Inicio Blog Página 5

Diversas actividades acompañan la VI Bienal del Sur en museos y comunidades de Caracas

Prensa MPPC (14/10/2025).–  La VI Bienal del Sur: “Pueblos en Resistencia: El Poder de la Diversidad” consolida su presencia en Caracas con una intensa agenda de actividades que se extenderán por espacios culturales y comunidades hasta el próximo sábado 18 de octubre. El encuentro promueve el debate, la creación y la reflexión en torno a las artes plásticas.

La programación incluye talleres, conversatorios, exposiciones, performances, cine-foros y visitas guiadas, con la participación de artistas e invitados nacionales e internacionales.

Martes 14 de octubre. Diversidad y fotografía

  • 9:00 a. m. – Iartes (Sala Gladys Meneses). Conversatorio “El poder de la diversidad en las expresiones artísticas”. Moderado por Raúl Chacón, contará con las ponencias del director general de Iartes, Zacarías García (Venezuela), Ernesto Ramírez (Cuba), Vladimir Potapov (Rusia) y Masa Mara (Ruanda).
  • 11:00 a. m. – Museo Arturo Michelena. Inauguración de una exposición en honor al maestro Arturo Michelena.
  • 2:00 p. m. – Galería de Arte Nacional (GAN). Taller “Formulación de Proyectos Expositivos”, dirigido a artistas nacionales por Clemente Martínez, director del recinto.
  • 2:00 p. m. – Museo de Bellas Artes (MBA – Sala 6). Conversatorio “La Fotografía y su implicación social”. Zacarías García moderará el debate con la participación de los venezolanos Esso Álvarez, Rodrigo Benavides y Luis Chacín, junto al brasileño Edu Simoes.
  • 4:00 p. m. – MBA (Sala Experimental). Presentación del performance del venezolano Pedro Pinto y una experiencia artística participativa a cargo del brasileño Joao Mazzuco.

Miércoles 15 de octubre. Homenaje a Reverón

  • 4:15 p. m. – Cinemateca Nacional (MBA). La Bienal llega a la cinemateca con la proyección de la película “Reverón” (Venezuela-2011), dirigida por Diego Riquez. La Cinemateca mantiene su programación habitual de proyectar películas referentes a las artes plásticas todos los miércoles.

Jueves 16 de octubre. Memorias de las artes venezolanas

  • 11:00 a. m. – Fundación Celarg. Conversatorio “Memorias de las artes plásticas venezolanas: la experiencia de José Antonio Dávila y Belén Parada, artistas homenajeados en la Bienal del Sur”. La actividad estará a cargo de Luis Miguel Rodríguez y Raúl Chacón. Los conversatorios inherentes a las artes plásticas se realizan todos los jueves en esta Fundación.

Viernes 17 de octubre. Arte y comunidad

  • 11:00 a. m. – Casona Cultural Eleazar López Contreras. Conversatorio “Reflexiones sobre la estética, producción sensible y comunidad” entre artistas nacionales y miembros de la comunidad de El Paraíso. El encuentro será dirigido por Zacarías García y Evelio Salcedo.
  • 4:00 p. m. – MBA (Museos Nocturnos). Visita guiada con especialistas de Educación del MBA.
  • 6:00 p. m. – MBA (Museos Nocturnos). “Encuentro Artes y Poesía”, dirigido por Ximena Benítez, Roger Herrera y Luis Laya.

Sábado 18 de octubre. Reciclaje y producción sensible

  • 4:00 p. m. – Casona Cultural Eleazar López Contreras. Taller “Formación en Producción sensible y reciclaje”, a cargo de la artista plástico venezolana Yrina Gutiérrez.

Las actividades de la VI Bienal del Sur demuestran su alcance extramuros, pues no se limitan a los recintos museísticos: varias parroquias de Caracas, como San Agustín, El Valle, Petare, San Juan y El Paraíso, acogerán talleres y conversatorios, además de jornadas de muralismo y cine-foros en San Agustín y El Valle, complementándose con visitas guiadas especiales en espacios clave como el Museo de Bellas Artes, el Museo Carlos Cruz-Diez y la Fundación Celarg.

T: Prensa FMN

Artistas participantes de la VI Bienal del Sur visitaron escuelas técnicas de arte en Caracas

Prensa MPPC (14/10/2025).-  El lunes 13 de octubre, artistas nacionales e internacionales que participan en la VI Bienal del Sur: Pueblos en Resistencia, realizaron un recorrido por importantes instituciones de formación artística en Caracas, entre ellas el Complejo Educativo José Ignacio Cabrujas y el CECA Armando Reverón (Unearte).

La visita al Complejo Educativo José Ignacio Cabrujas se realizó con la guía de la directora del plantel, Aminta Rosales, y el acompañamiento del director del área de Artes para las Comunidades de Iartes, Evelio Salcedo. La escuela, que atiende a cerca de 200 alumnos en grados básicos y avanzados de música y actuación, sirvió de plataforma para un encuentro directo.

Durante el recorrido, los artistas de la Bienal interactuaron con niños, niñas y adolescentes de distintos grados académicos, quienes ofrecieron presentaciones musicales para mostrar su talento en el canto y la ejecución de instrumentos.

Posteriormente, la comitiva fue recibida en la sede Caño Amarillo de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) por un nutrido grupo de estudiantes, el decano Juan Carlos Lugo y la directora académica Yllen Piña.

Más de cincuenta estudiantes de arte participaron en un conversatorio dinámico donde artistas nacionales e internacionales —incluyendo a Vladimir Potapov, Lisbeth Vásquez, Edus Simõne, Nyambo Masamara, Leonor Basalo, Lisvany García, Elena Sharganova, Marisa Raygoza, Oslyn Toscano y Ana Miguel— compartieron sus saberes, experiencias y visiones sobre las artes visuales.

La artista mexicana Oslyn Toscano destacó la importancia del intercambio: “He enriquecido mi lenguaje creador desde que llegué, y estoy deseosa de plasmar todo lo que he experimentado en esta visita. Hagan lo que puedan hacer, porque todo eso es el alma del ser humano, y el arte es por donde nos comunicamos primeramente”.

El maestro Joel Pacheco, Premio Nacional de Cultura 2023-2024, también intervino, reflexionando sobre su trayectoria y motivando a los jóvenes: “Me emociona mucho estar aquí, porque ustedes lo tienen todo: el alma entera y pura, los colores, las líneas, las texturas y, sobre todo, por sus corazones. Este país necesita de su capacidad, y es importante que mantengan en alto a la universidad”.

Por su parte, el artista ruandés Nyambo Masamara expresó su conexión espiritual con los jóvenes creadores: “Estoy feliz de estar aquí con ustedes. Los artistas están más cerca del Creador; son su extensión, la luz que ilumina este lugar. Tienen que expandir esa luz tan lejos como puedan, a través de las experiencias que descubran por sí mismos”.

Para finalizar, los participantes de la Bienal extendieron una cordial invitación a los estudiantes a visitar la VI Bienal del Sur: Pueblos en Resistencia, que se exhibe actualmente en el Museo de Bellas Artes (MBA).

T: Prensa FMN

La Cultura presente en la movilización por los 533 años de Resistencia Indígena

Prensa MPPC (13/10/2025).-  Trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) se unieron este domingo 12 de octubre a la conmemoración de los 533 años de Resistencia Indígena, participando activamente en la jornada que honró a los pueblos originarios con la inauguración de dos nuevos símbolos en la Gran Caracas.

La movilización cultural culminó con la inauguración de los monumentos dedicados al Cacique Guaicaipuro y a la Gran Cacica Urquía, además del significativo rebautizo de la avenida Francisco Fajardo con el nombre de Gran Cacique Guaicaipuro de la Gran Caracas. Los nuevos monumentos se erigen como un poderoso símbolo de la identidad cultural y la lucha anticolonialista e imperial.

La gran fuerza de la cultura se hizo sentir en la actividad. Trabajadores del MPPC, acompañados por una vasta representación de la creación nacional —incluyendo artistas, artesanos, cultores, cultoras y poetas—, se movilizaron junto a los representantes de las comunidades indígenas provenientes de los estados Amazonas, Bolívar, Apure, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Mérida y Zulia.

Ante esta vanguardia cultural, el jefe de Estado resaltó que la Revolución Bolivariana tiene el desafío de descolonizar la mente de los pueblos latinoamericanos y caribeños para forjar una fuente inagotable de valentía.

El presidente enfatizó que la jornada fue un acto de justicia y rescate del legado. “Yo me siento feliz de estar aquí porque nosotros en justicia rescatamos el legado independentista, rebelde y de resistencia de los pueblos indio americanos. El norte tan supremacista y nosotros tan chavistas”.

El mandatario subrayó que el país sigue avanzando en la diversidad cultural gracias a la resistencia milenaria. Destacó que los venezolanos son herederos de la estirpe guerrera caribe, una raza calificada como indomable e invencible. En este sentido, afirmó que el imperialismo colonialista “jamás podrá con el pueblo de los ‘Come Candela’”.

Los pueblos originarios, respaldando unánimemente el mantenimiento de una patria libre, cerraron el acto con un potente grito de guerra: “Hermanos y hermanas, nunca pudieron doblegarnos como pueblo, menos ahora podrán. Hoy más que nunca en resistencia activa y ofensiva permanente, ¡venceremos!”

T: Prensa MPPC/Ulises Briceño

F: Bernardo Suárez

12 de octubre: 533 años de Resistencia Indígena

Prensa MPPC (12/10/2025). – El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, asistió este domingo 12 de octubre, al acto protocolar efectuado en el Panteón Nacional, en Caracas, con motivo a los 533 años de Resistencia Indígena.

“Hoy 12 de octubre, amanecimos en el Panteón Nacional para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena”, así lo anunció a través de su canal en Telegram, el titular de Cultura.

Villegas también compartió en sus redes sociales un trabajo audiovisual titulado “Los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Constituyente de 1999”. En el que se destaca como en el Palacio Federal Legislativo, la Asamblea Nacional Constituyente reivindicó los derechos de los pueblos originarios. “Necesario recordar la participación de Nohely Pocaterra, primera constituyente indígena de la historia de Venezuela”, mencionó.

El trabajo además de resaltar la importancia de la inclusión indígena en la construcción de la nueva Constitución, también pone de manifiesto el compromiso del Gobierno Nacional con la diversidad cultural y los derechos de los pueblos originarios en Venezuela.

El reportaje fue producido por la Plataforma Solidaria de Comunicación en colaboración con Tabaco Films, y su edición estuvo a cargo del viceministro de Cultura Audiovisual, Sergio Arria.

T: Prensa MPPC

F: Cortesía

Biblioteca Nacional de Venezuela realizó exposición de San José Gregorio Hernández

Prensa MPPC (12/10/2025).-  El pasado viernes 10 de octubre, la Biblioteca para Niños, Niñas y Adolescentes “Mamá Rosa”, ubicada en el Foro Libertador, frente al Panteón Nacional de Venezuela, inauguró la exposición “José Gregorio Hernández, un niño como tú”.

La exhibición organizada en conjunto con el Movimiento Muñequero Amoroso y el Instituto Biblioteca Nacional y Servicios de Bibliotecas, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, se realiza en el marco de la canonización del Santo venezolano, pautada para el 19 de octubre.

“José Gregorio Hernández, un niño como tú” presenta una muestra artesanal de más de 50 obras, elaboradas por artesanos y artesanas de distintas regiones del país. Las piezas reflejan la sencillez, espiritualidad y venezolanidad que definen a San José Gregorio, buscando elevar mensajes de paz y acercar a los niños, niñas y adolescentes a los valores y el buen ejemplo del “Santo de los pobres”.

La actividad contó con la participación del director de la Biblioteca Nacional, Jorge Berrueta Simancas, y la directora de la Red de Bibliotecas, María Balaguera. Además, tuvo como invitada especial a la profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, María Isabel Giacopini, quien detalló la importancia de San José Gregorio Hernández en áreas como la neurociencia, neuroarte, neuroteología y neuroespiritualidad.

El director Jorge Berrueta Simancas destacó que la exposición “permite mostrar la vida y obra del Santo venezolano” y que, además, “ratifica en este momento tan importante para nuestro país, que estamos llenos de gente noble, auténtica, artista y espiritual”.

“José Gregorio Hernández Cisneros, es un referente de paz, que definen al venezolano de a pie, humilde, trabajador, alegre, entre otras características, muy alejadas de la guerra y genocidio”, señaló Berrueta Simancas.

El representante de la casa de los libros en Venezuela también subrayó la importancia de seguir promoviendo los valores del doctor de los más humildes. “Exhorto al pueblo en general a leer y estudiar a profundidad la vida de nuestro Santo, él nos enseñó con hechos la virtud del arraigo y la defensa de la venezolanidad, sobre todo la buena costumbre de la nobleza, el ser desprendido de lo material y el hábito de servir al prójimo de manera desinteresada, si nosotros aplicamos un poquito de ello, de manera diaria en nuestro hogar y en las escuelas, estaremos construyendo una humanidad más humana”, explicó Berrueta.

Finalmente, aprovechó la oportunidad para invitar a la ciudadanía en general a que visiten la exposición “José Gregorio Hernández, un niño como tú” estará abierta al público hasta el 10 de noviembre.

T: Prensa BNV/Yaritza Galvis

Embajadores culturales venezolanos participaron en 1er Festival Mundial de Hanói

Prensa MPPC 12/10/2025).- Como parte de las políticas culturales de intercambio y hermandad entre los pueblos del mundo, y con el objetivo de impulsar la música y los bailes populares, la Gran Misión Viva Venezuela mi Patria Querida representó a la nación en el 1er Festival Cultural Mundial 2025. El evento tuvo lugar del 10 al 12 de octubre en la majestuosa Ciudadela Imperial de Thang Long en Hanói, Vietnam.

Este encuentro de trascendencia global congregó a 48 países bajo el lema “Conectar – Compartir – Difundir amor”. El festival se consolidó como un vibrante espacio multicolor que mostró una gran variedad de exposiciones, presentaciones artísticas, desfiles de moda, cine y gastronomía internacional, promoviendo la cultura y la unidad global.

​La delegación venezolana, enmarcada en la Gran Misión Viva Venezuela, estuvo representada por el cantautor Ali Alejandro Primera y la agrupación carabobeña “Tamboriprimo” de Mariara. Ellos asumieron la responsabilidad de llevar los ritmos y valores tradicionales de Venezuela al escenario mundial.

​Su actuación fue recibida con un merecido reconocimiento y un caluroso aplauso por el público presente. Entre las piezas interpretadas, destacaron homenajes al Comandante Ho Chi Minh y al pueblo vietnamita con las emotivas canciones “Inolvidable Ho Chi Minh” y “Mujer de Vietnam”, ambas del repertorio del recordado Cantor del Pueblo, Alí Primera.

​Ali Alejandro Primera compartió la emoción del momento, señalando que “Tamboriprimo puso a bailar a la gente de Vietnam”, quienes se conectaron con los ritmos afrocaribeños del tambor y con el mensaje ancestral que Venezuela “es un país de paz, de cultura, que pisa fuerte en el mundo”. La energía fue tal que incluso niños y niñas se animaron a intentar bailar al ritmo contagiante de la agrupación de Carabobo.

​La participación de Venezuela fue posible gracias a las alianzas entre la República Bolivariana de Venezuela y los pueblos del mundo. Se extiende un especial reconocimiento al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores y a su Viceministerio de Asia, Medio Oriente y Oceanía, así como al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, liderado por el ministro Ernesto Villegas.

​Este evento se enmarca en la celebración de Hanói como Ciudad Creativa y para la Paz, un nombramiento otorgado por la Unesco en 1999, que reafirma el compromiso de Venezuela con la diplomacia cultural y la promoción de sus valores ancestrales en escenarios internacionales.

T: Alexander Vivas

Artistas internacionales disfrutaron de la Galería Aérea en San Agustín

Prensa MPPC (12/10/2025).- Artistas plásticos internacionales y nacionales, presentes en la VI Bienal del Sur “Pueblos en Resistencia: El Poder de la Diversidad”, recorrieron este sábado 11 de octubre la parroquia San Agustín, en Caracas, y apreciaron la primera Galería Aérea de Venezuela, espacio cultural innovador que exhibe cinco fotografías apostadas sobre el techado de las viviendas de la localidad.

Los artistas también conocieron las bondades de la ruta turística cultural creada en esta zona popular del país. El trayecto destacó por su colorida vitalidad y sus múltiples expresiones artísticas.

El entusiasmo y la alegría fueron evidentes entre los creadores, quienes entre fotos y videos se llevan la magia y el recuerdo de ésta visita vibrante en la conocida parroquia caraqueña.

Entre los atractivos más celebrados por los visitantes se encuentran los diferentes murales que se extienden a lo largo de 5.000 metros de la zona. Además, la jornada estuvo marcada por la alegría y el ritmo local, con demostraciones de salsa y guaguancó.

Los participantes de la Bienal del Sur se mostraron profundamente contentos por conocer de cerca este ejemplo de diversidad, resistencia cultural y organización comunitaria que converge en la parroquia San Agustín, llevándose consigo una experiencia artística y humana inolvidable.

T: Prensa FMN

F: Mónica Sánchez

Artistas llaman a disfrutar de las diferentes bondades que ofrece la VI Bienal del Sur

La Bienal del Sur se realiza en las instalaciones del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez, el MBA, la Fundación Celarg, entre otros espacios de la capital.

Ministro Villegas pidió replicar experiencias inminmersivas la Celarg en museos

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, invitó a disfrutar de la experiencia inmersiva que ofrece la VI Bienal del Sur en la Fundación Celarg, y llamó a replicar la práctica en cada uno de los museos adscritos a la Fundación Museos Nacionales “porque es una nueva manera de aproximarnos y de sumergirnos en el arte”, explicó.

Señaló que las expresiones artísticas del siglo XX tuvieron su espacio, pero “estamos en el siglo XXI y tenemos que abrirnos a las nuevas especialidades que las tecnologías nos ofrecen”, apuntó.

En ese sentido, destacó el éxito que ha tenido la “Expo Simón, de Niño a Libertador”, donde los menores de edad tuvieron la oportunidad de sumergirse por primera vez en la historia y el arte a través de la exhibición en honor al Padre de la Patria, Simón Bolívar.

“Esto que está aquí en Chacao se tiene que replicar en todo el territorio nacional para que todos los niños y jóvenes de todas partes puedan tener acceso a esas experiencias inmersivas, y que no sea un punto en el camino; es decir, que no nos las planteemos como un episodio puntual,  sino que sea un recurso permanente”, recalcó.

Villegas expuso que ahora la tecnología pasó también a ser parte del mensaje. En ese aspecto, aseguró que una obra que solo esté presente en sus formas convencionales tiene la mitad del impacto.

“Busquemos el máximo impacto para este Guernica colectivo que es la Bienal del Sur. Pueblos en Resistencia. Son ustedes la contra narrativa a la hegemónica e imperante que busca perpetuar la dominación, que busca perpetuar el genocidio. Estos artistas no son cualquieras, son artistas hermanados en un discurso necesario, indispensable, para la humanidad de hoy”, manifestó el ministro.

T: Prensa FMN
F: Mónica Sánchez

Entre culturas: Quijotería

En el marco de la III Conferencia Mundial sobre políticas culturales y desarrollo sostenible, Mondiacult 2025, y de la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Cultura, celebradas en la ciudad catalana de Barcelona, España, el ministro de cultura, Ernesto Villegas Poljak, reiteró la idea, lanzada años atrás, de lograr un consenso para la designación del Día de la Hispanidad ubicándolo en una fecha que no nos remita al dolor. Proponía, el ministro Villegas, por ejemplo, que fuera el día del nacimiento de Miguel de Cervantes, un referente de ese elemento común de nuestros países, como lo es el idioma castellano. “Cervantes aglutina, Pizarro nos divide”, decía Villegas en referencia a esa fecha nefasta del 12 de octubre de 1492, cuando llegaron a la región del Abya Yala los primeros europeos iniciando así uno de los períodos más oscuros de la historia como lo fue el de la invasión y exterminio, no solo de millones de seres humanos, sino también de sus culturas.

Se trata de un punto de honor, una deuda que tiene aún España con nuestros pueblos originarios y con África, cuya población fue víctima de la más abyecta red de comercio de seres humanos, en condición de esclavizados, impulsada para la expoliación de las riquezas de nuestros suelos por parte de los amos del despojo, en el nombre de Dios y su representante en la tierra, el rey de España.

Seguimos esperando sus disculpas y las justas reparaciones por todo el atropello cometido. Mientras esto ocurre, un paso hacia adelante sería el abrazar la propuesta del ministro Villegas. Este continente que ahora se conoce como América tiene al castellano como elemento fundamental de su identidad. Las aventuras del Quijote crean un vínculo más imperecedero que el recuerdo del dolor aplicado por la espada y la cruz.

Ignacio Barreto
Últimas Noticias
12/10/2025

Ministro Villegas durante la inauguración de la Bienal del Sur: “Aquí está el testimonio del discurso del arte desde el Sur Global”

Prensa MPPC (10/10/2025).-  La VI Bienal del Sur, Pueblos en Resistencia, abrió sus puertas este viernes 10 de octubre en Caracas, bajo el lema “El Poder de la Diversidad”. La muestra, que reúne a 157 artistas de 16 naciones, estará disponible al público en el Museo de Bellas Artes hasta el 16 de enero de 2026.

Durante la inauguración, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, se pronunció a favor del diálogo cultural y la emancipación del arte del Sur Global. Asimismo, instó a artistas e investigadores a reflexionar sobre el mensaje de la “vanguardia sensible” del Sur en el contexto de conflictos actuales, como el genocidio en Palestina y el “asedio militar, político e incluso cultural contra la República Bolivariana de Venezuela, qué decía el Sur Global con su vanguardia del arte, pues aquí está el testimonio del discurso del arte desde el Sur Global”.

“Las circunstancias se están moviendo positivamente para poner en blanco y negro cuál es la encrucijada en que se encuentra hoy la humanidad (…) No vamos a estar nunca en el camino del genocidio. Ustedes no verán nunca en estas paredes exhibidas ni una sola obra a favor de la eliminación de la diversidad cultural, por eso el lema de esta Bienal del Sur es: El Poder de la Diversidad”, manifestó el titular de Cultura.

Villegas hizo un llamado a la comunidad artística del Sur Global para desarrollar un sistema propio de premios y reconocimientos, independiente de las “gélidas categorías” del Norte global. Mencionó la idea de crear un “Premio Nobel del Sur” para la literatura, la ciencia, la economía y la paz, proponiendo la entrega de este último a un activista palestino.

“Es necesario premiar a artistas que han dado un paso al frente (…) con exposiciones, con talleres, con espacios privilegiados en las vitrinas del arte, aquellos participantes que con su brillo han engalanado esta convocatoria. El Sur Global necesita un sistema propio de premios y reconocimientos que se emancipe del Norte Global”, reiteró.

La máxima autoridad de la Cultura venezolana destacó que solo un pueblo “orgulloso de su identidad” puede dialogar sin complejos con el resto del mundo. “Abrimos los brazos a todas las culturas del mundo, solamente un pueblo orgulloso de su identidad (…) puede dialogar sin complejo con el resto del mundo”; expresó.

Asimismo, afirmó que esta Bienal permitirá a los artistas, tanto nacionales como internacionales, “dialogar con nuestros artistas populares, distintas comunidades y con el pueblo llano para que haya un diálogo cultural fecundo”.

En su intervención, enfatizó que una nación viva tiene una producción artística constante, incluso frente a las dificultades. “Una nación inerte, una nación muerta no tiene producción artística, en cambio una nación viva tiene una vanguardia sensible en constante producción”, enfatizó.

Por su parte, Zacarías García, director del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), destacó la calidad de las obras y la labor de las instituciones y curadores. Mientras que, Raúl Chacón, curador de esta edición, compartió una reflexión sobre la Bienal y la diversidad cultural. Entretanto, el artista homenajeado, José Antonio Dávila, agradeció el reconocimiento y recordó a Juan Calzadilla y al artista plástico Manuel Espinoza.

A la inauguración asistieron embajadores y representantes diplomáticos de naciones amigas como Brasil, Egipto, Rusia, Honduras, Irán, Colombia, Cuba, India y Haití, lo que subraya la relevancia internacional de la Bienal como espacio de resistencia cultural.

T: Prensa MPPC/Ivis Márquez

F: Roiner Ross