Inicio Blog Página 5

Más Allá de la Locura ahora puede leerse en inglés

Los aportes del diputado Carlos Sierra contenidos en Más Allá de la Locura, claves para la salud mental ahora podrán leerse en inglés, gracias a una edición en ese idioma publicada por Vadell Hermanos Editores. El público angloparlante puede aprovechar este texto, que promueve la discusión abierta y orientadora sobre la gestión del equilibrio mental y emocional.

Sierra “decidió traducir el libro porque consideramos que ha tenido muy buena acogida en general por todo el pueblo lector, y nos gustaría que este libro se expanda a muchas otras partes del mundo”, dijo la viceministra de las Artes, la Imagen y el Espacio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Mary Pemjean.

En la presentación del libro en inglés también participaron Engelber Pereira, el traductor del libro; el Dr. Neftali Tovar, jefe nacional de Salud Mental; Valentina Vadell, directora de la editorial Vadell Hermanos; el defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz; el cantante Cristóbal Jiménez; la diputada Griselda Olivero y la investigadora Iraima Mogollón.

Un debate franco

Más Allá de la Locura, claves para la salud mental tiene como objetivo normalizar las discusiones sobre este tema, que a menudo son estigmatizadas. “Se considera a veces que esa persona ya está loca, no tiene solución, y la aíslan del resto de la sociedad, y resulta ser que la salud mental es como la salud física, también tiene que ser tratada”, añadió Pemjean.

Enfatizó que la obra “habla de una manera muy didáctica porque, de hecho, el libro tiene un personaje que es un viejito, que se llama Simón Abelardo, que es quien está contando cómo aprendió sobre la salud mental, cómo investigó, cómo fue asesorado por especialistas”.

También ofrece técnicas de autoevaluación para manejar las emociones y buscar ayuda cuando sea necesario. Como afirmó Pemjean, “el libro también te ayuda con algunas recomendaciones sobre qué hacer, es decir, si tienes algunas de estas emociones en las que no te estás sintiendo bien, bueno, ¿qué cosas podemos hacer? El ejercicio es una buena manera de estar un poco más tranquilo, menos ansioso, y la alimentación, de la cual nuestro presidente Nicolás Maduro también está hablando mucho”.

Ahora, con la traducción, se prevé distribuirlo internacionalmente, esperando oportunidades a través de ferias internacionales del libro y colaboraciones con editoriales extranjeras. Al respecto, Pemjean enfatizó que la salud mental es una preocupación global, lo que hace que el libro sea relevante para audiencias de todo el mundo.

También subrayó la importancia de la ética, los valores y la comunicación veraz, haciendo referencia a otras obras de Sierra, como Logros de la Patria y Con qué moral, ética y valores.

Un esfuerzo por la salud colectiva

La viceministra también abordó el contexto más amplio de la salud mental en Venezuela. “En general, todos estamos sufriendo de problemas de salud mental por diversas razones que conocemos, como la pandemia, como el tema del bloqueo y las acciones que viven los países que estamos bloqueados. Como vivimos en constante zozobra sobre nuestras situaciones económicas, sociales y políticas, solemos tener a nuestra gente, a nuestra población con una salud mental mucho más frágil”.

En ese sentido, señaló que Carlos Sierra ha estado trabajando en un proyecto de ley en la Asamblea Nacional para mejorar los servicios públicos de salud mental, asegurando que todos tengan acceso a psicólogos, psiquiatras y otros especialistas.

En ese sentido, Carlos Sierra destacó la necesidad de desarrollar un sistema nacional que aborde varios temas, incluyendo la salud mental de niños y jóvenes frente a las redes digitales. También detalló cómo las redes digitales se han convertido en herramientas fundamentales que ayudan o deforman la salud mental, dependiendo de su uso. En palabras de Sierra, las redes digitales pueden ser herramientas “que ayudan a la salud mental o la deforman de acuerdo a qué función le da”.

Abordaje sistémico

Valentina Vadell destacó que el libro es oportuno porque todos somos vulnerables a fenómenos como el impacto de la información digital en nuestro estado de ánimo. Se aborda la salud mental de forma sistemática, explicando emociones, ansiedad, depresión y ataques de pánico.

Resaltó, además, que este conocimiento es crucial para proteger a niños y adolescentes expuestos a las redes sociales, e invitó a reflexionar sobre nuestra comprensión actual de la salud mental.

La presentación de la versión en inglés de Más Allá de la Locura, claves para la salud mental se inscribe en las novedades editoriales de la Filven, que este año promueve el acercamiento cultural a Egipto, país invitado de honor.

FILVEN/JS/REP

Venezuela, un faro de resistencia antifascista en la 21a Feria Internacional del Libro

Durante la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, asistentes de distintas nacionalidaded han reafirmado la posición de Venezuela como un bastión en la lucha contra el fascismo, imperialismo y sionismo. Cada año, la Feria se va consolidando como un espacio de reflexión y resistencia cultural, donde destacan voces y pensamientos que abogan por la justicia y la igualdad en el mundo.

Wafica Ibrahim, directora de la cadena informativa Almayadeen para Latinoamérica, subrayó que “Venezuela se ha convertido en el epicentro del antifascismo universal”. La comunicadora destacó la importancia de la Venezuela chavista y bolivariana en la resistencia contra las fuerzas imperialistas que amenazan a los pueblos. Para ella, la Feria con su programación refleja este principio, con editoriales que promueven causas significativas y encuentros que giran en torno a las luchas de los pueblos.

“Las editoriales que participan, en su mayoría, son casas con causa, producciones con causa. Al pasear por la Feria puedes ver que tienen entre sus lemas la causa que quisieron hacer llegar a través de sus libros. Eso, más todos los encuentros que se están realizando, charlas, conversatorios y conferencias, todo gira alrededor de la causa de nuestros pueblos”, expresó Ibrahim.

Por su parte, Ramón Medero, presidente de la Fundación Segundo Paso para Nuestra América, enfatizó que “Venezuela es un epicentro clave para luchar contra el fascismo en nuestra América”. De igual manera, advirtió sobre el avance del fascismo en la región y la necesidad existente para que Venezuela actúe como un muro de contención. La Filven, según él, es una herramienta poderosa que reivindica la literatura y el arte como formas de resistencia contra el fascismo.

«La Filven es una feria que exalta la creatividad, la literatura, los valores más nobles de la humanidad que están en manos y en boca de escritores, poetas, literatos, niños y del arte en general. Es una herramienta, un arma poderosa de destrucción del fascismo y para la construcción de un mundo mejor. Es así como este evento reivindica el humanismo, siendo una propuesta para la refundación de la humanidad”, señaló.

Barrera contra el fascismo

Rafael Hernández Garcés, de la Dirección de Cultura del estado Sucre, calificó la Filven como una “barrera contra el fascismo”, porque ubica a Venezuela en el centro de la política y cultura mundial. La Feria ofrece alternativas válidas frente a las amenazas del fascismo contemporáneo. “Sin duda alguna, el conjunto de experiencias que se han vivido acá, estos días, servirá de mucho como vivencias para plantarle cara al fascismo, a sus personajes y mecanismos”.

En tanto, el historiador Eloy Reverón resaltó la importancia de la Feria como un espacio que se alinea con los principios bolivarianos de libertad, unión e integración, todos y cada uno de ellos intrínsecamente opuestos al fascismo. “El hecho de ser una feria bolivariana, en la República Bolivariana de Venezuela, ya nos guía con una serie de principios que por antonomasia se oponen al fascismo”, explicó.

Espacio de resistencia cultural

La Filven 2025 celebra mucho más que literatura, pues también se erige como un espacio de resistencia cultural, donde las ideas de libertad y justicia se promueven en el contexto mundial actual. Los testimonios recogidos reflejan un compromiso con la defensa de los valores humanos frente a la opresión y la injusticia social.

Venezuela, en ese contexto, se posiciona como un país en lucha y un referente para otros pueblos que buscan resistir frente a la adversidad. La Filven, en su esencia, se convierte en una tribuna poderosa para la revolución cultural que busca construir un futuro mejor.

La 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela seguirá abierta al público hasta el próximo domingo 13 de julio en la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud de Caracas, con actividades de formación, presentaciones de libros, conversatorios, homenajes y una amplia programación en su pabellón infantil.

FILVEN/BC/MR

UBV reconoce aportes de Judith Valencia al pensamiento crítico y anuncia entrega de doctorado Honoris Causa

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) reconoció la trayectoria académica y militante de la economista Judith Valencia, una de las homenajeadas en la 21a Feria Internacional del Libro (Filven) 2025. En el evento, la rectora de Sandra Oblitas Ruzza anunció que el Consejo Universitario de esta casa de estudios le otorgará próximamente el doctorado Honoris Causa por su lucha militante y aportes a la educación emancipadora.

Oblitas, acompañada por la vicerrectora Jeniffer Gil Laya y un público comprometido con el legado del pensamiento crítico, destacó el rol docente y combativo de Valencia en el escenario contemporáneo.

Un faro del pensamiento anticolonial

Durante su intervención, Valencia agradeció a la UBV por publicar dos de sus trabajos de ascenso, de la década de los 80 y 90. Utilizando metáforas culturales, como la zaranda frente a la marimba, contrastó la fragmentación impuesta por el sistema imperial, que como la zaranda, arroja todo sin contemplaciones, con la resistencia orgánica de los pueblos. Subrayó que las luchas actuales buscan construir un mundo pluricultural basado en soberanía, no en modelos hegemónicos como el “american way of life”.

La economista analizó desafíos geopolíticos globales, desde el genocidio en Palestina hasta el potencial de nuevas alianzas internacionales. Criticó propuestas que intentan fusionar estructuras moribundas (como el G20) con iniciativas emergentes, como las que avanzan con BRICS, advirtiendo que el terrorismo moderno opera como instrumento mercenario de potencias occidentales, con Siria como caso emblemático.

Legado chavista y nuevos reconocimientos

Valencia recorrió un hito importante de la Revolución Bolivariana, la creación de las Leyes del Poder Popular (2006-2010), que le dieron al pueblo la capacidad de defender su protagonismo, enfatizando que la resistencia venezolana se sustenta en la organización comunal. Hizo un llamado a revitalizar iniciativas regionales como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Petrocaribe y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como trincheras contra la dominación continental.

“Debemos alzar la voz, y alzar la voz es revivir el Alba, revivir Unasur, revivir Petrocaribe”, unos logros que son “propiedad nuestra, que son de nosotros, vamos a difundir el triángulo del Unasur, vamos a darle vida al Alba”, expresó.

La 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela 2025 continúa hasta el 13 de julio con actividades que honran el pensamiento crítico y la unidad latinoamericana, promoviendo el libro como herramienta de liberación y encuentro de los pueblos bajo el lema “Leer humaniza”.

FILVEN/BC/REP

Irán y Venezuela dialogan sobre su lucha contra las agresiones imperiales

Un tema de debate este jueves 10 de julio fue la relación entre la República Islámica de Irán y la República Bolivariana de Venezuela en su lucha contra las sanciones impuestas por el imperio estadounidense. El conservatorio Irán y Venezuela: Diálogo entre dos voluntades colectivas irrefrenables se desarrolló en el marco de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.

El embajador iraní en Caracas, Alí Chegini, y el presidente de la Fundación Segundo Paso para Nuestra América, Ramón Madero, destacaron la importancia de seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales en distintas áreas. También manifestaron el compromiso mutuo de luchar contra las agresiones imperiales para garantizar el bienestar de sus pueblos.

En ese sentido, Chegini elogió las relaciones estratégicas entre Caracas y Teherán, basadas en los valores humanos. “Nuestro líder, un hombre estratega, y el Comandante Chávez fundaron unas relaciones estratégicas basadas en valores y principios humanos y divinos, para la elevación y el progreso de nuestras naciones”, dijo.

No a la injerencia

El diplomático persa resaltó que son unas relaciones de pueblo a pueblo que no responden a intereses de terceros países, sino solo al bienestar y la felicidad de sus pueblos.

“No hemos pedido permiso ni autorización a terceros para profundizar nuestras relaciones y en el camino tampoco lo haremos. Somos dos pueblos revolucionarios y libres que han decidido trabajar juntos, de la mano, para el bienestar y progreso nuestro”, aseveró.

Asimismo, agradeció el apoyo del Gobierno Bolivariano por alzar su voz en contra de los ataques perpetrados contra Irán, por parte de Israel y con apoyo de Estados Unidos. Por ello, se solidarizó con Venezuela, hoy atacada con sanciones que, aunque no son bombas, afectan la vida del pueblo venezolano.

El embajador finalizó reiterando su apoyo y solidaridad con la causa Palestina, desde Irán, Venezuela y otros pueblos del mundo a favor de las causas humanas y los principios revolucionarios.

Sistema hegemónico imperialista

El presidente de la Fundación Segundo Paso para Nuestra América, Ramón Madero, habló sobre la voluntad colectiva de ambas naciones y sus proyectos disruptivos contra el sistema hegemónico imperialista.

“La Revolución Islámica lo hizo en 1979. Venezuela lo hizo en 1998 y lo consolidó en 1999. Hay un amanecer en el siglo XXI, con ambas revoluciones intactas y sostenidas gracias a la voluntad colectiva e irrefrenable de ambos pueblos”, subrayó Madero.

Por último, destacó que a pesar de las diferencias culturales, los pueblos se convocan a encontrarse en la diversidad y para fortalecer los valores humanos. “Debemos en medio de esas diferencias, de esa gran diversidad, encontrarnos y sumarnos a una revolución humanista que refunde el mundo con los principios más nobles de la ética humanista”, agregó. 

FILVEN/FD/MR

Intelectuales definen relación Venezuela-Egipto como ejemplo de la hermandad Sur–Sur

Como parte de la programación del octavo día de la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), se desarrolló el conversatorio “Venezuela-Egipto: Relaciones de cooperación”, un espacio de reflexión e intercambio de saberes que reunió a destacados expertos de ambas naciones para profundizar en los vínculos diplomáticos, culturales y energéticos que unen a dos países, que apuestan por la multipolaridad, el diálogo y el desarrollo autónomo.

Egipto participa como país invitado de honor en la feria, con una delegación de más de 30 escritores, editores y funcionarios, quienes celebran los 75 años de relaciones diplomáticas con Venezuela.

La nación homenajeada en esta edición de la feria estuvo representada en el encuentro por la doctora Amal Mukhtar, especialista en geopolítica del Centro Al-Ahram de Egipto. Estuvo acompañada por Vladimir Adrianza y Omar Hurtado, investigador y presidente del Centro Nacional de Estudios Históricos, respectivamente; Guyén Soto, investigador de Intersaber, y Dannybal Reyes, director de la Agencia Literaria del Sur. Desde distintas perspectivas, ellos abordaron el fortalecimiento de la cooperación energética y gasífera, cultural, tecnológica y educativa, aspectos clave para la soberanía de ambos países.


La Dra. Mukhtar señaló que la relación Sur–Sur está basada en el intercambio, entendimiento y el respeto, “suele ser una relación dividida equitativamente, no como la relación Sur–Norte”. Aseguró, además, que históricamente Venezuela y Egipto comparten desafíos comunes, pero también mantienen firmemente presente la voluntad de construir paz desde cada una de sus naciones, ya que Egipto ve en Venezuela un aliado.

Por su parte, el profesor universitario Guyén Soto invitó a generar conocimiento conjunto “desde el Sur para el Sur”, y subrayó la importancia de la relación bilateral, puesto que, a su criterio, la cooperación entre Venezuela y Egipto no es circunstancial, es parte de una visión compartida del Sur Global que busca construir un mundo multipolar.

Igualmente, Dannybal Reyes destacó el papel de la cultura como puente entre pueblos, señalando que, a través de la literatura, la adquisición de bienes culturales, la memoria y el pensamiento crítico, se pueden generar herramientas de intercambio cultural y educativo para el fortalecimiento de redes intelectuales entre ambas naciones.

El conversatorio forma parte de las actividades destinadas a fomentar el intercambio de ideas entre intelectuales y pensadores venezolanos y egipcios, una muestra de una hermandad simbolizada por la confluencia de los ríos Nilo y Orinoco.

FILVEN/GG/REP

Ydelfonso Finol reivindica a la Filven como espacio de lucha antifascista

Este jueves 10 de julio, en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, el escritor Ydelfonso Finol catalogó a la máxima fiesta de la palabra del país, como una herramienta para enfrentar al fascismo.

La feria “es parte de nuestra armas para enfrentar” esta política de dominación, dijo el también economista e historiador zuliano durante la presentación de su libro El fascismo subalterno. Fascismo en América Latina y El Caribe, publicado por Monte Ávila Editores.

En su intervención acotó que la primera parte del libro contiene una “travesura intelectual” suya, en la que hace una exposición sobre “un antídoto” que surgió en Venezuela contra el fascismo, que es el bolivarianismo.

“Es un arma poderosa que se basa en el amor (…) es anticolonial por esencia y piensa en el bien común”, acentuó el escritor, quien ubica a la Filven como espacio de concientización del proyecto bolivariano.

Recordó que el fascismo va contra las artes, como sucedió en el pasado durante la dictadura de Mussolini. “Los fascistas asesinan a los poetas, son los primeros a los que buscan para matar”, destacó el historiador rememorando a los poetas españoles Miguel Hernández y Federico García Lorca, así como al cantautor chileno Víctor Jara, que fueron víctimas de los fascistas.

En vista de que el fascismo es una práctica histórica, Finol dijo que su libro hace un repaso de sus antecedentes en América Latina y el Caribe, pero también estudia la forma de hacerle frente porque “nunca se puede dar por derrotado (…) siempre queda un remanente porque es una práctica política de dominación”, puntualizó.

En vista de esta incertidumbre, destacó que su libro está escrito para la militancia porque “el pueblo bolivariano es la reserva de Revolución y sabe identificar al fascista aunque se vista de angelito”.

Finol también destacó el papel de la Internacional Antifascista, que nació por iniciativa en el país. “Los pueblos del mundo están mirando a Venezuela”, concluyó.

Corriente dominadora

El autor de El fascismo subalternoFascismo en América Latina y El Caribe, precisó que escribió el libro debido a una inquietud que le nació al ver en una confusión sobre el tipo de fascismo que se enfrenta en la región.

Afirmó que los elementos del fascismo europeo, que es nacionalista, no se perciben en el que se promueve en América Latina y el Caribe. En esta región, por el contrario, se busca “renunciar al nacionalismo (…) no nace como movimiento de masas, con líderes demagogos (…) lo primero que hace es denunciar al nacionalismo y renunciar a que el país sea potencia. Por eso es subalterno, sometido, colonizado”, argumentó Finol.

Al respecto, rememoró la dictadura de Pinochet, “quien no daba un paso si no se lo autorizaba Henry Kissinger”. Sobre el fascismo en la actualidad, resaltó que “el gran operador del fascismo en América Latina y el Caribe es Estados Unidos (…) “, que vio el fascismo europeo y lo aprovechó a su favor.

Reivindicar a Chávez en la historia

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañó la presentación del libro, en el que —detalló— Finol hace una exposición sobre las raíces del fascismo y su aplicación en países de la región en el contexto actual.

“Ha hecho un esfuerzo intelectual por describir un fenómeno que Venezuela denunció y no fue valorado”, sino “acogido con desdén por quienes hoy están en las fauces del fascismo subalterno”, indicó el también periodista, que evocó momentos en los que el comandante Hugo Chávez denunció que el fascismo se estaba enquistando en el hemisferio, pero “fue tomado con burla”; sin embargo, “la historia se encargó de reivindicar a Chávez”.

La Filven 2025 acoge debates y presentaciones de libros en los que se exponen las características del fascismo como práctica de control sobre los países de la región, como parte de las 600 actividades que prevé efectuar hasta este domingo 13 de julio.

FILVEN/SE/REP

El rostro de un enigma reflexiona sobre la migración y el fascismo de la década de los 80

En la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 fue presentada este 10 de julio la novela El rostro de un enigma, de Luis Lira Ochoa, que evoca la búsqueda de identidad en un relato que entrelaza la historia y el arte en un contexto donde el fascismo y la migración estaban en auge.

Desde la Sala Filven, el médico y psiquiatra venezolano estuvo acompañado por el viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y el editor Carlos Ortiz.

El autor explicó que el libro, editado por Ko’ēyú, es una una novela que se desarrolla en los años 80. Con una narrativa fresca y envolvente, cuenta “la aventura” de Sebastián, un joven bachiller que se sumerge en la búsqueda de la identidad, tras ver reflejado su rostro en una pintura de Lacroix del siglo XIX.

Luego de ese evento, emprende un viaje a París tras recibir una beca para estudiar en la universidad. En el lugar inicia la investigación sobre ese “enigma” que significa su pasado.

Así comienza a tejerse para el protagonista, un muchacho de familia humilde y oriundo del municipio Miranda del estado Anzoátegui, al oriente de Venezuela, una travesía para buscar a ese ancestro “que debe ser francés”, indicó Lira Ochoa.

El escritor especificó que también se explora el tema de la migración en la década de los 80. Ya que los tres personajes principales, Sebastián, Ana y el maracucho, son empujados por las circunstancias y se van de Venezuela. El escritor contó que la madre de Sebastián, afligida por la decisión de su hijo, condena la situación que provoca la separación de su familia. Para el escritor, su libro también desmonta “la falsa narrativa” de que el fenómeno migratorio inició recientemente.

En esta, que es su cuarta obra literaria, el psiquiatra nacido en Pariaguán, localidad ubicada en el mismo municipio de donde viene el protagonista de su obra, dijo que se aborda el tema del fascismo, porque Sebastián al ser un joven que proviene de los barrios, es víctima de la envidia. “No le creen que haya obtenido la beca por sus méritos. No aceptan que un muchacho pobre esté en París”, relató.

Viaje a sus orígenes

El viceministro Raúl Cazal elogió la estética y estilo de la novela, así como el “compromiso con el lector” que asumió Lira Ochoa a través de la narrativa.

De acuerdo con el también periodista, es una obra autobiográfica donde mucho del relato comparte con la vida del autor. “Hay un viaje, porque el autor también ha sido un viajero (…)
Los que lo conocen van a verse reflejados en esos tiempos, en esos territorios”, añadió.

Asimismo, argumentó que El rostro del enigma es una novela fresca que invita a “entender la relación que hay entre las personas” e interpretar la traición, la intriga, de otro ser humano.

Para Carlos Ortiz, editor de la novela, el libro “recuerda a películas clásicas de espías”. Además, dispone de un estilo auténtico que tiene la virtud de estar “fuera de los referentes a los que estamos acostumbrados”.

Esta edición de Filven confiere protagonismo a la narrativa contemporánea a través de uno de sus ejes temáticos. En ese sentido, los visitantes podrán encontrar diversos expositores, novelas y compilación de cuentos escritos por autores y autoras contemporáneos hasta este 13 de julio, cuando cerrará la fiesta literaria más importante de Venezuela.

FILVEN/SE/REP

Con enfoque gerencial, Ignacio Buznego da claves para superar la dependencia histórica

El análisis crítico y pormenorizado de cómo la dependencia histórica, como fenómeno estructural que ha marcado profundamente el devenir de las naciones latinoamericanas, incluyendo a Venezuela, puede ser superado con estrategias avanzadas de gerencia pública se recoge en el libro Dependencia histórica. El desafío contemporáneo de la Revolución Bolivariana, de Ignacio Buznego Escobar.

La nueva obra del diputado a la Asamblea Nacional, de la Editorial Trinchera, fue presentada este jueves en la 21a Feria Internacional de Venezuela (Filven 2025) en una actividad encabezada por los también diputados y escritores William Fariñas y José Gregorio Vielma Mora, quienes compartieron impresiones y sus opiniones críticas sobre los desafíos históricos actuales de la soberanía venezolana.

Buznego, con amplia trayectoria militar y política en el país, no solo ofrece una mirada profunda y rigurosa sobre la continuidad de los mecanismos de subordinación económica, política y cultural que han marcado la historia de América Latina, sino que plantea el reto actual que enfrenta la Revolución Bolivariana frente a patrones históricos, abriendo un espacio para la reflexión sobre el proyecto socialista y su viabilidad en el contexto contemporáneo global.

En este último aspecto, el también autor de los libros Luis Brión: El primer protector de la América y Reformular la política venezolana: ideas para la discusión, propone desarrollar una tecnología endógena propia, adaptada a nuestro país con talento humano venezolano, desarrollar nuestros propios modelos de producción y de gerencia.

“Ese es el desafío que tiene todo gerente público en este momento”, dijo, enfantizado que “no requerimos más tecnopolíticos en las áreas gerenciales”.

“No es el tecnócrata que se cierra en su oficina y se desconecta de la realidad política. Es el tecnopolítico que, con criterio político pero con conocimiento técnico-científico puede desarrollar un modelo de gerencia que identifique los niveles de dependencia que tiene su organización y vaya paulatinamente, a través de criterios gerenciales, salir de ese modelo dependiente que mantiene a su institución en la subyugación y en la dominación”, abundó.

Medidas coercitivas generan dependencia

Previamente, explicó que este trabajo, que es el resultado de su tesis doctoral en la Universidad Latinoamericana y del Caribe (Ulac) surgió como una preocupación por el impacto que han tenido las medidas coercitivas unilaterales en la realidad venezolana, las guales generan dependencia.

En su preocupación, se preguntó “¿por qué esas medidas, ese decreto de Obama, ha afectado los bienes, los servicios del Estado, la economía nacional?, ¿por qué logró ese efecto?”, cuando hay medidas coercitivas unilaterales contra países de todo el mundo, entre ellos Rusia, Irán y Vietnam.

Las respuestas las ofrece en el libro, que responden a los niveles de dependencia que tenemos nosotros en el país. “Durante todo el camino histórico, nosotros hemos tenido una gerencia pública con criterios dependientes, promovida principalmente por la gerencia cuarta republicana, que buscaba sostener a un país dependiente de los intereses del imperialismo norteamericano”.

Refirió que “los imperios evolucionaron con el tiempo y se dieron cuenta de que para dominar un país no tenían que invadirlo militarmente, tenían que invadirlo tecnológicamente, culturalmente, financieramente, y después de eso generar dependencia”.

Estamos obligados a pensar

Para William Fariñas, lo sustantivo de este libro es su aporte al fortalecimiento de las líneas de investigación que tengan que ver con la gerencia pública, y verla como una actividad transdisciplinaria, vinculada con los esfuerzos y desafíos que tiene el Estado venezolano en el siglo XXI, “que no solo ha estado sometido a estas cuarenta sanciones criminales, sino a toda la perspectiva de administrar los recursos estratégicos del Estado, y especialmente de hacerle llegar el buen vivir a la población venezolana”.

A Fariña lo antecedió Vielma Mora, quien destacó que Dependencia histórica. El desafío contemporáneo de la revolución Bolivariana es un libro fácil de leer y que, a través de sus cinco capítulos “nos va hablando y nos va llevando a la reflexión, a la dicotomía, dependencia o independencia”.

“Esta dependencia histórica nos obliga en este momento a pensar, ni siquiera a repensar, a pensar qué vamos a hacer en el futuro”, puntualizó Vielma Mora. Añadió que el libro cobra gran relevancia “como guía que nos ilumine en ese camino de crear, de producir nuestro propio desarrollo tecnológico, científico e innovador, en función del bienestar real y del bien común”, conluyó el diputado.

Tras estas dos intervenciones, Ignacio Buznego, que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar las estructuras de dominación y los procesos emancipadores de nuestro continente, con énfasis en el rol de Venezuela en la lucha por la soberanía y la justicia social, procedió al bautizo de este libro, momento en el que subieron a la tarima de la Sala Filven otros diputados de la Asamblea Nacional que lo acompañaron.

La Filven 2025 mantiene sus actividades literarias en la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud, en Caracas, hasta el domingo 13 de julio. La programación se puede encontrar en filven.com.

FILVEN/MEG/MCV

Ministro Villegas: Venezuela será la sala de lectura permanente más grande del planeta

Este miércoles se celebra en la 21a Feria Internacional del libro de Venezuela (Filven) 2025 el VII Encuentro de Formadores y Mediadores para la Lectura. Bajo el lema “La lectura toma la comuna”, la actividad tiene entre sus ejes temáticos el rol de las bibliotecas, salas de lectura comunales y bases de misiones.

En la apertura del encuentro participó el ministro del Poder Popular de Cultura, Ernesto Villegas, quien recordó a los presentes la instrucción dada por el presidente Nicolás Maduro, durante la inauguración de la Filven 2025: avanzar en la concepción y desarrollo de una misión dedicada expresamente a la lectura para masificarla.

“Tenemos la tarea de construir una propuesta para esa nueva misión, y yo les garantizo que lo vamos a hacer”, dijo Villegas al convocar al máximo esfuerzo para este propósito: “Vamos a convertir a Venezuela en la sala de lectura permanente más grande del planeta Tierra”.

El ministro indicó que una propuesta de este tipo debe tener una agenda concreta de acción y, aunque para algunos pudiera sonar muy ambiciosa, si no se plantea de esa manera se cae en el riesgo de quedarse en una retórica permanente alrededor de esta necesidad.

Experiencia unificadora

Otro de los ejes temáticos del encuentro es la lectura comunitaria como experiencia unificadora. Al respecto, el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, expuso que si bien es cierto que desde el instituto que dirige tienen el Plan Nacional de Lectura “Manuel Vadell”, una iniciativa transformadora que está cambiando la relación del pueblo venezolano con la lectura, “para nosotros todos los planes que contribuyan con la lectura son planes nacionales”.

“Nosotros consideramos que todo lo que contribuya con la formación, con la promoción, con los lectores, con los nuevos lectores, son bienvenidos, porque no hay nada peor que la desunión en un tema tan neurálgico como la lectura”, expresó.

El viceministro agregó que si no se puede imponer la lectura, en principio, “no podemos imponer los métodos, porque los métodos surgen del amor y de las motivaciones con el cada quien los propone”.

Espacio de transformación lectora

El VII Encuentro de Formadores y Mediadores para la Lectura hace sinergia con uno de los objetivos de la Filven 2025: impulsar la comuna como espacio de transformación lectora, al acercar a quienes elaboran las políticas públicas en esta materia al espacio de las comunas, haciendo presente la lectura y su relación con el entorno social y físico.

Es por ello que en la apertura también estuvo presente la viceministra de Educación Inicial y Primaria, Magaly Pimentel, quien desarrolló la ponencia titulada “Libros y lectura: un derecho de todas y todos”, en la que hizo énfasis en cómo propiciar el encuentro entre los libros y el resto de la gente.

También estuvieron presentes Carlos Idelmar Pérez Fuentes, director de Ediluz, editorial de la Universidad del Zulia (LUZ), y Enrique Pérez Díaz, director del Observatorio Cubano del Libro y la Lectura.

A partir de esas experiencias, el encuentro recogerá aportes para el diseño y aplicación de planes de lecturas en las comunas.

FIN/FILVEN/MEG/REP

Panapamne wachike: la lengua caribe como canto vivo en honor a Mosonyi

En el séptimo día de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, el homenajeado de esta edición, Esteban Emilio Mosonyi, además de ser celebrado desde los discursos, lo fue también desde la raíz misma de su causa: la preservación del idioma caribe, alma vibrante de los pueblos originarios.

Este miércoles 9 de julio se desarrolló en la Sala Filven el Taller del idioma caribano, homenaje a Esteban Emilio Mosonyi. Se trató de un espacio ceremonial donde, guiados por la voz sabia de Mosonyi, se compartieron explicaciones, ejemplos y vivencias lingüísticas, a través de las cuales los asistentes escucharon y pronunciaron frases como “temeyaja pona” (hasta pronto), “yakono yesemo” (compañero señor) y “panapamne wachike” (tristeza no hay). Estas expresiones no solo transmiten contenido educativo, sino también cosmovisión.

Lo fonético se transformó en canto y poesía

Estudiantes del Centro de la Diversidad Cultural hicieron vibrar el salón con canciones en lengua caribe dedicadas a su maestro. Sus voces tejieron un homenaje vivo, más allá de lo académico, en un acto de ternura colectiva y compromiso con la memoria. Cada canto resonaba como una ofrenda, como si al nombrar la lengua, se encendiera una llama antigua.

Un testimonio de esto fue el del cineasta Christian Márquez, quien compartió su experiencia de cómo llegó a la clase de caribano “buscando ayuda y asesoría para el desarrollo de un guion en el que trabajo desde hace más de seis años. Allí relato la historia de Guaicaipuro y de los caribes Catia, Batuta, Chacao y Naiguatá (…) porque quiero que sus palabras se escuchen en la eternidad.”

Márquez resaltó que Mosonyi se dedica con cariño y entrega, junto a él, a la traducción de los diálogos de dicha obra. “Para nosotros, el hecho que se esté reviviendo la lengua y plasmarla en la película será algo trascendente, respecto a la permanencia de la misma lengua en el futuro. Eso es lo que queremos”, concluyó.

Dar sentido a la existencia

Por su parte, el taller dejó de ser una simple actividad propia de la Feria para convertirse en un acto de resistencia afectiva. Los estudiantes contaron que para ellos constituyó una alegría la iniciativa de Mosonyi de impartir sus saberes en Los Teques. Comentaron, en tono anecdótico, que aunque comenzó como una actividad a la que solo asistían “puros adultos”, luego cultivó la curiosidad en sus hijos y nietos, quienes poco a poco se incorporaron a la formación para “dar sentido al trabajo, a la tierra y a nuestra existencia”.

Esta actividad formativa se presenta como un altar simbólico donde palabras ancestrales encuentran voz en nuevas generaciones, donde Mosonyi, más que homenajeado, es reconocido como el faro de una causa justa: la de hablar para no olvidar.

Este año, la Filven no solo le rinde tributo a Esteban Emilio Mosonyi con discursos, sino también con actos vivos donde su legado se multiplica en la emoción de sus estudiantes, en la música que ha hecho en su lengua y en cada gesto de quien comprende que preservar un idioma es también preservar el alma de todo un pueblo.

FILVEN/GG/MR