Inicio Blog Página 36

“La historia del señor Cody”: la odisea por la riqueza del subsuelo

El podio de 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) recibió a Cósimo Mandrilo, Raúl Cazal y a Tarek William Saab para conversar junto al autor homenajeado del evento, Benito Yrady, acerca de su novela más reciente “La historia del señor Cody”.

“Qué mayor novedad que ‘La historia del señor Cody’, 208 páginas publicada por Monte Ávila Editores. Recién salido del horno, aún se puede sentir el calor”, señaló Cazal, viceministro para el Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal).

Cazal describe a la novela como una obra de ficción basada en la realidad “que retrata el camino de búsqueda de su autor”. “Benito aborda la historia de Venezuela sin nombrarla, en una narración que no nos permite distinguir los límites de cuánto hay de ficción y realidad en todo el relato”, agregó.

Influenciado por el estilo narrativo de Antón Chejov, “Benito parece no decir nada, hasta que terminas la novela y te das cuenta que lo ha dicho todo”, expresó el presidente del Cenal.

Por su parte, Cósimo Mandrilo, catedrático de Lengua y Literatura, precisó que la obra de Yrady se encuentra transversalizada por “el imaginario del petróleo”. Sin embargo, “La historia del señor Cody” ofrece un nuevo aporte. “Perfecciona en mucho lo que Benito había logrado en ‘Zona de tolerancia’”, reflexionó el académico.

El autor “elimina al narrador en tercera persona característico de toda su obra y pone a un extranjero en la voz del narrador”, detalla Mandrilo. “En este sentido esta obra también es un tributo al ‘Ulises’, de James Joyce, ya que ‘El señor Cody’ es un chorro imparable de historias hiladas de manera tal que en ningún momento pierden unidad”, destacó el catedrático.

El fiscal General de la República, Tarek William Saab, colgó su traje y se desató la corbata para acompañar a su amigo y paisano, Benito Yrady, quien además fue su ejemplo temprano para comenzar a escribir.

La voz del poeta y fiscal, que años atrás dirigió las riendas de la Defensoría del Pueblo, narró la epopeya de la vida “en un pueblo apartado de la provincia que tiene el privilegio de ser una importante ciudad petrolera del país”. “Esa es la realidad que retrata el imaginario narrativo que ha desarrollado Benito Yriady”, destacó el poeta.

El homenajeado de esta edición de la Filven agradeció a Saab por recordarle aquellos años en El Tigre, estado Anzoátegui. “Yo no lo voy a negar, El Tigre fue mi fuente de inspiración para escribir toda mi obra, que tiene que ver con el petróleo”.

“Yo empecé a trabajar en talleres gráficos, manejando una máquina rotuladora. Yo empecé a entender las letras desde los talleres gráficos. Antes los periódicos se hacían línea a línea con plomo”, relató.

No hay espacio en esta página ni memoria de teléfono que cargue toda la experiencia que se vive en esta 20ª Filven 2024. La alegría de esta celebración continúa en los espacios de la Galería de Arte Nacional hasta el domingo 21 de julio, antes de que la fiesta literaria comience su recorrido itinerante por el resto del país. La invitación es a asistir y participar de esta maravillosa aventura, porque “Leer transforma”.

FIN/FILVEN/JCT/REP

“Maja mía”, una odisea de amor, memoria y resistencia

Prensa MPPC (19/07/2024).- Desde el corazón de la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), Ernesto Villegas Poljak, figura polifacética que conjuga en su ser al periodista, al escritor y al ministro, presentó su novela “Maja mía”. La obra surgió de las entrañas de la memoria y el amor filial, fruto de un año entero de escritura robada a las madrugadas.

Este libro, el quinto publicado por Villegas, es un canto a la resiliencia, un homenaje a las raíces que se niegan a ser arrancadas por los vientos de la historia. El autor lo describe como un esfuerzo de reconstrucción histórica sobre la vida de su madre, Maja Poljak, escrito con ocasión de los 100 años de su nacimiento.

En la Sala Filven se reunieron Cósimo Mandrillo, narrador y autor ganador de la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira; la periodista y directora editorial Klara Aguilar, el dramaturgo Pablo García Gámez y el autor, Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura.

Al hablar de “Maja Mía”, Mandrilo alabó que más allá del relato familiar, la obra enriquece el panorama del lector en su tratamiento de los hechos históricos y del contexto social que envuelve a sus personajes, producto de una intensa investigación.

“Lo familiar es el hilo conductor del relato, pero a medida que va contando las peripecias de su familia, el traslado de un país a otro y las persecuciones, va tejiendo un bagaje de conocimiento y de información con respecto a lo que acontecía en el contexto mundial. De esa manera, el libro deja de ser simplemente una crónica familiar”, expresó Mandrillo.

También aplaudió el análisis que ofrece sobre la situación en Venezuela. “No es la información escueta de un historiador, es información vista a través de los ojos de una persona que vivió acuciosamente esa realidad, analíticamente a través de lo que escribe y del tipo de lucha que libraba Maja Poljak”, expresó.

Un personaje fantástico

García Gámez recordó con gran afecto a “la señora Maja”, como solía llamarle desde que la conoció siendo niño, cuando trabajaba con su madre. En la obra, la describe como “un personaje fantástico”, de una militancia muy arraigada y que hacía todo en función del bien social.

“Es una mujer que enfrentó a la sociedad de su momento, que llegó a Venezuela aprendiendo el idioma y al poco tiempo escribía en periódicos. Una mujer que intuye lo que 30 o 40 años después llamamos feminismo, esa desigualdad que hay en la sociedad a partir de los géneros”, expresó García Gámez, rescatando esta obra como un saldo a favor de la memoria histórica y la lucha personal.

Con la pluma como brújula y el corazón como mapa, Villegas Poljak guía al lector por los laberintos del siglo XX a través de los ojos de Maja, su madre, quien como un Ulises moderno atravesó océanos de incertidumbre huyendo de la sombra nazi que azotó a Europa a finales de los años 40, para finalmente anclar su destino en las cálidas costas venezolanas.

En su intervención, Villegas agradeció la presencia de familiares y amigos entrañables, y la oportunidad de poder compartir sobre la vida de su madre. “Sus decisiones permitieron que estemos nosotros aquí con ustedes, porque ninguno de estos Villegas aquí presentes seríamos los mismos. Todo ha sido posible gracias a ella, el mejor legado fue su unión con el negro Cruz Villegas”.

No, en el nombre de Maja

Como autor, leyó un fragmento de la dedicatoria de su obra: “A las niñas y niños víctimas del holocausto europeo, de la conquista y colonización de América y África, del genocidio en curso en Palestina”. Además, recordó una expresión entre judíos y descendientes de judíos opuestos al genocidio en Palestina: “No en nuestro nombre”, y agregó el ministro: “y yo diría no, en el nombre de Maja”.

“Maja mía” trasciende lo individual para convertirse en un testimonio universal de resistencia y esperanza. En sus páginas, gestadas en los intersticios entre el deber público y la pasión privada, se reivindica la personalidad de una increíble mujer. Maja emerge de estas páginas, no como un apéndice de la historia de otros, sino como protagonista de su propia odisea. Periodista, militante, revolucionaria; cada faceta de su ser brilla con luz propia, desafiando los estereotipos y las simplificaciones.

La obra, publicada bajo el sello “Nosotros mismos”, es un acto de amor filial y un ejercicio de justicia histórica. Es un recordatorio de que nuestras vivencias son hilos en el gran tapiz de la historia universal, y que cada vida, por aparentemente pequeña que sea, contiene en sí misma la semilla de lo extraordinario.

En la Filven, entre estantes repletos de mundos por descubrir, “Maja mía” se alza como un faro, invitándonos a explorar la vida de una mujer excepcional y también los recovecos de nuestra propia humanidad.

T y F: Prensa Filven

Intelectuales advierten sobre amenazas que enfrentan los pueblos latinoamericanos

Prensa MPPC (19/07/2024).- Un panel de expertos y académicos de la Red de Artistas e Intelectuales en Defensa de la Humanidad sostuvo un profundo debate sobre las amenazas latentes que actualmente pretenden afectar a los pueblos caribeños. La discusión se dio en el marco de la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024.

El político mexicano Gilberto López Rivas señaló que la creación de la Red -hace 20 años- impulsó al mundo de la intelectualidad a cumplir un papel preponderante por la batalla de las ideas. Alertó que hoy “la humanidad está realmente en peligro” y que diversos autores hablan de la posibilidad de un “colapso civilizatorio, una crisis en el terreno y en los ámbitos de lo que podría ser la sobrevivencia misma de la especie humana y del planeta”.

Asimismo, destacó que el equipo de la Red tiene años dedicado a la defensa de los pueblos indígenas y el análisis de la territorialidad. “Es un proceso de recolonización permanente sobre los territorios, para tomar posesión de los recursos naturales, particularmente del agua, pero también minerales como el oro, la plata y el litio, todo lo que requiere el mundo corporativo”, enfatizó.

“A lo largo de estas décadas -prosiguió- hemos presenciado una guerra contra los pueblos indígenas, una guerra sorda, negada y tabú. Es una guerra que no se menciona, pero que hace que un país como México tenga un promedio de 100 muertos diarios. Es una guerra que se encubre bajo una supuesta batalla contra el narcotráfico, pero en realidad es contra los pobres y los pueblos indígenas, contra todo aquel que se opone al proceso de dominación”.

Tres amenazas existenciales

La académica ecuatoriana Irene León advirtió que “varios autores hablan de la presencia de una serie de amenazas existenciales. No solo amenazas particulares de una región, sino también de carácter existencial a la vida humana, a la vida misma del planeta”.

Defendió que -a su criterio- en la actualidad son tres las amenazas que ponen en riesgo la vida de los pueblos. La primera –aunque no es nueva- es la amenaza nuclear, que ha menguado ante la aparición de organizaciones como las Naciones Unidas y de una serie de tratados internacionales que buscan reducir su uso y hasta las pruebas nucleares.

La segunda amenaza que mencionó es la crisis climática y los gases de efecto invernadero. Mientras, la tercera corresponde a la disrupción tecnológica. “Vemos cambios aceleradísimos en esta llamada revolución tecnológica, que ponen en peligro la existencia de la humanidad. Un ejemplo es la inteligencia artificial, porque ya estamos viendo los primeros pasos de la ingeniería genética”.

Por último, indicó que “es significativo celebrar estos veinte años de la Red en el escenario de la Revolución Bolivariana, en plena sintonía de propósitos. Justamente, la singularidad de esta revolución es levantar el pensamiento y la creatividad desde lo propio, en completa interrelación con las causas anticapitalistas y antisistémicas, con la idea de aportar desde el campo intelectual y artístico a la construcción del socialismo”.

Dos profecías de Marx

El escritor Luis Britto García señaló que las dos profecías fundamentales de Carlos Marx se están cumpliendo. “La primera es la tasa de ganancia decreciente. La segunda es la acumulación del capital en un número de manos cada vez menor. Por ejemplo, el 1 % del género humano posee la mitad de la riqueza del planeta, mientras el 10 % de la humanidad posee 80 % de la riqueza mundial”.

El intelectual venezolano agregó que esa tendencia va en crecimiento, especialmente después de la pandemia del Covid – 19, un hecho sirvió como motor para que apareciera una enorme cantidad de billonarios concentrando todavía más capital”.

Un mundo alternativo basado en la solidaridad

Sacha Llorenti (Bolivia) y Juan Carlos Monedero (España) coincidieron en la idea de seguir trabajando por un mundo alternativo, basado en la generosidad y no en el egoísmo. El académico español agradeció a los pueblos latinoamericanos por “haber aguantado durante todo este tiempo, por haber frenado los intentos de ponerlos a ustedes de rodillas”.

En tanto, Llorenti aseguró que no hace falta solo la “multipluralidad”, puesto que también tiene que haber principios comunes como la defensa de la vida y de los desprotegidos. Se deben perseguir los principios de no violencia y de respeto a la soberanía.

En ese orden de ideas, Monedero denunció el hecho que los gobiernos fascistas obligan a los pueblos a “jugar con sus reglas con los brazos atados”. Mientras tanto, “ellos pueden subvertir esas condiciones a su conveniencia y si un pueblo se revela a sus mandatos lo acusan de no estar a favor de la democracia”.

Finalmente, los integrantes de la Red de Intelectuales exhortaron a los pueblos latinoamericanos a seguir siendo “militantes de la comunicación” y a contar los logros sociales alcanzados, como lo hizo el comandante Hugo Chávez.

T y F: Prensa Filven

El legado de Mandela afianza la hermandad entre Sudáfrica y Venezuela

Prensa MPPC (19/07/2024).- El pabellón de Sudáfrica, país invitado de honor en esta 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024, acogió este jueves la celebración del Día Internacional de Nelson Mandela.

En una hermosa actividad que superó cualquier protocolo, la delegación sudafricana y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, rindieron homenaje a este líder revolucionario que, al igual que Jonás, se mantuvo aprisionado en el vientre de una bestia marina, hasta que resurgió para consolidarse como un padre de las luchas que transversalizan a la humanidad, el respeto a la vida y a la diversidad.

La embajadora de Sudáfrica en Venezuela, Lindiwe Michelle Maseko, acompañada de Stella Khumalo, viceministra de Deportes, Artes y Cultura de Sudáfrica, y de Katherine Mokohena, directora de Libros y Publicaciones del Ministerio de Deportes, Artes y Cultura de Sudáfrica, encabezaron la delegación que festeja los 106 años del nacimiento de ese revolucionario, que hoy homenajeamos por su lucha, resistencia y convicción. “Que todos lleguemos a dejar un legado”, manifestaba al unísono la delegación, mientras sonaba el ulular atronador de las voces de las mujeres integrantes del grupo.

Por su parte, el ministro Ernesto Villegas enfatizó que el primer grupo de esta delegación “se fue, y se llevó una parte de nuestro corazón, y lo que nos queda se lo ofrecemos a los que están llegando ahora”.

También agradeció la presencia y el obsequio del embajador de México en Venezuela, Leopoldo de Gyves, un grabado que nos recuerda la lucha contra la segregación, el apartheid. Asimismo, felicitó la presencia y el apoyo del viceministro para África, Yuri Pimentel, “el cual ha sido decisivo para la realización de esta feria”.

Denis Miraldo, presidente del Centro Cultural Nelson Mandela en Valencia, recordó que en 1991, “Mandela celebró su cumpleaños en una visita que hizo a Venezuela”.

“Confabularon los dioses y los astros, de Venezuela y de Sudáfrica, para que la Feria del Libro coincidiera con el cumpleaños de Mandela, ¡Qué vivan los pueblos libres! ¡Qué viva Mandela!”, expresó el ministro Villegas al tiempo que enfatizó: “Ninguna hegemonía podrá edulcorar a nuestros líderes, para despojarlos de los atributos que les incomoda”.

Nelson Mandela es un ejemplo de lucha, resistencia y convicción, elementos necesarios para que no “hierva el corazón ante la injustica”. Decía Bolívar, en uno de sus primeros discursos: “unirnos para reposar, para dormir en los brazos de la apatía, ayer fue una mengua (apatía), hoy es traición”.

La comunicación y la información son los primeros elementos para desarrollar el criterio, el otro sería la experiencia. Al respecto, el ministro Villegas anunció que se comenzará a trabajar en un proyecto que permita la traducción de literatura sudafricana al español, y de nuestra literatura a las lenguas sudafricanas. Sin duda alguna, un compromiso que estrecha más nuestros lazos en la construcción de un nuevo mundo sin hegemones.

La Filven permanecerá en la Galería de Arte Nacional hasta este domingo 21 de julio. Literatura, música, poesía y color rodean y envuelven las más de 600 actividades programadas para esta fiesta de la literatura, que celebra bajo el lema “Leer transforma”.

T y F: Prensa Filven

Escritores sudafricanos exaltaron la figura de Mandela como inspiración para sus obras

Prensa MPPC (19/07/2024).- En la celebración de su día y como parte de las actividades para honrar el gran legado que dejó Nelson Mandela, en la 20ª edición Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) escritores de Sudáfrica compartieron qué valores y acciones inspiradas en esta insigne figura de su país se mantienen presentes a la hora de crear sus obras

En el evento, donde participaron los escritores Monicca Thulisile Bhuda, Gilbert Motsaathebe, Terry-Ann Adams, Vernon Head y Shubnum Khan, los asistentes pudieron conocer el verdadero poder transformador de la inclusión, la lectura y el amor.

Motsaathebe, quien agradeció a la Filven la oportunidad de conocer Venezuela, recordó el espíritu resiliente de Nelson Mandela y la importancia de las acciones ejercidas por uno de los hombres más importantes del mundo.

“Desde un punto de vista étnico, quisiera hablar de lo que Mandela dijo hace unos años: hay mucho más trabajo por hacer, es tiempo de unir manos para levantar las fronteras, está en nuestras manos, es nuestra esencia”, expresó.

Resaltó la figura de gran líder que poseía y todo lo que luchó por la libertad, una lucha que aún se mantiene vigente. “Él trabajó fuertemente para asegurarse de que todas las personas pudieran levantarse, y una de las enseñanzas que nos dio fue tener confianza e integridad, y eso lo recordamos a diario a través de un lema en Sudáfrica que dice: ‘Hay que hacer todo lo que Mandela hizo”, puntualizó Motsaathebe.

Destacó el gran compromiso social que tiene el pueblo sudafricano, y mucho más él como escritor, de “empoderar y unir fuerzas porque las historias que escribimos sobre nuestro pueblo logran viajar muchos kilómetros y alcanzar muchas personas, llevando el mensaje de Mandela y generando un impacto duradero, porque él logró unirnos como una sola unidad sin distinción racial”.

La inclusión en el pensamiento de Mandela

Siguiendo la línea de los aportes y acciones que recordaron los autores, Terry-Ann Adams explicó como Mandela defendió e hizo valer los derechos de los niños y niñas con discapacidad en una época donde las personas en esas condiciones eran tremendamente discriminadas, sobre todos aquellas que también eran rechazadas.por su color de piel. “Éramos vistos como personas que no podían ser productivas, un problema para la sociedad”, declaró.

“Mandela envió un mensaje muy poderoso demostrando que las personas con discapacidad importan y deben tener un sentido tremendo de independencia, nos enseñó que nosotros podíamos forjar nuestra propia vida”, compartió.

Por su parte, Shubnum Khan también resaltó que luego de que Mandela fue liberado de prisión y fue electo presidente, tuvieron “una sociedad democrática, no había lugar para la jerarquías de razas y la misión fue entender a nuestro país como la nación del arcoiris. En Sudáfrica mi comunidad india comenzó a tener un lugar, no solo para encajar sino que comenzamos a celebrar esa integración, y es que eso hacia Nelson Mandela: abogaba por una sociedad que incluyera a todos muy a pesar de religión, etnicidad o raza”.

Celebró además el hecho de compartir escenario con sus compañeros, quienes “como escritores y a pesar de nuestra diversidades, no tenemos que estar separados, al contrario debemos estar juntos porque Mandela era una figura de la inclusión”.

Destacó que, como escritora, el líder africano la había inspirado a ser ella misma y a trabajar con orgullo y seguridad, tomando sus diferencias y poniéndolas a trabajar en conjunto por un mejor futuro.

De igual forma la escritora de literatura infantil Monicca Thulisile compartió su experiencia y logros. “Como aborigen de Sudáfrica, yo honro y celebro la parte indígena de mi pueblo. Antes, estas prácticas eran consideradas como brujería, estaban mal vistas, las tradiciones se practicaban de forma oculta porque estaban prohibidas por la ley pero luego con la democracia, de la liberación de Mandela, tuvimos políticas dirigidas a proteger las prácticas indígenas, tuvimos políticas que integraban como parte de la educación estas costumbres y es por eso que ahora puedo sentarme aquí y presentarme como escritora de cuentos para niños”.

Añadió que “gracias a la democracia hoy las letras que se hablan en Sudáfrica son parte de la constitución, lo que permite celebrar a los pueblos indígenas y sus tradiciones”.

Como cierre, el autor Vernon Head señaló que a pesar de que sus ancestros llegaron a Sudáfrica hace 331 años y eran los conquistadores y opresores, sin embargo Mandela les dio la oportunidad de ser parte de una sociedad de cambios y de amor.

“Nelson Mandela dijo que la educación podía liberar a los países, dijo que nuevos conocimientos pueden abrir las mentes, también dijo que ese conocimiento puede curar heridas, que el conocimiento es una vía para un mejor futuro, y a medida que fue recorriendo el mundo fue viéndolo de manera diferente, comenzó a soñar a imaginar y esos sueños se hicieron realidad”.

Aseguró que con su legado, Mandela les permitió comprender el poder de la diversidad y lo que eso implica para los escritores.

“Te abre el corazón para inspirarte a escribir, eres capaz de escribir la verdad sobre ti mismo y cómo amas a tu país y a todo el que vive allí, y así fui descubriendo las palabras y el amor dentro de mi propio libro. Busco nuevas palabras y nuevas oraciones para este nuevo mundo que deseo que suenen como el canto de las aves de Sudáfrica, y esa canción convertirla en un regalo para el pueblo de Venezuela porque estoy seguro de que ustedes cantan la misma canción que nosotros”, finalizó.

T y F: Prensa Filven