Mucaf.

Este ciclo de cine dará inicio este jueves 10 de octubre a las 2:00 p.m. y se continuará cada jueves durante todo el mes de octubre, siendo en total cuatro proyecciones, cuya entrada al público será totalmente gratis.

Estas proyecciones son ideales para los estudiantes que cursan las especializaciones de artes y diseño, aunque también están dirigidas al público amante de las artes pictóricas, el diseño gráfico y público en general, con el objetivo de dar a conocer la vida y obra de estos grandes genios universales de las bellas artes.

Este jueves 10 de octubre, el ciclo arrancará con la proyección del film Camille Claudell, película biográfica francesa de 1988, que narra la existencia de la escultora del siglo XIX mencionada anteriormente. Cabe destacar que Camille Claudell fue hermana del poeta, dramaturgo y diplomático, Paul Claudell y musa del escultor galo Auguste Rodin.

Para el jueves 17 le corresponde al filme Van Gogh en la puerta de la eternidad, proyección basada en los relatos de vida, hechos, rumores y retratos que solo existieron en la mente del post-impresionista Vincent van Gogh. La historia narra su vida en Francia donde vivió un tiempo y convivio de cerca con Paul Gauguin, siendo esta una etapa en la que creó las obras maestras más espectaculares con las que el día de hoy es reconocido en todo el mundo. Esta película recibió una nominación para los Premios Oscar.

Para la tercera tanda, el jueves 24 de octubre, la Sala de Cine presentará la película Klimt, basada en la vida de Gustav Klimt, el más célebre artista austriaco de esos tiempos y a la vez el más refinado, complejo y hermético. Eran años en los que Viena estaba empezando su decadencia como capital artística mundial, pero Klimt brilló por su estilo entre el Simbolismo y el Art Nouveau.

El ciclo cierra el jueves 31 de octubre, cuando será proyectada El misterio de Picasso, filme que no necesita mayor presentación, ya que el mismo se centra en la vida de Pablo Ruiz Picasso, conocido simplemente como Picasso, como uno de los mayores pintores que participaron en los variados movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo.

Sus trabajos están presentes en museos y colecciones de todo el mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales. También tiene una breve obra literaria.

Juan Carlos Martínez también informó que este ciclo de películas de artistas plásticos internacionales y nacionales, está previsto que se realizará en cuatro ciclos de películas desde octubre 2024 hasta el mes de mayo del 2025.

T y F: Prensa Gabinete Ministerial para la Cultura del estado Yaracuy