Juan Carlos Monedero presenta “Política para indiferentes”, un libro para la acción colectiva

El politólogo español Juan Carlos Monedero presentó en la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024 su más reciente obra, “Política para indiferentes”. El evento contó con la presencia del filósofo y escritor Miguel Ángel Pérez Pirela y el viceministro para el Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.
Monedero explicó que su obra busca alejarse de la academia tradicional, que solo escribe para los académicos. En su lugar, propone un texto accesible y práctico que sirva como un llamado a la acción. En ese sentido, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en la política: “Si no hacemos política nos la hacen, y siempre que nos hacen la política desde fuera nos la hacen a mayor gloria de los poderosos y se olvidan de los pueblos”. El libro, por eso, se propone como un “antimanual” que ofrece un itinerario de conceptos básicos para comprender y participar en el campo político.
Miguel Ángel Pérez Pirela destacó la relevancia de la obra en el contexto actual. “Uno de los más grandes propósitos del capitalismo, del cual se habla aquí, es dejarnos indiferentes frente a la política, es decir, dejar que la política quede en manos de algunos”. En este sentido, el libro se presenta como una herramienta para contrarrestar esta tendencia.
Para Pérez Pirela, “Política para indiferentes” pone a Juan Carlos Monedero a la vanguardia de la discusión filosófica, política y contemporánea. “Cita a los clásicos, pero también a los clásicos contemporáneos. Tiene una metodología científico-social, con un conglomerado de fuentes y de citas que ya nos hace leer el libro más desde la fuente que desde los textos, es decir, es un apoyo teórico también muy grande”.
Por su parte, Raúl Cazal agradeció la presencia del politólogo y el hecho de que el libro se hiciera posible gracias a los acuerdos del Cenal con el Fondo de Cultura Económica. Ambas instituciones “tienen políticas similares con respecto a lo que nosotros hacemos en la plataforma de libros, son similares nuestros planes, nuestras formas de ver el libro, nuestras formas de ver a los lectores, que no lo vemos como mercancía”, expresó el viceministro, quien felicitó que el libro estuviera dentro del ranking de los 10 títulos más vendidos del Pabellón Venezuela.
Recuperando el lenguaje de la política
Uno de los elementos clave que Monedero resalta en su libro es la importancia de recuperar el propio lenguaje de la política. “Vivimos en sociedades saturadas audiovisualmente, y uno de los elementos esenciales es recuperar el propio diccionario para que no nos gobiernen con las palabras de los otros; por tanto, me detengo en el libro a analizar toda la construcción del lenguaje neoliberal, el lenguaje de la flexibilidad, el lenguaje donde casi no podemos hablar ni de capitalismo, ahora parece sustituirlo la economía del mercado”, reflexionó.
En palabras de Monedero, “Política para indiferentes” tiene como objetivo ser “un manual, en realidad quiere ser un antimanual de política, para que todo el mundo que se adentre en este libro tenga un itinerario de las cosas básicas que hay que saber para saber de política”.
El politólogo concluyó su presentación haciendo hincapié en la importancia de la imaginación y la creatividad para enfrentar los desafíos de este siglo: “Los grandes retos del siglo XXI los vamos a resolver tomándole el pulso a la realidad con imaginación”.
“Política para indiferentes” se presenta como una obra fundamental para comprender los desafíos y las claves del pensamiento político contemporáneo. Lejos de la torre de marfil académica, Monedero ofrece una herramienta práctica y accesible para la participación activa en la construcción de un proyecto transformador.
La obra está disponible en el Pabellón Venezuela de la feria, donde ya se encuentra entre los diez libros más vendidos. Promete ser una lectura fundamental para todos aquellos que buscan comprender y transformar la realidad política de nuestro tiempo.
FIN/FILVEN/BC/REP
“De ser lenguaje para no ser olvido” recoge la esencia de lo cercano

Una delicada mirada a la esencia de lo simple y la belleza de los paisajes venezolanos se recoge en “De ser lenguaje para no ser olvido”, de José Javier Sánchez, ganador de la X Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares.
La obra, presentada en la 20a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), se convierte en una voz que expone maneras de acercarse al país para apreciar sus potencialidades, dijo la poeta Ana María Oviedo Palomares.
Además de ser una fuente de lenguaje fino y delicado, el libro rinde reconocimiento a poetas y autores que fueron la principal fuente de Sánchez para escribir su obra. “El libro consolida una voz propia para nombrar al país”, aseguró Palomares.
Eduardo Viloria, que también participó en la presentación, explicó que el libro posee diversas virtudes, como el cuidado del lenguaje. No sólo propicia el encuentro con el paisaje, sino con el pueblo y su resistencia.
Consideró que “De ser lenguaje para no ser olvido” posee en sus letras y versos poéticos una identidad propia, acompañada de imágenes que presentan sensaciones familiares y acogedoras.
El libro termina siendo “un encuentro muy hermoso con cosas que hoy día extrañamos de la realidad, que ahora está llena de muerte y destrucción”, recalcó.
El autor de la obra, José Javier Sánchez, explicó que el libro es la suma de diversas lecturas y ejercicios, que en su mayoría se relacionan con descubrir cómo desprenderse del ego, algo que aseguró costarle mucho a los escritores.
El libro es la llegada a un espacio que le costó mucho. “Es una búsqueda constante conmigo mismo y el respeto a los que escriben bien”, aseveró.
Entre nostalgia, risas, aplausos y buena compañía, fue bautizado este libro, que brinda un escape del caos de la cotidianidad hacia un espacio literario alivianado por la paz que sus textos brindan.
La presentación de “De ser lenguaje para no ser olvido” se inscribe en las 630 actividades que desarrollará la Filven en la Galería de Arte Nacional hasta este 21 de julio.
FIN/FILVEN/AP/REP
Expositores de la Filven expresan su satisfacción y agradecimiento al público lector

Es un hecho cierto, si se mide por el poder de convocatoria, se puede afirmar que la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela 2024 ha sido un éxito. El encuentro literario nacional por excelencia se sigue consolidando como una oportunidad para ofrecer nuevos espacios culturales. Año tras año, la Filven recorre el país con una extensa programación que incluye presentaciones de libros, conferencias, foros, charlas, talleres, recitales, exposiciones y hasta un pabellón infantil.
Será este domingo 21 de julio cuando concluya el multitudinario acontecimiento literario que tiene lugar en la Galería de Arte Nacional de Caracas. Al consultar con varios editores y expositores sus impresiones de la presente edición de la Filven y pedirle un balance de lo que han experimentado, sus respuestas coincidieron en varios aspectos.
Astrid Salazar, editora y directora de Ediciones Dirtsa Cartonera, manifestó sentirse “muy contenta por la receptividad y el apoyo que hemos tenido del público caraqueño. Leer nos transforma y nos hace vivir nuevos mundos y de diferentes identidades”.
Su estand lo comparte este año con el escritor Ennio Tucci, de Ediciones Madriguera, y aseguró que “nos contenta esta alianza en la Feria del Libro”. Entre sus libros más vendidos destacó el texto de Poesía Indígena Venezolana, una edición artesanal hecha con cartón reciclado intervenido artísticamente. La obra rescata la poesía de los pueblos originarios. También resaltó el poemario “Ligereza de corazón”, de Iris Villamizar.
Metafísica y romanticismo
Por su parte, Ilie Bucaciac, de la Asociación Geofilosófica de Estudios Antropológicos y Culturales de Valencia, calificó su experiencia como “muy interesante, muy buena”. Indicó que ofrece en su estand una variedad de libros esotéricos, sobre metafísica, psicología y de conocimiento espiritual.
De sus obras más vendidas, mencionó “Tarot y Kábala” y “Desdoblamiento astral”, ambos de Samael Aun Weor. “Estos libros nos invitan a despertar la conciencia”.
Mientras, en el estand del Fondo Editorial Fundarte, Beatriz Maldonado y Betty Muñoz, promotora de lectura y jefa de la sección de Distribución y Ventas, respectivamente, destacaron la organización del evento en distintos aspectos, elogiando la seguridad, tanto dentro como fuera del recinto ferial.
Entre sus libros más solicitados señalaron “Pueblo” y “El último romántico”, ambos de Miguel Pérez Pirela. También destacaron “El Libro de Cruz Quinal”, del escritor nacional homenajeado en esta edición de la Filven, Benito Yrady.
Por su parte, Alexandre Mata, del Fondo Editorial OPSU (Oficina de Planificación del Sector Universitario) resaltó el uso de las transmisiones en vivo por YouTube, así como las de Radio Nacional de Venezuela y Alba Ciudad. Considera que son una excelente manera de difundir los contenidos de las actividades culturales e invitan a los caraqueños a asistir a una fiesta que reúne a expositores nacionales y de otros países, entre ellos Cuba, China, Irán y Sudáfrica, Argentina y Egipto.
“La Filven nos permite conocer una variedad de expresiones culturales propias de diferentes culturas”, aseveró Mata. De igual manera, añadió que el Fondo Editorial OPSU no vende libros, sino que ofrece sus textos académicos de forma gratuita y en formato digital.
Entre los libros más solicitados en este estand resaltó “Cómo utilizar una estrategia de valores en las organizaciones” y “Hacia una estrategia de valores en las organizaciones”, ambos de Carlos Díaz Llorca. También mencionó el “Diccionario del Trabajo Social”, de Ezequiel Ander-Egg.
La escalera que nos separa
En la arquitectura moderna, las escaleras constituyen espacios que consiguen unir a la gente, además de generar vida y movimiento a su alrededor. Al transitar por los monumentales espacios de la GAN, sin hacernos muy conscientes de ello, nos percatamos de que sus escaleras responden a ese diseño, pues parecen fusionarse y así crean un estilo de vida más interrelacionado y más humano.
Contradictoriamente, al consultar con editores, expositores y libreros que están en la parte superior de la GAN, todos coincidieron en que la escalera no los favoreció, debido a que el río de visitantes que recorren la planta baja, en ocasiones, no llega hasta su puerto.
En vista de ello, proponen que para los próximos encuentros literarios se dispongan avisos y señales para que el público tenga conocimiento de que el recorrido por los estand continúa en el nivel superior. Eso o, quizá, que el recinto ferial se extienda hasta la recién inaugurada plaza que colinda con la GAN.
Martín Emiro González
FIN/FILVEN/MG/MR
Filven, un lugar para el reencuentro donde nuestro norte sigue siendo el sur

El tiempo pasa, “y yo me iré, y se quedarán los pájaros cantando”. Así, el poeta Juan Ramón Jiménez nos recuerda con esa imagen demoledora de qué se trata la transitoriedad del momento. La 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela 2024 traslada a los espacios de la Galería de Arte Nacional el estruendo de las voces del pueblo que ha tendido un puente inquebrantable con el conocimiento.
Después de una semana completa de esta gran fiesta literaria, y faltándonos apenas dos días para que inicie su recorrido itinerante, es un buen momento para sentarnos y evaluar: ¿Cuál es el balance? ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué expectativas teníamos y con qué nos hemos encontrado?
En una semana tan activa, no extraña encontrarse a una personalidad como Juan Carlos Monedero, comunicador social y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, y escuchar sus análisis.
“La política tiene que ver con metas colectivas, con la sociedad. En democracia, tiene que ver con la construcción de una esfera pública. Esa esfera pública solo se puede construir con diálogo. Además, para conversar necesitamos palabras, para tener palabras necesitamos alfabetización y así poder luego profundizar en el mensaje. Aprender a leer y a escribir es un primer paso, y la Feria del Libro para el pueblo es un paso superior y una prueba de que se gobierna para el pueblo. Por eso, estar aquí me hace sentir parte de un proyecto hermoso que hermana a los pueblos”, aseveró.
Aquí mismo, en Caracas, también te puedes encontrar una celebridad del cine, como el sudafricano Jerry Mofokeng, quien regresó a su país conociendo “in situ” nuestra musicalidad y nuestro carisma. “Thank you, for this” (Gracias, por esto), respondió a quien le compartió un poema de nuestra América después de uno de los tantos conversatorios que ofreció.
Encuentros inesperados
Quizá te puedes conseguir a una leyenda del rock nacional como Paul Gillman, escuchando al filósofo Miguel Pérez Pirela presentar su libro. Otros tuvieron la oportunidad de hacer bailar el trompo con el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien con el noble corazón de un niño aprovechó la oportunidad de jugar con un desconocido a quien se encontró en la Feria.
La Filven también es una oportunidad para compartir con amigos que, al igual que tú, tal vez no buscan libros novedosos, sino un buen vino añejo como la “Paz y la guerra”, de León Tolstói, o “Crimen y castigo”, de Fiódor Dostoyevski.
Sin duda alguna, también hay que felicitar la labor editorial de “El Perro y la Rana”, por visibilizar trabajos que en otra época, en otro momento, sería imposible siquiera imaginarlos en un estand. Gracias, por el conocimiento ancestral de la sábila. Gracias Casimira, por mostrarnos la sabiduría de nuestras parteras negras. Más de una generación de madres en el campo, cantando nuestros pasajes, no hubieran visto este nuevo tiempo si no hubiera sido por la asistencia de esas parteras.
La Filven también es un espacio donde el niño, el joven, el adulto y los abuelos se reconocen más allá de la edad, la raza, el credo o la fe. “Esta Feria está llena de esa riqueza particular que nos dejan distintos libros y autores venezolanos. Pero, por ser una feria internacional, no se puede despreciar la importancia que tiene ese intercambio fecundo de Venezuela con otros países del mundo”, comentó en un breve encuentro en los pasillos el homenajeado principal de este año, Benito Yrady.
Sabemos que esta celebración es una digna manera de expresar esa política y diplomacia de paz y de entendimiento que siempre hemos defendido como venezolanos. En un espacio para el reencuentro. Acá nos encontramos los continentes, aquellos que inconformes con la injusticia siembran nuevos campos para la vida. Porque, de eso trata esta fiesta, de celebrar la lectura y la vida, recordando siempre que “Leer transforma”. Los esperamos en la GAN hasta este domingo 21 de julio.
Juan Carlos Torres
FIN/FILVEN/MG/MR