Inicio Blog Página 47

Ruta Comunal de la Salsa arrasa en su segunda edición

Prensa MPPC (06/10/2024) .- La segunda edición de la Ruta Comunal de la Salsa, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través de la Fundación Misión Cultura, superó todas las expectativas durante su primer fin de semana.

Con más de 23 locaciones distribuidas en Caracas y ejecutada en los 23 estados del país, este proyecto cultural logró reunir a un público diverso y apasionado por la salsa, consolidándose como un referente en la promoción y preservación de nuestro patrimonio musical.

Durante los días sábado 05 y domingo 06 de octubre, más de un centenar de artistas, provenientes tanto del Sistema Nacional de las Culturas Populares y en alianza con la Fundación Corazón Salsero, deleitaron al público con sus interpretaciones llenas de sabor y energía. Desde las agrupaciones más jóvenes hasta los músicos con mayor trayectoria, todos demostraron su talento y pasión por la salsa, convirtiendo cada presentación en una verdadera fiesta.

La Ruta Comunal de la Salsa no solo ha sido un espacio para disfrutar de la música, sino también para fortalecer los lazos comunitarios y promover la participación ciudadana. Vecinos de diferentes parroquias se reunieron en plazas y espacios públicos para bailar, cantar y celebrar juntos.

El éxito de esta primera etapa de la Ruta Comunal de la Salsa es el resultado del trabajo conjunto de diversas instituciones y organizaciones culturales. El MPPC, a través de la Fundación Misión Cultura, ha jugado un papel fundamental en la planificación y ejecución de este proyecto, demostrando su compromiso con la promoción de la cultura y el arte en nuestro país.

Los responsables parroquiales, en estrecha colaboración el Sistema Nacional de las Culturas Populares, han seleccionado cuidadosamente a los artistas y garantizado la calidad artística de los eventos. Esta iniciativa ha permitido enriquecer significativamente la oferta cultural de la Ruta, poniendo en valor el talento local y la diversidad de cada comunidad.

En los próximos días, la Ruta Comunal de la Salsa continuará recorriendo diferentes comunidades de Caracas y Miranda, llevando la alegría y el ritmo de la salsa a todos los rincones de la ciudad. Invitamos a toda la población a participar en esta gran fiesta y a disfrutar de la música venezolana en su máxima expresión.

Para saber sobre los próximos conciertos visita la cuenta en Instagram @VeMisionCultura.

T y F : Prensa Misión Cultura

Con cine y música celebraron Día Nacional de la Salsa

Prensa MPPC (05/10/2024) .- En el contexto del Día Nacional de la Salsa, este 05 de octubre, la Fundación Cinemateca Nacional (FCN) realizó dos actividades un cine foro con la proyección del documental Está es la Clave de Enrique Tirado Yepes. Asimismo, ofreció un concierto con la agrupación salsera RTF Ensamble, al finalizar la proyección. 

Este día se estableció como Día Nacional de la Salsa en honor al locutor Phidias Darío Escalona quien en su programa de radio, Salsa, Sabor y Bembé; da el nombre de salsa a este género musical mestizo.

El presidente de la FCN, Vladimir Sosa, antes de la proyección del documental, expresó: “Celebro la película que vamos a ver hoy de Enrique Tirado. Es de las pocas cosas que hay en Venezuela sobre la salsa, es un documental pionero”.

El documental hace una exploración histórica sobre los orígenes de la salsa. Andy Durán, Chucho Sanoja, Ángel Mendez, Pimentel, Diógenes Carrillo, Trina Medina, entre otros van analizando y tejiendo cómo fue estructurándose nuestro ritmo latino con la influencia y amalgama de otros sonidos que procedían desde la Nueva York de los grandes estudios, de la Cuba del mambo o de la Caracas que se abría a la modernidad petrolera.

“Nace dentro de un proceso cultural. Una resultante cultural histórica del Caribe de mediados de los años sesenta con un origen cubano pero bien tiene aportes de toda la región”, aseveró el antropólogo Alejandro Calzadilla en la película. 

Son muchos los nombres y momentos que fueron dando cuerpo al nacimiento de la salsa. Benny Moré, Eddie Palmieri, Tito Rodríguez, Tito Puentes, Celia Cruz, Óscar D’León, entre otros, hicieron aportes a un ritmo que identifica a América Latina y al Caribe en todas partes del mundo. 

Guaguancó, Bolero, Guaracha, Mambo son expresiones musicales que fueron integrándose.

Para celebrar que suene el son de la salsa 

El concierto de celebración estuvo organizado por el Instituto de Artes Escénicas y Musicales conjuntamente con la FCN ambos entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC). 

La agrupación RTF Ensamble retumbó con su son los predios del Museo de Bellas Artes, sede de la Cinemateca Nacional.

Siguiendo la tradición de que “la música es condimento , fiesta, música y baile” no podía dejar de celebrarse este día, a pesar de la lluvia, escuchando y bailando salsa. 

T: Alfredo Tamayo / F: Óscar Morffes / Prensa MPPC. 

Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos abrió convocatoria 2024

Prensa MPPC (04/10/2024).- Hoy se anunció la convocatoria del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en las instalaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en Altamira. En el anuncio estuvo presente el ministro para la cultura, Ernesto Villegas, el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, el vice ministro sectorial Freddy Ñáñez y Raúl Cazal presidente del Centro Nacional del libro, Cenal.

Calzadilla recordó a Roberto Hernández Montoya a un año desaparición física. Asimismo, destacó el aniversario de la institución que arriba a los 50 años y “se celebra con un ramillete de acciones como la recuperación de sus instalaciones e infraestructura, el fortalecimiento de la Biblioteca Isaac Pardo, el Programa de postgrado en Estudios Latinoamericanos que se encuentra abierto, como también, el Programa de Estímulo a la investigación José Mariátegui. Es sin duda, una de las acciones más importantes que el Estado venezolano ha marcado en el espacio latinoamericano”, destacó.

Calzadilla también nombró a los autores que han recibido el premio: “Vargas Llosa, García Márquez, Fuentes, Uslar Pietri, Bolaños, Poniatowska, entre otros”.

Se recibirán novelas escritas desde el 1 de enero de 2020 y hasta el 2024 en la lengua castellana impresas o en digital a través de la página web: https://novela.premioscelarg.com.ve

Cristian Valles, por su parte, hizo lectura de las bases de la convocatoria que tendrá un premio único de 100.000 dólares más los derechos exclusivos de publicación por el Estado venezolano.

El ministro Ernesto Villegas, por su parte, hizo alusión a una faceta de Rómulo Gallegos desconocida. “Simultáneamente cuando ocurre la creación del Estado de Israel después de la Segunda Guerra Mundial, con el derrocamiento de Gallegos, un 24 de noviembre de 1948, se dejó ver su carácter antiimperialista al denunciar que detrás de ese Golpe de Estado, se encontraban las petroleras y el gobierno de Truman”.

El viceministro Freddy Ñáñez recordó al escritor Orlando Araujo quien señaló el legado de Gallegos al incorporar “el habla popular en la literatura así como a nueva visión del paisaje que es un personaje más con fuerza telúrica. También el encuentro y el diálogo con su tiempo al dejar entrar al contexto nacional e internacional en la narrativa”. Ñáñez resaltó que Gallegos convoca la fibra de la venezolanidad y hay cosas que nos siguen susurrando” refirió el viceministro sectorial.

Agregó que “Es una buena noticia en el marco del renacimiento de esta institución y casa. La inteligencia, la verdad y la sensibilidad están amenazadas y es el arte y la literatura las que pueden preservarlas”.

Una exposición para recordar la palabra novelada

Con el devenir de éstos 57 años, este premio se convirtió en el premio de mayor prestigio para la narrativa novelada en la lengua castellana en Iberoamérica.

Por estas razones se inauguró a partir de hoy, una completa exposición que recoge una muestra de las 17 novelas ganadoras en este tiempo y a sus autores y autores.

El Premio Rómulo Gallegos es un galardón literario que es toda una institución en América Latina, pues nace en 1967, precisamente en la época del llamado boom de la palabra escrita en este continente. No por casualidad los tres primeros premios fueron para Gabriel García Márquez por Cien Años de Soledad, Mario Vargas Llosa por La Casa Verde y Carlos Fuentes por Terra Nostra.

T: Prensa MPPC/Alfredo Tamayo

🎧 Entre Libros #podcast Ep 43 📚 Libros que curan: “escribía y recordaba el olor del hospital”

En la edición 43 de Entre Libros #Podcast, hablamos con Daniel Díaz, escritor, locutor y experto en el área de gestión.

Es autor del libro «El día que me llamaron guerrero» publicado en el 2020. Es la narrativa de su experiencia con la mielitis transversa, una enfermedad que desconocía y que le tocó sortear justo en el mejor momento de su carrera profesional.

El libro fue el resultado de un reto de escritura, que realizó su mentora, durante todo el proceso del libro, Yesmín Sánchez (escritora, editora y periodista).

El libro se puede adquirir en Amazon y está a la espera de la versión impresa.

Con el conversamos sobre:

  1. La escritura como terapia.
  2. El peso de la motivación y la disciplina en la escritura.
  3. ¿Cómo narrar tu propia historia?

«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.

Expresiones culturales marcaron el inicio del nuevo año escolar en Yaracuy

Prensa MPPC (02/10/2024).-  En medio de una alegre y colorida fiesta marcada por las diversas expresiones y manifestaciones culturales venezolanas, este lunes 30 de septiembre, los estudiantes yaracuyanos retornaron a las aulas de clases tras el receso escolar.

Las actividades promovidas por la Gran Misión Viva Venezuela mi Patria Querida, contaron con el acompañamiento del Instituto de la Cultura, el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa y la Secretaría de Educación, Cultura, Deporte y Juventud del Gobierno Regional.

De esta manera, artistas y creadores locales, cumpliendo con el compromiso de fortalecer la formación del Semillero de la patria y su vínculo con la diversidad cultural, se desplegaron en las más de 700 centros educativos de la región, llevando muestras didácticas, conciertos, bailes y juegos tradicionales, entre otras actividades a los niños, niñas, que con entusiasmo asistieron a su primer día de clases.

Epifanio Ochoa, Autoridad Única de Cultura en la entidad, destacó la participación de las agrupaciones e individualidades locales en el amplio despliegue orientado por el presidente Nicolás Maduro para darle la bienvenida al nuevo año escolar, bajo la premisa de “Educar para las Culturas”, tal como lo establece el tercer vértice de la misión Viva Venezuela.

“Hoy, nuestros estudiantes retornaron a las aulas de clases arropados por todo el amor que los poderes creadores del pueblo nos regalan con sus bailes y cantos, a través de este hermoso programa creado por nuestro presidente Nicolás Maduro para realzar, preservar y difundir las tradiciones venezolanas”, expresó el titular de cultura.

Asimismo recordó que Yaracuy es referencia a nivel nacional con el Eje Educativo implementado por los entes culturales durante la celebración del tercer capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela, el cual se desarrolló con total éxito en la entidad , gracias al apoyo del gobernador Julio León  y al compromiso del personal docente, administrativo y obrero; también a la disposición de los padres y representantes, quienes están siempre prestos a colaborar con todos los procesos de aprendizaje de sus representados.

Aseguró que, durante el nuevo año escolar, los equipos promotores nacionales y estadales de la gran misión Viva Venezuela, trabajarán de manera articulada con las vocerías de cultura del sector educativo en aras de promover la formación para la investigación, creación y ejecución de músicas, cantos, ritmos y bailes de las diferentes regiones del país en niños y niñas.

Conciertos Pedagógicos

La Banda Oficial de Conciertos “Manuel Alvarado” del estado Yaracuy, adscrita a la Secretaría de Educación, también se sumó a la celebración con una programación especial que contempló una serie de conciertos pedagógicos a cargo de los grupos de cámara de la agrupación, dirigida por el maestro Darwin James.

“Por segundo año consecutivo, nuestros músicos recorren las escuelas con Que Clase de Concierto, un programa dedicado a incentivar en la población escolar el amor por esta disciplina artística’, indicó James.

Entre los centros visitados se encuentran las escuelas básicas Carmen de Ramírez (municipio San Felipe), Ana Elisa López, José Gregorio Méndez y María Eva de Liscano (Independencia).

T: María Gabriela Hernández/Stefhany Rodríguez (Pasante Comunicación Social-Universidad Yacambú) /F Prensa Gabinete Ministerial para la Cultura del estado Yaracuy

La Navidad llegó al IAEM con un mensaje de solidaridad para los pueblos

Prensa MPPC (02/10/2024).- Los trabajadores y trabajadoras del Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, cumplieron con la iniciativa del presidente de la República, Nicolás Maduro, al ratificar desde el martes 1º de octubre y hasta el 15 de enero de 2025 la celebración de las Navidades Felices.

Acompañados por los directores y coordinadores del IAEM, los presentes celebraron un emotivo acto llamado, “un deseo de Navidad” y así dar inicio a estas fechas decembrinas y también ofrecieron su apoyo por la Paz hacia el pueblo de Palestina que ha tenido la terrible situación de ataques indiscriminados hacia la población civil, por parte del estado de Israel, ocasionando miles de fallecidos y heridos, lo que ha sobrepasado la línea del respeto al Derecho Humanitario Internacional y violando los acuerdos internacionales.

En este sentido, el Director General del IAEM, Juan Pérez, ofreció sus palabras con una gran carga emotiva para todo el personal que allí labora, manifestando que serán unas Navidades hermosas para todas y todos.

En dicho evento se realizó también la entrega de un símbolo vinculado a la Paz y a la celebración de la Navidad y al cese de los ataques contra Palestina, entre los símbolos de la temática se encontraron figuras del niño Jesús, la virgen de Coromoto patrona de Venezuela, Girasoles, rosas rojas, entre otros.

Los trabajadores disfrutaron de un compartir, el cuál fue organizado por la oficina de Producción y su equipo, además de tomar la iniciativa de colocar un pesebre en la entrada de la institución alusivo a los pueblos y Palestina.

Finalmente, la celebración contó con la lectura de un pregón navideño, escrito por los coordinadores académicos de la oficina de Formación e Investigación, Ricardo Chacón y Yajaira Gangoo, los cuales dieron lectura, además de ofrecer sus palabras para los trabajadores. Y para el cierre un canto a capela de la compañera de labores Nathaly Pérez con una emotiva estrofa del aguinaldo venezolano “corre caballito”.

T y F: Prensa IAEM

Orquesta Filarmónica Nacional marcó el regreso a clases en la Casona Cultural

Prensa MPPC (02/10/2024).- Un espectáculo sin precedentes se realizó este domingo 29 de septiembre en horas de la tarde con motivo del “Gran Regreso a Clases” al período escolar 2024 – 2025. La actividad contó con la participación de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela (OFN) que estuvo dirigida por la batuta del maestro italiano Américo Caretti.

La velada sinfónica inició con el Preludio al Acto III de Lohengrin del compositor alemán Richard Wagner, seguido del Final de la Sinfonía Nro 4 en Fa Menor del compositor ruso del Romanticismo Piotr Ilich Tchaikovsky, seguida de la obra Scherzo de la Sinfonía Nro 4 en Fa Menor del mismo autor; cerrando este primer bloque con la Suite “El Pájaro de Fuego” del compositor y director de orquesta ruso Igor Stravinsky.

El diputado y presidente de la Fundación Compañía Nacional de Música, Alí Alejandro Primera, resaltó la importancia del estímulo musical que debe prevalecer en estos primeros años de formación en niños y niñas, que afianza las relaciones sociales, la motricidad infantil y el desarrollo del lenguaje. “Esta primera parte ha sido de un nivel musical altísimo… …Nuestro invitado de honor, el maestro Américo Caretti dirige un concierto que abre la segunda temporada del año 2024”, relató Primera mientras manifestaba su alegría a la Casona Cultural por abrir las puertas a la OFN y a la posibilidad de volver a presentarse en sucesivas oportunidades.

La segunda parte de la actividad abrió con un homenaje al Ruiseñor de Catuche, al sempiterno Aquiles Nazoa, con la Historia de un Caballo que era Bien Bonito, narrado por el maestro Luis García y ambientado con las melodías de la OFN. La historia se desarrolla en un pueblo donde existía un caballo que comía flores y además se comió a los músicos que eran felices dentro del caballo. En una oportunidad fue a la guerra donde murió pero el lugar donde fue sembrado siempre estuvo rebosante de flores.

El evento finalizó con un popurrí de canciones del rey del Pop, Michael Jackson, cuyos arreglos fueron realizados por el maestro García y fueron aplaudidos por las y los presentes, que siguieron las notas musicales con aplausos, silbidos y expresiones llenas de emoción. La profesora Berenice del Moral, directora de la Casona Cultural Aquiles Nazoa, mostró su interés en la planificación de nuevas fechas para que el público que asiste a estos espacios, pueda disfrutar una tarde más con la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela.

Como dato curioso, el concierto contó con un baby gym que estuvo instalado en medio del público asistente, de esta manera los más pequeños y adultos pudieron escuchar la sonoridad de la Orquesta Filarmónica Nacional.

T: Alexander Vivas /F: Alexander Vivas y Gustavo Quin / Prensa FCNM

Este viernes el Celarg anunciará bases del XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos

Prensa MPPC (01/10/2024).- El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), se prepara para anunciar el inicio de la convocatoria del XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, este viernes 04 de octubre, a las 11 de la mañana en la sede del Celarg.

Las bases del prestigioso galardón, que constituye el máximo reconocimiento a la narrativa escrita en idioma castellano en el ámbito iberoamericano, serán dadas a conocer por las autoridades organizadoras, en la biblioteca Isaac Pardo del Celarg.

El Premio Rómulo Gallegos se ha destacado por reconocer y honrar las más sobresalientes obras literarias, consolidándose como un referente en el ámbito cultural internacional.

El anuncio de las bases del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos estará acompañado de una exposición del conjunto de obras y autores galardonados durante sus veinte ediciones, celebradas en Caracas desde 1967.

T: Prensa Celarg.

Taller de dramaturgia en el Celarg: un espacio artístico y de creación

Prensa MPPC (01/10/2024).- La temporada de talleres literarios 2024-2025 del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) comenzará el 14 de octubre e incluirá un taller de dramaturgia dirigido a estimular la creatividad artística, de la mano de Aníbal Grunn.

El taller de dramaturgia, ha dicho Grunn, se convertirá en un espacio de experimentación y creación con una dinámica de trabajo que plantea, desde su inicio, el análisis de la dramaturgia como género literario.

Ejes Temáticos del Taller

Se estudiarán los principales componentes de un texto dramático (personajes, conflicto, trama, estructura, entre otros) como herramientas básicas.

El taller se estructurará en torno a siete ejes temáticos fundamentales para la escritura dramática:

  • Géneros teatrales: Una revisión exhaustiva de los diferentes géneros teatrales y sus características distintivas.
  • Subgéneros teatrales: Exploración de las diversas variantes dentro de cada género teatral.
  • Conflicto: Análisis de la importancia del conflicto como motor de la acción dramática y las diferentes formas de construirlo.
  • Protagonista y antagonista: Estudio de los personajes principales y su rol en la historia.
  • Sinopsis: Elaboración de resúmenes concisos y atractivos de las obras teatrales.
  • Argumento: Desarrollo de argumentos coherentes y originales.
  • Diálogo: Construcción de diálogos verosímiles y expresivos que revelen la personalidad de los personajes.

Las sesiones del Taller de Dramaturgia serán todos los jueves, en horario vespertino, para participar debe escribir al correo [email protected] y enviar los siguientes recaudos:

1. Resumen curricular

2. Copia de cédula

3. Carta explicativa de tu interés por participar.

4. Dos textos de tu autoría, de acuerdo con el taller de tu interés.

El maestro Grunn

A lo largo de más de cincuenta años de profesión, ha escrito más de 70 obras de teatro, en diversos géneros, además de monólogos y textos para café concert o espectáculos musicales; asimismo, ha realizado versiones de novelas o cuentos breves.

Es necesario destacar la labor docente de Aníbal Grunn dictando talleres y como profesor de la cátedra de guiones en la Universidad Experimental de las Artes.

T y F: Prensa Celarg

🎧 Entre Libros #podcast Ep 47 📚 ¿Es rentable el libro en Venezuela? Desmontando mitos.

En la edición 47 de Entre Libros #Podcast, hablamos con Felgris Araca Hernández, Directora del Fondo Araca Editores.

FONDO ARACA EDITORES
Editorial están enfocados en ofrecer soluciones de distribución internacional para los editores y autores locales conectando sus publicaciones en más de 700 librerías a nivel mundial en formato digital e impreso bajo demanda
Con ella hablamos sobre:

  1. Opciones de negocio editorial en Venezuela
  2. Sustentabilidad del sector editorial nacional
  3. ¿Están dispuestos los lectores a pagar el costo de los libros?

«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.
Transcripción