Prensa MPPC (07/09/2024) .- El pasado viernes 6 de septiembre, la Galería de Arte Nacional (GAN) abrió sus espacios al foro “Sionismo, ideología criminal superior al fascismo”, de la mano de la Plataforma de Solidaridad con la Causa Palestina.
Impartido por Hindu Anderi, Vladimir Rámirez y Emilio Silva, el conversatorio busca informar sobre el sionismo como una ideología, aparte de la religión judía, explicando sus orígenes, el cual precede al nazismo y al facismo.
Plantean de igual manera que el sionismo es un proyecto colonial, materializado en 1948 con la creación del ilegítimo Estado de Israel.
“Mucha gente que iba a las camaras de gas no sabían que iban a morir y eso al lado de un niño palestino con la almohada puesta en su cabeza para no escuchar cuando cae la bomba, es diferente” afirma Anderi, periodista y activista.
Asi mismo, se explicó el dominio mundial que está teniendo el sionismo, llegando incluso a tocar políticamente los gobiernos del continente americano, alegando que las dictaduras de nuestro continente comparten los mismos valores de esta ideología.
“El Estado de Israel y los Estados Unidos son prácticamente lo mismo, pues tienen los mismos intereses en el medio oriente y en Latinoamérica” afirma la periodista, refiriéndose a la utilidad de recursos naturales que ambos Estados pretenden disponer en ambas regiones.
Por otra parte, también participaron del evento la organización Voces Neuro-Queer y el Foro Itinerante de Participación Popular.
Prensa PPC (07/09/2024) .- En honor al Centenario de la artista plástico Luisa Palacios se realizó el día viernes 06 de septiembre, en el nivel expositivo II de la Galería de Arte Nacional (GAN) la visita guiada especializada “Luisa Palacios Una mirada transversal”, la cual en su mayoría fue una colección privada de la destacada artista.
El objetivo de realizar esta visita guiada fue mostrar el lado humano de la artista Luisa Palacios a través de una muestra personal que se encuentra en su mayoría bajo el resguardo de su hija Isabel Palacios reconocida músico venezolana.
Isabel Palacios dio inicio a la visita guiada a través de anécdotas sobre su infancia junto a su madre trasladando así a los asistentes a la época en la que su madre mostraba lo mejor de sí en sus facetas como artista y bailarina.
Artista Integral
Luisa Palacios (1923-1990) fue una artista de formación integral, de ideas renovadoras con talante pionero y con la capacidad de cohesionar voluntades y talentos, capaz de generar ideas renovadoras y con dominio de las fuerzas creadoras.
En esta oportunidad la exhibición constó de lienzos emblemáticos tales como “Los boxeadores” (1960) donde plantea el estudio del cuerpo en movimiento.
“Figuración roja” del año (1962) o “Sin título” (1967) obras de marcado expresionismo en el gesto. También se incluyeron “Los serenos paisajes” y “Equilibrados paisajes” de finales de los años setenta y comienzos de los ochenta, que concluyen su producción pictórica.
De la técnica más usada por Palacios según destaca su hija fue El Grabado.
El grabado es una obra artística que se realiza al transferir una imagen desde una plancha o matriz a una lámina de papel aplicando presión al papel y a la matriz.
La visita guiada especializada concluyó con la muestra de fotografías inéditas sobre la artista junto a su esposo, hijas, nietos y hermana de Palacios.
Palacios cerró con palabras emotivas donde destacó ” Mamá en vida no gozó de una exposición, mamá estaba tan ocupada enseñando y fundando cosas que se olvidó de ella”.
También acotó que al llegar al centenario de su nacimiento la fundación ODALYS propone realizar una exposición en la GAN.
En este sentido destacó sentirse muy feliz “Para mamá la GAN eran sentirse una sola, y habló de la GAN que quedaba en la Plaza Morelos y que hoy la GAN haga está exposición me parece muy justo y bello “.
Para conocer la agenda de actividades en los museos, mantente informado mediante la red social instagram @fundacionmuseos y @galeriadeartenacional.
En la edición 39 de Entre Libros #Podcast, tuvimos a dos escritores venezolanos.
Cósimo Mandrillo, escritor, docente e investigador.
Es profesor jubilado de la Universidad del Zulia, licenciado y magíster en literatura y doctor en Literatura hispanoamericana por la Universidad de Iowa (EE.UU).
Sus publicaciones: ° Con voz de animal pequeño ° Conspiración en el mercado ° El imaginario petrolero ° El hijo del mar
José Benito Irady Arias, docente, escritor e investigador.
Fue el escritor homenajeado de la Filven 2024, en la que presentó los libros Historia del señor Cody y La caja de los Truenos, entre otras obras. Benito, ha dedicado sus últimos 55 años de vida a impulsar y promover la cultura en diversas ciudades. Además, desde el Centro de la Diversidad Cultural impulsa el reconocimiento de las manifestaciones tradicionales venezolanas declaradas patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Otras publicaciones: ° La presencia del capital extranjero en el llamado país del petróleo. ° Transculturación contra aculturación. ° Personajes de distintas culturas y paisajes que también cambian.
Con ellos conversamos sobre:
El proceso de creación de una obra literaria.
La importancia del conocimiento del lenguaje.
¿Cómo ponerle el nombre correcto a tu libro?
«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.
Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.
Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.
Prensa MPPC (04/09/2024) .- Del 19 al 22 de septiembre, el cuarto capítulo del Festival Viva Venezuela, Mi Patria Querida, se llevará a cabo en los estados Sucre, Monagas, Anzoátegui y Nueva Esparta, para seguir demostrado la diversidad cultural de nuestro país siendo un pilar fundamental en la promoción y preservación de la identidad venezolana.
La primera edición se celebró entre el 10 y el 19 de mayo con la inauguración en el Estadio Monumental Simón Bolívar, de Caracas, agrupando a más de 45.000 cultores de toda Venezuela, además de desplegarse por los diferentes municipios del estado Miranda y La Guaira.
Luego del éxito, del primer capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela, el evento se trasladó a los estados Aragua, Carabobo y Cojedes entre el 14 y el 23 de junio en su segundo capítulo, para continuar promoviendo los poderes creadores del pueblo.
Seguidamente, del 5 al 8 de julio el turno fue para los estados Falcón, Lara, Yaracuy y Zulia, quienes se desbordaron de alegría para exhibir y exaltar lo mejor de Venezuela.
A raíz de los tres primeros capítulos de este Festival Cultural sin precedentes, se ha visto un crecimiento significativo en la participación de cultores y artistas locales, quienes han afianzado los valores culturales que nos definen como nación. Para esta nueva edición, se estima contar con una mayor cantidad de cultores que se sumen a esta actividad, enriqueciendo aún más el legado cultural que compartimos.
Evento cultural en el Oriente Venezolano
Uno de los aspectos destacados del festival a celebrarse en el oriente del país es la música, que promete cautivar a todos los asistentes, pasando desde ritmos tradicionales hasta propuestas contemporáneas, donde la diversidad musical será un reflejo de la riqueza cultural de nuestra región. Los asistentes también podrán disfrutar de presentaciones en vivo que exhiben nuestra identidad a través del arte sonoro.
Asimismo, el festival ofrecerá talleres de formación que se alinean con el eje comunitario de la Gran Misión Viva Venezuela. Estos talleres están diseñados para empoderar a las comunidades locales y fomentar la creación artística desde sus propias raíces. De igual manera, la colaboración de Misión Cultura garantiza que estos espacios sean accesibles para todos, promoviendo un aprendizaje inclusivo y enriquecedor.
Otra de las bondades será la Feria Artesanal, un espacio donde los artesanos locales exhibirán sus creaciones. Esta feria no solo es una vitrina para el talento local, sino también una oportunidad para fortalecer la economía comunitaria y valorar el trabajo manual que preserva nuestras tradiciones.
El Festival Viva Venezuela Mi Patria Querida se posiciona como un evento integral que no solo celebra nuestra cultura, sino que también impulsa el desarrollo social y económico de nuestras comunidades.
Este evento está enmarcado en los ocho vértices que integran la Gran Misión Viva Venezuela, mi Patria Querida: Culturas de Venezuela en movimiento; Economía para las culturas; Educación para las culturas de Venezuela; Más infraestructuras para la cultura; Culturas de Venezuela para todo el mundo; Sistema de reconocimientos y seguridad social para los cultures y culturas; Más patrimonio cultural; y Culturas en comunicación permanente.
A cargo del desarrollo de los vértices de acción de Viva Venezuela se encuentra un equipo promotor de carácter amplio y unitario, encabezado por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, e integrado por artistas y cultores de la talla de Iván Pérez Rossi, Luisana Pérez, Francisco Pacheco, Javier Marín, Amaranta Pérez, Noel Márquez, Aracelis García, Lisbeth Villalba y Juan Escalona.
¡Los esperamos del 19 al 22 de septiembre para vivir juntos esta experiencia única!
El programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde…. es una revista cultural, que hará un recorrido por cada uno de los estados del país, donde exploraremos la herencia musical de Venezuela, seguido por un vibrante viaje a través de las danzas tradicionales. Adentrándonos en la literatura venezolana y en las páginas que han inmortalizado la esencia del país, conociendo las producciones teatrales que han cautivado al público. Además, nos sumergiremos en las artes plásticas y la artesanía, explorando el talento de los artistas cuyas obras capturan la esencia del país, convirtiéndose en un viaje sensorial que celebra la identidad y diversidad cultural de Venezuela, siendo nuestro país un territorio extenso y diverso en historias, costumbres y tradiciones por ello, se propone viajar por todo el territorio nacional en busca de las diversas expresiones culturales y artísticas más representativas, donde músicos, cantantes, compositores, bailarines, historiadores, artistas, artesanos, cultores y cultoras, entre otras manifestaciones se presentarán en un programa colorido y diverso.
El programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde…. es una revista cultural, que hará un recorrido por cada uno de los estados del país, donde exploraremos la herencia musical de Venezuela, seguido por un vibrante viaje a través de las danzas tradicionales. Adentrándonos en la literatura venezolana y en las páginas que han inmortalizado la esencia del país, conociendo las producciones teatrales que han cautivado al público. Además, nos sumergiremos en las artes plásticas y la artesanía, explorando el talento de los artistas cuyas obras capturan la esencia del país, convirtiéndose en un viaje sensorial que celebra la identidad y diversidad cultural de Venezuela, siendo nuestro país un territorio extenso y diverso en historias, costumbres y tradiciones por ello, se propone viajar por todo el territorio nacional en busca de las diversas expresiones culturales y artísticas más representativas, donde músicos, cantantes, compositores, bailarines, historiadores, artistas, artesanos, cultores y cultoras, entre otras manifestaciones se presentarán en un programa colorido y diverso.
El programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde…. es una revista cultural, que hará un recorrido por cada uno de los estados del país, donde exploraremos la herencia musical de Venezuela, seguido por un vibrante viaje a través de las danzas tradicionales. Adentrándonos en la literatura venezolana y en las páginas que han inmortalizado la esencia del país, conociendo las producciones teatrales que han cautivado al público. Además, nos sumergiremos en las artes plásticas y la artesanía, explorando el talento de los artistas cuyas obras capturan la esencia del país, convirtiéndose en un viaje sensorial que celebra la identidad y diversidad cultural de Venezuela, siendo nuestro país un territorio extenso y diverso en historias, costumbres y tradiciones por ello, se propone viajar por todo el territorio nacional en busca de las diversas expresiones culturales y artísticas más representativas, donde músicos, cantantes, compositores, bailarines, historiadores, artistas, artesanos, cultores y cultoras, entre otras manifestaciones se presentarán en un programa colorido y diverso.
Prensa MPPC (31-08-2024) .- En un acto celebrado en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, se llevó a cabo la juramentación de los Promotores Estadales de la Gran Misión Viva Venezuela. El evento fue presidido por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, quien destacó la presencia de representantes de los 24 estados del país, quienes asistieron sobrepasando las dificultades por el sabotaje eléctrico que se vivió el día de ayer (30 de agosto).
La juramentación contó con el respaldo del presidente Nicolás Maduro, quien extendió una invitación a todos los presentes para que esta semana acudan a Miraflores, reafirmando así el apoyo gubernamental a esta iniciativa que busca fortalecer el trabajo comunitario y fomentar valores cívicos entre los venezolanos y venezolanas.
“Juramenta a los equipos, Ernesto, de la Gran Misión Viva Venezuela ¡Mi Patria Querida! Y los espero en Miraflores pronto, para que vengan con toda su fuerza.
Tengo un conjunto de anuncios: 12 anuncios de primer nivel. ¡Oíste! Abrazos, queridos hermanos y hermanas, cultores y cultoras de la Patria.
La batalla la estamos ganando y consolidaremos todo este espacio de futuro a través de nuestra identidad, nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestros ritmos. ¡Qué viva Venezuela: Mi Patria Querida! ¡Qué vivan los poderes creadores del pueblo! Nos vemos pronto. Hasta la victoria, siempre: ¡venceremos! Dios me los bendiga”, estas fueron las palabras del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moro.
Durante su discurso, Villegas enfatizó la necesidad de unir esfuerzos para promover el desarrollo cultural y social en cada rincón del país.
“Este camino no ha sido fácil; nos une el amor a lo nuestro en cada una de las dificultades, y juntos superaremos los retos que se nos presenten”, enfatizó el ministro Villegas Poljak.
Los nuevos promotores se comprometieron a trabajar por el bienestar de sus comunidades, llevando adelante proyectos que resalten la identidad y riqueza cultural del país. Este evento refleja el compromiso del Gobierno con el desarrollo integral de la nación y su gente.
En este encuentro se destacó la identidad cultural mediante música, poesía y bailes. Promotores estadales presentaron sus talentos, creando un espacio de unión y celebración de las tradiciones venezolanas.
Igualmente, estuvieron presentes los Promotores Nacionales de la Gran Misión Viva Venezuela como Luisana Pérez, Francisco Pacheco, Javier Marín, Amaranta Pérez, Noel Márquez, Lisbeth Villalba; así como el viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, y rector de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Ignacio Barreto, la presidenta de la Red de Arte y coordinadora del Movimiento Corazón Artesano, Aracelis García, entre otras personalidades importantes de la cultura venezolana.
Compromiso Cultural y Unidad
En un contexto donde la cultura y la identidad son fundamentales para el desarrollo de un país, las voces de los líderes culturales resuenan con fuerza. Cada uno de ellos, desde su perspectiva, invita a la acción y al compromiso de todos los presentes. La colaboración entre los cultores y la comunidad se convierte en el motor para enfrentar los desafíos actuales.
Javier Marín, promotor nacional, destacó que “(…) el compromiso ahora queda en sus manos. La realidad de lo que sucede en los territorios, ustedes son los protagonistas de lo que está sucediendo allí y todo lo que observen y propongan, nosotros vamos a darle aquí todo el apoyo posible”.
El llamado a la acción es claro: la responsabilidad recae en cada uno para transformar realidades.
Para Luisa Pérez Madriz conocida también como Luisi, Premio Nacional de Cultura y fundadora de La Muchachera de Curiepe, afirmó que “esto es la satisfacción más grande que puede sentir un cultor, sentirse venerado y respetado. ¡Vamos pa’ lante! ¡Viva Venezuela, carajo!”.
La participación activa en la cultura genera un impacto directo en la sociedad, donde cada propuesta es un paso hacia adelante.
Igualmente, Luisa Pérez, promotora nacional, destacó que “… ustedes tienen mucho que enseñarnos porque cada uno milita desde el amor por nuestra cultura (…) Contamos con ustedes llevando este sueño que se llama Viva Venezuela y enaltecer a nuestro país en todo el ámbito y en todo el territorio mundial e internacional”.
Este esfuerzo conjunto no solo fortalece la identidad cultural, sino que también promueve la paz y el bienestar comunitario.
Finalmente, Epifanio Ochoa, director del Gabinete Cultural por el estado Yaracuy y artista, resaltó que “todos los estados hemos hecho un esfuerzo por estar aquí porque estamos convencidos de que militamos en la cultura y en la paz. Creemos que desde la cultura, la diversidad y la identidad cultural podemos enfrentar esta batalla, que no es solo económica ni del sistema eléctrico, sino principalmente al inconsciente colectivo, a la psicología de nuestros niños, niñas y jóvenes. Hoy afirmamos ante usted, al presidente Nicolás Maduro y todo el tren ministerial, que este ejército de hombres y mujeres que vive por la cultura popular está dispuesto a tomar nuestras armas: el cuatro, la mandolina y el tambor, para llevar un mensaje de paz y defender nuestra Patria. Esta es una guerra contra la identidad de Venezuela; no podrán, porque unidos venceremos. ¡Que Viva Venezuela, Mi Patria Querida!”
En la edición 38 de Entre Libros #Podcast, tuvimos a dos hombres del libro, representantes de editoriales latinoamericanas.
Federico Augusto Giménez, periodista, docente y editor argentino.
Coordinador de la Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS)
Integrante de la Red-H (Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad Capítulo Argentina).
Promotor de lectura, productor cultural y conduce el ciclo de radio «Gente de Palabra» dedicado a la industria del libro y el derecho a la lectura.
Fredy Yezzed, nacido en Bogotá, escritor, poeta y activista de Derechos Humanos.
Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Macedonio Fernández Y la Mención de Poesía en el Premio Literario Casa de las Américas (Cuba, 2017).
En la actualidad, es profesor de escritura.
Ha publicado en poesía La sal de la locura (2010 y 2019) El diario inédito del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein (2012 y 2019) Carta de las mujeres de este país (2019) Ensayos Párrafos de aire: Primera antología del poema en prosa colombiano (2010) Y La risa del ahorcado: antología poética de Henry Luque Muñoz (2015)
Con ellos conversamos sobre:
La necesidad de crear libros que cuenten las verdades del pueblo.
Literatura para fomentar el pensamiento crítico.
Nuevos esquemas de escritura y lectura ¿Hacia donde vamos?
«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.
Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.
Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.
El programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde…. es una revista cultural, que hará un recorrido por cada uno de los estados del país, donde exploraremos la herencia musical de Venezuela, seguido por un vibrante viaje a través de las danzas tradicionales. Adentrándonos en la literatura venezolana y en las páginas que han inmortalizado la esencia del país, conociendo las producciones teatrales que han cautivado al público. Además, nos sumergiremos en las artes plásticas y la artesanía, explorando el talento de los artistas cuyas obras capturan la esencia del país, convirtiéndose en un viaje sensorial que celebra la identidad y diversidad cultural de Venezuela, siendo nuestro país un territorio extenso y diverso en historias, costumbres y tradiciones por ello, se propone viajar por todo el territorio nacional en busca de las diversas expresiones culturales y artísticas más representativas, donde músicos, cantantes, compositores, bailarines, historiadores, artistas, artesanos, cultores y cultoras, entre otras manifestaciones se presentarán en un programa colorido y diverso.