Filven mostró aportes culturales de José Gregorio Hernández a la venezolanidad

La Sala Nelson Mandela de la 20ª Feria Internacional del Libro (Filven) 2024 se llenó la tarde de este viernes para presenciar el foro “José Gregorio Hernández: escritura y legado”. La actividad significó un paseo por la vida de un hombre que dejó una huella indeleble en la historia de nuestra cultura, nuestra espiritualidad y la ciencia.
La profesora Francis Arguinzones Lugo compartió su trabajo de investigación “José Gregorio Hernández: Aportes culturales a la venezolanidad”. Esta tesis le valió un Doctorado en Artes y Culturas del Sur, en la Universidad Central de Venezuela. “Quiero dar a conocer a nuestro ‘médico de los pobres’ desde una dimensión que no solo enfoque su lado religioso”, comentó.
“Sobre José Gregorio Hernández se ha escrito mucho, incluso su historia con caricaturas para niños. Lamentablemente, esas obras no tienen mucha difusión, al igual que las biografías que diferentes autores han realizado”, destacó la investigadora.
“Pero, sí tenemos una variedad de literatura para niños que muestra cómo fue la vida de José Gregorio Hernández, abordando los elementos más básicos: sus estudios, su vida familiar, de dónde vino y sus logros, sobre todo en el ámbito religioso”, puntualizó.
La autora también detalló que su obra incluye temas de filosofía, medicina, terapéutica, pedagogía y una prolífica colección epistolar que permite conocer los detalles más personales e íntimos de este personaje ilustre que enciende la devoción del pueblo venezolano.
Vocación humanista y docente
Arguinzones, confesa estudiosa de uno de los pioneros del bioanálisis y de la medicina tropical en Venezuela, señaló que nuestro beato “dejó muchos aportes en ámbitos humanistas y sociales que trascienden más allá del elemento religioso que, poco a poco, ha logrado secuestrar la Iglesia Católica”.
En ese contexto, toman sentido las palabras finales que escribe José Gregorio Hernández en el prólogo de su libro “Elementos de bacteriología”, que la profesora compartió:
“Además de lo que sentía por la ciencia venezolana, hemos tenido presente el pensamiento de Chevalier: ‘Escribir una obra científica es entonar propiamente un canto de alabanza a la gloria infinita de Dios’. En el texto de filosofía se concentra toda su visión del mundo, todo su existir, y dice: ‘Si alguno opina que esta serenidad, esta paz interior que disfruto a pesar de todo, antes que la filosofía, la debo a la religión santa que recibí de mis padres, en la cual he vivido y en la cual tengo la dulce y firme esperanza de morir, les responderé: todo es uno”.
Arguinzones añadió que “otra vocación del doctor José Gregorio Hernández fue su amor por la docencia. Precisamente él, con una visión general de lo que es la micología, la fisiología, la embriología y la parasitología, podía explicar toda esas disciplinas de forma imbricada, de forma relacional. Eso le daba a cada uno de sus estudiantes una mejor comprensión de estas materias”.
Desde el ministerio del Poder Popular para la Cultura se extiende la invitación a asistir y participar de esta maravillosa fiesta de letras y cultura que engalana los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN), donde estará la Filven hasta el domingo 21 de julio. Solo restan dos días para que esta celebración se levante y traslade su alegría de manera itinerante al resto del territorio nacional.
FIN/FILVEN/JT/MR
Libros del Mincyt promueven “la ciencia al servicio del pueblo”

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología presentó una serie de publicaciones que marcan un pináculo en el trabajo editorial y de difusión del conocimiento científico producido en el país. La ciencia al servicio del pueblo es el norte editorial que promueven desde los espacios de la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela,
El presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), Roberto Betancourt, y el viceministro de Tecnologías de la Comunicación e Información, Raúl José Hernández Guerrero, fueron los encargados de hacer el preámbulo a los científicos y autores de los libros.
Hernández resaltó que estos libros parten de investigaciones y trabajos realizados por el Ministerio y son la cristalización de ese esfuerzo por el desarrollo científico. “Venimos de cerrar las Olimpiadas Nacionales de Robótica Infantil y Juvenil, de donde surgen los niños y las niñas que nos representarán en esta justa internacional en Turkïye”, informó.
“El maravilloso mundo de la microscopía”, del Programa Nacional de Semilleros Científicos, fue la primera publicación presentada. Es una maravillosa novedad para acercar a los más chicos al conocimiento científico. El físico Carlos Rojas se encargó de mostrar este libro lleno de imágenes y colores, “que esperamos forme parte de la bibliotecas en hogares y escuelas”.
Por su parte, el doctor Miguel Ángel Nuñez, miembro del Consejo Directivo del Oncti, presentó el “Código de Ética para la Vida”, del Fondo Nacional de Tecnología e Innovación, cuya primera edición fue en 2011. Núñez destacó la importancia de este Código de Ética como una brújula para afrontar el desafío constante de los avances en ciencia y de las nuevas tecnologías, en la ruta libertaria y antiimperialista.
La física en el béisbol
También se presentó “La Física del Béisbol, con hechos y hazañas de las Grandes Ligas”, de los hermanos José Luis y Óscar Andrés López. Juntos dieron una esclarecedora conferencia sobre el uso de los conocimientos básicos de la física aplicados en el ámbito deportivo. Es otro texto que sin duda alguna debe tener cualquier amante del deporte.
En tanto, la antropóloga Fabiola Ortúzar presentó el “Manual de Caracas. Guía para la recolección de datos de investigación y desarrollo en Venezuela”. Es una publicación del Oncti que “venezolaniza y hace nuestra una metodología para la investigación científica en el país”, resaltó el doctor Roberto Betancourt.
Seguidamente, el mismo Betancourt y Ortúzar se encargaron de bautizar una novedad editorial: “El triunfo del ingenio: ciencia y tecnología ante el asedio”, cuyo título habla por sí mismo e invita a la reflexión. “La ciencia al servicio del Poder Popular en los espacios de conocimiento”, es la premisa que reafirmó Betancourt.
En la Filven queda mucha tinta en el tintero para describir y retratar las emociones, sentimientos y oportunidades que ofrece esta fiesta de la literatura, que este año invadió los espacios de la Galería de Arte Nacional, en Caracas, hasta el domingo 21 de julio. La invitación es para que se acerquen y vivan la maravillosa experiencia de esta celebración, porque “Leer transforma”.
FIN/FILVEN/JT/MR