La política, la hegemonía, la academia, son algunos de los temas que no le son indiferentes a Juan Carlos Monedero en este episodio de Las formas del libro.
Las formas del libro | Episodio 46 Dirección y conducción: Raúl Cazal Edición, guión y sonido: Juan José Espinoza Cámaras: Inti Garboza, Abraxas Iribarren y Juan José Espinoza Música: Pedro Marín Cámara fija: Abraxas Iribarren Agradecimiento: Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón
Prensa MPPC (13/09/2024) .- En horas de la mañana de este viernes, se llevó a cabo en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) la reunión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), con motivo del Congreso Mundial Contra el Fascismo, Neo fascismo y otras Expresiones Similares, la cual reunió a la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad.
Aparte de los miembros de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, también participaron figuras como Jorge Arreaza, secretario ejecutivo del ALBA; Tania Díaz, rectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (lauicom); Fernando Buen Abad, rector internacional de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (lauicom); Patricia Villegas, presidenta de Telesur, entre otros.
El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, aseveró que “esta confluencia de estas formaciones va a conducir a una nueva etapa y momento de funcionamiento de estas instancias para dar la batalla por la humanidad frente al fenómeno del fascismo que, con sus otras expresiones, se ha asomado en la historia”.
Asimismo, el titular de Cultura comentó que “en este preciso instante está ocurriendo un genocidio y ese acontecimiento es solamente posible por la insurgencia de una corriente ideológica que lo justifica, lo normaliza, lo hace cómplice e insensibiliza una parte de la humanidad basada en el dominio sobre medios y redes; un poder muy asociado a las grandes corporaciones tecnológicas que ejercen hegemonía en el pensamiento del mundo contemporáneo”.
Esta reunión también ayuda a impulsar la convocatoria a la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024, galardón que está al servicio de la producción intelectual del pensamiento en torno al mismo fenómeno que fue descrito por el Ministro.
“Vamos a promocionar que los pensadores, intelectuales, catedráticos, académicos, militantes de las más nobles causas de la humanidad presenten sus obras de aquí al mes de diciembre y un jurado calificado hará revisión de estas postulaciones y estamos seguro de recibir muchas propuestas en la dirección de la defensa de la humanidad”, afirmó Villegas Poljak.
Por su parte, el economista y catedrático argentino, Claudio Katz, expresó que “hemos estado discutiendo en esta reunión que estamos en una batalla en otro plano con un enemigo que ha decidido confrontar abiertamente con los pueblos y se organiza como ultra derecha y empalma con el Congreso Antifascista que se ha realizado hace pocos días”.
Por lo antes expresado, Katz afirmó que “hemos decidido encarar esa batalla en contra de la barbarie que implica atacar los fundamentos de la humanidad de esta forma por corrientes reaccionarias”.
Durante el evento, el historiador y escritor, Luis Britto García, expuso que “hay una batalla cultural fundamental en muchos campos donde el gran capital busca apoderarse de todos los recursos productivos y de reducir a su mínimo a la clase trabajadora”.
En este sentido, Britto García alertó que el capitalismo puede poner en riesgo la civilización actual: “Las maquinas informáticas están reemplazando cerca del 40% de la fuerza de trabajo del mundo (…) por ello, los partidos y los movimientos políticos deben dar la batalla no cediendo ante el enemigo ni convirtiéndose en él”.
El evento cerró con el compromiso de todos los participantes en ser garantes para la defensa de la humanidad ante los intereses del fascismo y la ultraderecha.
En la edición 40 de Entre Libros #Podcast, tuvimos a Florencia Grillet, ganadora del Premio Nacional del Libro 2021, 2022.
Directora de la editorial cantora, libros que suenan.
Cantante, pedagoga musical, creadora de cuentos, poesías y canciones para niños.
Compositora de temas musicales para largometrajes animados, instituciones y proyectos educativos.
Ha prestado su voz como solista para producciones discográficas, teatrales y audiovisuales.
En coautoría con el compositor Gilberto Simoza produce su primer sello discográfico Cánticos y Cantaletas (Música para niños).
En coautoría con Beatriz Aiffil, publica el libro de poesías “Reveron” con la editorial Fundarte.
Publica su primer cuento músical, “Miga y Da Capo, cantantes de Jazz” con la Editorial Cantora, libros que suenan.
Actualmente trabaja en la creación y edición de su serie de libros musicales: “Miga y Da Capo” con la Editorial Cantora: Libros que suenan.
Con ella conversamos sobre:
La combinación de la literatura con la música
La música como herramienta pedagógica.
¿Cuál es la edad ideal para introducir a un niño en el mundo musical.
«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.
Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.
Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.
Prensa MPPC (10/09/2024) .- Este martes 10 de septiembre, se llevó a cabo el estreno oficial del cortometraje Todo por Ella de Gerardo Governeur, film que se desarrolla en el pueblo de El Mantecal del estado Apure. Esta película nos cuenta una historia de amor adolescente entre Efraín y Corina en el marco de la geografía llanera.
Su realizador, Gerardo Guverneur, detalló el proceso de selección del casting que, a modo de los métodos del neorrealismo, seleccionaron actores no profesionales provenientes del pueblo y, mediante un proceso de formación e inducción, obtuvieron la preparación para interpretar sus personajes.
“Los actores y actrices juveniles los sacamos de un liceo, hicimos una convocatoria, se entusiasmaron más de 120 muchachos, escogimos 30 y de inmediato les dimos un taller de iniciación actoral intensivo. Por supuesto, de esos 30 elegimos los 18 que iban a salir en la película. Entre ellos, los protagonistas, porque los actores principales son jóvenes, yo me fui para Apure sin ellos de la película, apostando al talento apureño. El elenco adulto si lo buscamos del teatro de provincia, gente que tiene años haciendo obras, actores de mucha veteranía teatral”, aseveró el realizador.
El punto de partida de la historia es desde el poema Epigramas de Ernesto Cardenal, poeta fundamental latinoamericano y que inspira a Gouverneur a escribir un cuento y luego el guión.
Según lo expresado por Gourveneur: “Es una historia de amor que proviene de un poema de Ernesto Cardenal, un poema donde queda muy claramente plasmado que en un mismo individuo puede coexistir la suprema valentía y la suprema cobardía en la misma persona, porque así somos los seres humanos. Ese poema lo plasma de una manera magistral y bueno, a mí me estremeció mucho, me movió cosas y de ese poema surgió un cuento, escribí un cuento llamado Paradoja y del cuento salió el guión y es muy importante toda esta película”.
Detrás de la producción de este cortometraje se encuentra las empresas Fluye Comunicaciones, AeroFilms y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, Cnac, institución rectora de la actividad cinematográfica en el país y que para Gouverneur “está haciendo una labor extraordinaria en apoyo al cine venezolano y así como su presidente Carlos Azpúrua”.
Todo por Ella se proyectará el próximo sábado 14 de septiembre en los espacios del Centro Comercial Líder.
Gerardo Gouverneur, es geógrafo de profesión por la Universidad Central de Venezuela, pero desde muy joven incursionó en la producción audiovisual como director, guionista y sonidista. Asimismo, ha incursionado en el campo publicitario y de la comunicación organizacional. Por su parte, la editorial española Autografía le publicó un libro de cuentos La Aldea de los sueños en 2018.
Prensa MPPC (10/09/2024).- El pasado jueves 29 de agosto del 2024, las organizaciones culturales: Asociación Cooperativa Valorarte y Teatro Araguaney, ambas radicadas en el municipio Urachiche del estado Yaracuy, fueron declaradas “patrimonios culturales inmateriales” como exponentes de los valores culturales y expresiones de la Yaracuyanidad, según decreto de la declaratoria y acuerdo del Concejo Legislativo del Estado Yaracuy (CLEY) número: 016/017-2024.
Así lo dio a conocer Doris Tibisay Rodríguez, representante de las asociaciones, quién destacó este bien merecido reconocimiento para los integrantes y fundadores de éstas expresiones culturales, que con su labor enriquecen la cultura regional.
Este reconocimiento, que en uno de sus párrafos insta a todas las instituciones y organismos del estado Yaracuy a velar, resguardar y proteger éstos patrimonios culturales inmateriales, promueve su prolongación y continuidad a beneficio de las generaciones futuras.
El acto de reconocimiento por tan dilatadas trayectorias y aportes a la cultura de la Asociación Cooperativa Valorarte y Teatro Araguaney se llevó a cabo en el salón de sesiones del Concejo Legislativo del Estado Yaracuy (CLEY).
Como cierre de la sesión del CLEY, el grupo de teatro Araguaney brindó un fragmento de la obra Joaquina Sánchez, original de César Rengifo, interpretada por la actriz Karlys Arriechi, bajo la dirección artística de Doris Tibisay Rodríguez.
T y F: PrensaGabinete Ministerial para la Cultura del estado Yaracuy
Prensa MPPC (09/09/2024) .- El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) invita a todos los interesados en la escritura a participar en su nueva temporada de Talleres de Creación Literaria 2023-2024. En esta nueva edición, que inicia el próximo 14 de octubre, los participantes podrán escoger entre Literatura Infantil, Ensayo, Narrativa, Dramaturgia y Poesía.
El Celarg ha reunido a un equipo de facilitadores entre los que se encuentran reconocidos escritores, investigadores y profesores como Carolina Álvarez, Mirla Alcibiades, Juan Antonio Calzadilla Arreaza, Aníbal Grunn y Gonzalo Ramírez.
Los interesados en participar deberán enviar al correo [email protected], un resumen curricular, una fotocopia de su cédula de identidad y una carta explicando su interés en la formación. Asimismo, deben incluirse dos textos del trabajo literario que corresponda al taller seleccionado. El día 10 de octubre se publicará la lista de seleccionados.
Los talleres, de acceso gratuito, se realizarán en las instalaciones del Celarg y tendrán una sesión vespertina semanal de dos horas de duración.
Un legado de letras
A lo largo de su historia, los Talleres de Creación Literaria del Celarg han contado con la participación de destacados escritores y docentes como Domingo Miliani, Oswaldo Trejo, Salvador Garmendia, Leopoldo Zea, Ludovico Silva y Alfredo Armas Alfonzo, entre muchos otros.
Prensa MPPC (08/09/2024) .- Este sábado, el público de la Casona Cultural Aquiles Nazoa bailaron y cantaron con un sublime cóctel de recuerdos musicales que les brindó el concierto Escucha este Casette, con música de los años ochenta y noventa, en las voces de los estudiantes de la Cátedra de Canto de la Fundación Casa del Artista.
El profesor Francisco Brito agradeció a la directiva de la Casona Cultural y al ministro Ernesto Villegas por la oportunidad, e invitó a disfrutar de los espacios y a apostar por el talento que hay en Venezuela, sin distinción de edad. “La formación de canto en la cátedra es permanente para el avance de quienes allí participan”, dijo.
Un repertorio de 22 temas musicales, tejidos con amor y entusiasmo, muestra las ganas de nuestra juventud que sigue apostando por la cultura de nuestro país. La actividad inició con cuatro niñas en escena interpretando Antes muerta que sencilla, de la cantante española María Isabel.
A continuación, Diego de Gómez entonó Voy a pasármela bien, un éxito del año 1989, de la famosa banda Hombres G.
Siguieron temas como Bruta, ciega, sordomuda,de la colombiana Shakira; Aserejé de Las Kétchup; La cima, del cantautor José Luis Rodríguez; Limonero, de Henry Stephen: y A quién le importa, de la mexicana Thalía.
Liz Morandi y Julieta Jaramillo recibieron muchos aplausos del público con el tema El hombre que yo amo, de la cantante chilena Miriam Hernández, que en su momento logró entrar en las listas de popularidad.
Además, el tema musical Hijo de luna, del año 1986, de la recordada banda Mecano, sonó en la voz de la simpática Grechel.
La nota salsera la impuso Nayeli Rivera interpretando El yerberito, de Celia Cruz, para dar paso al ritmo del hip hop con Enderson Blanco y Mis ojos lloran por ti.
“Encantado de esta experiencia. Increíble poder conocer lugares haciendo lo que me encanta. Es increíble la sensación de estar aquí”, relató el joven Enderson.
Ilarie, Súbete a mi moto, Que bello, Hacer el amor con otro y Procuro olvidarte, también fueron del agrado de los asistentes, quienes derrocharon adrenalina con el tema Brindaremos por ti de la cantante Massiel.
El rock se impuso en las voces de Julieta Jaramillo, Isis, y Harrison Ramírez, con Día de suerte, Pelo suelto y De música Ligera.
“Me agradó mucho mi presentación aquí en la Casona. Estoy impactado de la receptividad. Gracias”, manifestó Harrison Ramírez.
La actividad fue una muestra del crecimiento artístico de niños, jóvenes y adultos quienes fueron capaces de unir sus voces para realzar música de todas las banderas .
Finalmente, el profesor Francisco Brito cerró la actividad acompañado de estudiantes y representantes con el tema Te quiero, Te quierodel cantante español Nino Bravo.
Prensa MPPC Apure (07/09/2024) .- Con la participación de 130 niños, niñas y adolescentes se llevó a cabo el cierre del Plan Vacacional Cultural Comunitario Apure 2024 en la parroquia El Recreo. Este espacio de formación y recreación logró importantes resultados en una semana de capacitación, así lo dio a conocer la directora del Gabinete de Cultura del estado llanero, Luisa Martínez.
Durante esa semana, los jóvenes participaron en actividades artísticas y culturales, como la práctica de zancos, el baile de la burra, el baile de joropo, dibujo y pintura, locución infantil y danzas nacionalistas y contemporáneas.
Estas actividades fomentaron habilidades artísticas y promovieron el trabajo en equipo, la creatividad y el aprecio por la cultura local.
El Plan Vacacional busca fortalecer la identidad cultural y permitir a los jóvenes explorar sus talentos en un ambiente de inclusión y aprendizaje.
El Gabinete de Cultura del estado Apure, junto al movimiento social de cultores, reafirma su compromiso con el desarrollo cultural y la formación integral de los niños y adolescentes del municipio, preparando a los futuros ciudadanos con herramientas que les permitan expresar su creatividad y disfrutar de su herencia cultural.
Este cierre no solo celebra el trabajo realizado, sino que también establece las bases para futuras iniciativas que continúen fortaleciendo el espíritu cultural de nuestra comunidad, tal como lo orientó el presidente Nicolás Maduro Moros y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, enfatizó Martinez.
Prensa MPPC (07/09/2024) .- El pasado viernes 6 de septiembre, la Galería de Arte Nacional (GAN) abrió sus espacios al foro “Sionismo, ideología criminal superior al fascismo”, de la mano de la Plataforma de Solidaridad con la Causa Palestina.
Impartido por Hindu Anderi, Vladimir Rámirez y Emilio Silva, el conversatorio busca informar sobre el sionismo como una ideología, aparte de la religión judía, explicando sus orígenes, el cual precede al nazismo y al facismo.
Plantean de igual manera que el sionismo es un proyecto colonial, materializado en 1948 con la creación del ilegítimo Estado de Israel.
“Mucha gente que iba a las camaras de gas no sabían que iban a morir y eso al lado de un niño palestino con la almohada puesta en su cabeza para no escuchar cuando cae la bomba, es diferente” afirma Anderi, periodista y activista.
Asi mismo, se explicó el dominio mundial que está teniendo el sionismo, llegando incluso a tocar políticamente los gobiernos del continente americano, alegando que las dictaduras de nuestro continente comparten los mismos valores de esta ideología.
“El Estado de Israel y los Estados Unidos son prácticamente lo mismo, pues tienen los mismos intereses en el medio oriente y en Latinoamérica” afirma la periodista, refiriéndose a la utilidad de recursos naturales que ambos Estados pretenden disponer en ambas regiones.
Por otra parte, también participaron del evento la organización Voces Neuro-Queer y el Foro Itinerante de Participación Popular.
Prensa PPC (07/09/2024) .- En honor al Centenario de la artista plástico Luisa Palacios se realizó el día viernes 06 de septiembre, en el nivel expositivo II de la Galería de Arte Nacional (GAN) la visita guiada especializada “Luisa Palacios Una mirada transversal”, la cual en su mayoría fue una colección privada de la destacada artista.
El objetivo de realizar esta visita guiada fue mostrar el lado humano de la artista Luisa Palacios a través de una muestra personal que se encuentra en su mayoría bajo el resguardo de su hija Isabel Palacios reconocida músico venezolana.
Isabel Palacios dio inicio a la visita guiada a través de anécdotas sobre su infancia junto a su madre trasladando así a los asistentes a la época en la que su madre mostraba lo mejor de sí en sus facetas como artista y bailarina.
Artista Integral
Luisa Palacios (1923-1990) fue una artista de formación integral, de ideas renovadoras con talante pionero y con la capacidad de cohesionar voluntades y talentos, capaz de generar ideas renovadoras y con dominio de las fuerzas creadoras.
En esta oportunidad la exhibición constó de lienzos emblemáticos tales como “Los boxeadores” (1960) donde plantea el estudio del cuerpo en movimiento.
“Figuración roja” del año (1962) o “Sin título” (1967) obras de marcado expresionismo en el gesto. También se incluyeron “Los serenos paisajes” y “Equilibrados paisajes” de finales de los años setenta y comienzos de los ochenta, que concluyen su producción pictórica.
De la técnica más usada por Palacios según destaca su hija fue El Grabado.
El grabado es una obra artística que se realiza al transferir una imagen desde una plancha o matriz a una lámina de papel aplicando presión al papel y a la matriz.
La visita guiada especializada concluyó con la muestra de fotografías inéditas sobre la artista junto a su esposo, hijas, nietos y hermana de Palacios.
Palacios cerró con palabras emotivas donde destacó ” Mamá en vida no gozó de una exposición, mamá estaba tan ocupada enseñando y fundando cosas que se olvidó de ella”.
También acotó que al llegar al centenario de su nacimiento la fundación ODALYS propone realizar una exposición en la GAN.
En este sentido destacó sentirse muy feliz “Para mamá la GAN eran sentirse una sola, y habló de la GAN que quedaba en la Plaza Morelos y que hoy la GAN haga está exposición me parece muy justo y bello “.
Para conocer la agenda de actividades en los museos, mantente informado mediante la red social instagram @fundacionmuseos y @galeriadeartenacional.