Inicio Blog Página 6

Liwin Acosta ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira

Prensa MPPC (10/10/2025).- El escritor falconiano Liwin Acosta ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira, mención Poesía, con su poemario “Máquina de hacer despedidas”.

El jurado, integrado por los escritores Gabriel Saldivia, Cósimo Mandrillo e Ingrid Chicote, seleccionó la obra presentada bajo el seudónimo Gloria Bellessi. Una vez abierta la plica se constató que pertenece a Liwin Eduardo Acosta Ramones.

En el veredicto el jurado expresa que “Máquina de hacer despedidas” es un poemario que “transporta a mundos imaginarios donde el ser que escribe se afianza en la complejidad de una voz poética que explora el mundo y sus relaciones con la universalidad del ser y sus circunstancias”.

El jurado indica que la obra “crea mundos posibles con la palabra inmersa en las honduras del mito y el reino de los sueños” y destaca el lenguaje sumergido en lo simbólico, lo mitológico y lo cosmogónico que construye paisajes oníricos cuyas imágenes complejas convierten la obra en “un libro completo y muy bien escrito”.

Además, Saldivia, Mandrillo y Chicote señalan que “el texto literario es una verdad en sí mismo, y se rehace constantemente en el tiempo. En ese sentido la poesía no es de ahora, tampoco del futuro cronológico, sino que, en su misterioso transcurrir, habla en todos los tiempos”.

El ganador recibirá un premio en metálico otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) y la publicación del libro por parte de Monte Ávila Editores.

La bienal fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Cenal y cerró el pasado 15 de septiembre tras la recepción de 100 manuscritos.

Sobre el ganador

Liwin Acosta nació en Coro, estado Falcón (1990). Es escritor y fotógrafo.

Ha editado la plaquette El hogar de las cenizas (Ediciones Awen, 2018); los poemarios arde Plegaria (LP5 editores), Declaración de un niño amanecido (editorial Palíndromus, 2020), Like a Hobo (2023) y Decir del Pájaro (Ediciones Petalurgia, 2023).

Publicó la novela El Mar de los Brujos con Ediciones Madriguera en el año 2024.

Logró el segundo lugar en el I Concurso de Joven Poesía Hugo Fernández Oviol en 2017 y el tercer lugar en la IV edición del mismo concurso en 2020. Recibió una mención en el III y VI Concurso de Joven Poesía Rafael Cadenas en los años 2018 y 2021, respectivamente.

XIII Festival de Cine de los Llanos 2025: Un encuentro Cultural en San Juan de los Morros

Prensa MPPC (10/09/25).- Del 28 de octubre al 1 de noviembre, San Juan de los Morros, capital del estado Guárico, será el epicentro del XIII Festival de Cine de los Llanos (Festcine Llano), Este evento promete consolidarse como un hito cultural para la región y el país, celebrando lo mejor de la cinematografía nacional.

Durante cinco días, el festival proyectará 15 películas venezolanas que abarcan distintos géneros y temáticas. Esta muestra esta diseñada para destacar el talento de los cineastas nacionales y ofrecer una ventana a las problemáticas sociales, culturales y políticas.

Adicionalmente, el festival brindará un espacio para presentar nuevos proyectos cinematográficos. Esta inclusión es fundamental para dar visibilidad a cineastas emergentes, quienes podrán mostrar su trabajo y tener respuesta del público y de los críticos especializados.

El XIII Festival de Cine de los Llanos, es mucho más que un evento de entretenimiento; representa una plataforma con un profundo impacto cultural y social.

T: MPPC/ Dayana Martínez

Delegados de más de 60 países participaron en el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra

Prensa MPPC (09/10/2025). – Con el objetivo de concienciar sobre la crisis global y promover el cuidado del planeta, delegados de más de 60 países inauguraron este jueves 9 de octubre, el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, en el Centro de Convenciones del parque Simón Bolívar, ubicado en La Carlota, estado Miranda.

Gabriela Jiménez, vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, y ministra de Ciencia y Tecnología, destacó que el propósito principal es debatir estrategias para enfrentar la crisis climática global y construir un consenso. Este acuerdo será llevado como propuesta a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), a celebrarse en Belém, Brasil.

“Nuestros pueblos ancestrales nos alertaban sobre la necesidad de retomar el contacto sagrado con nuestro suelo, nuestra espiritualidad, nuestra alimentación y nuestro sentir,” señaló Jiménez, enfatizando el reconocimiento de la Tierra “como un organismo vivo que se defiende a diario” de modelos económicos agresivos.

Jiménez alertó sobre el impacto de los cambios climáticos, incluyendo el aumento de la temperatura en el Mar Caribe, y el incremento de ciclones y huracanes que generan un clima no estacional, perjudicando la biodiversidad y la coexistencia humana.

Por su parte, Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, subrayó la importancia del encuentro en víspera al 12 de octubre, fecha de resistencia indígena, afro y mestiza, afirmando que “no hay mejor antesala que este encuentro, para que esa fecha no nos encuentre desprevenidos”.

Villegas recordó a la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 y los debates sobre los derechos indígenas, “es fundamental revivir esos momentos y traer al presente las imágenes y los relatos de ese debate, que hoy más que nunca siguen siendo relevantes”. Asimismo, mencionó al antropólogo Esteban Emilio Mozonyi y su labor en la enseñanza del idioma caribano para evitar su desaparición.

La máxima autoridad de Cultura, citó las palabras del gran poeta venezolano, Gustavo Pereira, quien afirmó en 2012 que “la cultura no es todo lo que hace el ser humano, es todo cuanto hace el ser humano para enaltecer la vida”.

En este sentido, el Ministro afirmó que “la cultura es todo lo que se hace para honrar la vida y a la Madre Tierra. No es cualquier vida, no es una vida artificial, prisionera de los artificios de un capitalismo verde o de cualquier otro color que pinta un deshidratum inalcanzable”. Reivindicó al Mar Caribe como el “verdadero centro de nuestra América” y argumentó que los ataques imperialistas en la zona son un “ataque a la vida y a la Madre Tierra,” enfrentando un modelo de coexistencia pacífica.

Por otro lado, Ricardo Molina, ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, detalló que el tema de los derechos humanos y los conflictos socioambientales es clave, destacando el respaldo del Gobierno Revolucionario que integra estas iniciativas en el Plan de la Patria.

Molina resaltó la necesidad que la educación ambiental sea un proceso formativo transversal, formal e informal. “La educación ambiental tiene que llegar a que la población entienda que es un tema cultural, es un modo de vivir,” indicó.

El encuentro contó con un ritual ancestral en homenaje a la Madre Tierra, a la Luna, el Sol y a los pueblos originarios. Además, se invocó por el Este la presencia de los ancestros, por el Norte la fuerza de los guerreros, por el Oeste el misterio de los curanderos y cerrando por el Sur para recordar la nutrición y el sentimiento de unidad.

Acto seguido, se invitó a los asistentes a incorporarse en las nueve mesas de trabajo, donde se debatirán temas cruciales como: Crisis climática y el modelo socioeconómico imperante; Biodiversidad en riesgo; Derechos de la Madre Tierra; Conflictos socioambientales y derechos humanos; Contaminación y residuos; Economía sostenible; Educación y cultura ambiental; Justicia intergeneracional y juventud; y Alianzas internacionales y acciones concretas.

El congreso concluirá este viernes 10 de octubre con la lectura de la declaración final y un concierto a cargo de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida.

T: Prensa MPPC/Dayana Martínez

F: Mónica Sánchez

Luis Britto García declarado Portador Patrimonial de la Nación y honrado con el Premio Alí Primera

Prensa MPPC (09/10/2025).- Este jueves 09 de octubre, el reconocido escritor, abogado, poeta y pensador venezolano Luis Britto García fue galardonado con el Premio Alí Primera y con declarado Portador Patrimonial de la Nación, durante un emotivo homenaje realizado a propósito de su cumpleaños número 85.

La celebración, realizada la sala que lleva el nombre del homenajeado en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas, quien entregó dichos reconocimientos a Britto García, destacando sus aportes a la literatura, el cine, el dibujo y el teatro, siendo “una voz lúcida y oportuna” que representa la venezolanidad.

El encuentro fue moderado por el periodista Rubén Wisotzki, quien sostuvo una conversación con el anfitrión sobre su trayectoria, pasiones, hábitos creativos y convicciones. Además, la ocasión fue propicia para que amigos, allegados y colegas de Britto García le profesaran su admiración y afecto.

El homenajeado expresó sentirse “muy agradecido” por el cariño recibido y por compartir su vida con personas apreciadas. “El único sentido de la consagración es compartir algo con el prójimo”, afirmó. Asimismo, hizo referencia a su entrega por el quehacer artístico e informó sobre el proceso de creación de una nueva novela.

Acerca del contexto geopolítico venezolano, denunció las agresiones de Estados Unidos. “Sobre Venezuela se ciernen los cañones comunicacionales, de la difamación, de la injuria y los cañones reales…Vivimos peligrosamente y esa es la forma más digna de vivir. Tenemos que agradecer de esta hora gloriosa, agradecer el peligro de existir y que haya valido la pena haber superado el peligro presente o incluso perecer junto a él”, reflexionó.

Este homenaje incluyó la muestra “Luis Britto García Utopista”, donde se exhibe parte de la obra bibliográfica del autor, algunos de sus dibujos y fotografías alusivas a distintos momentos de su vida.

T: Prensa MPPC/Claudia Hernández

F: Mónica Sánchez

Taller de Formulación de Proyectos Cinematográficos del CNAC cerró con la proyección de la película Alí Primera

Prensa MPPC (09/10/2025).- El Taller de Formulación de Proyectos Cinematográficos del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) finalizó este jueves, tras nueve días de intenso aprendizaje y formación integral en los espacios del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg).

El evento formativo destacó por la participación entusiasta y diversa de estudiantes de todas las edades que asistieron tanto de forma presencial como online, garantizando un amplio alcance en la comunidad cinematográfica.

Las clases impartidas por especialistas de primer nivel, fueron diseñadas con un enfoque interactivo y un gran componente de información práctica. El objetivo principal fue dotar a las y los participantes con las herramientas esenciales para trabajar de manera inmediata en la concreción de sus proyectos audiovisuales.

La formación se complementó durante los últimos dos días con una crucial jornada de atención para los participantes, que incluyó la presencia de organismos clave como el Registro Nacional de la Cinematografía, el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) y la Gran Misión Viva Venezuela. Este apoyo institucional brindó orientación fundamental a las creadoras y los creadores audiovisuales.

Como broche de oro, la clausura contó con la proyección de la película “Alí Primera”, dirigida por Daniel Yegres. Posteriormente, se llevó a cabo un enriquecedor conversatorio donde el realizador compartió detalles íntimos sobre la redacción del guion y el proceso de filmación. Yegres ofreció valiosos consejos profesionales a la audiencia y destacó que su largometraje fue prenominado al Oscar en representación de Venezuela.

Debido a la gran acogida y el alto interés, el CNAC anunció que una nueva edición de este Taller de Formulación de Proyectos Cinematográficos se realizará próximamente. Se invita a la comunidad a mantenerse atenta, dado que los detalles de la próxima convocatoria se divulgarán a través de las redes sociales del CNAC.

T: Prensa CNAC

Gran Misión Viva Venezuela atendió a más de 3 mil cultores en su 24ª jornada nacional de salud y bienestar cultural

Prensa MPPC (09/10/2025).- En el marco del 6to vértice de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida: “Sistema de reconocimientos y Seguridad Social para los cultores y cultoras”, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura llevó a cabo la 24ª jornada nacional de atención integral para cultoras y cultores, el miércoles 8 de octubre, en 23 estados del país.

Durante esta nueva jornada se brindó atención médica gratuita en diversas áreas de especialidad, entre ellas: medicina general, medicina interna, planificación, cirugía general, pediatría, traumatología, oftalmología, odontología, nutrición, ecografía, ginecología, obstetricia, cardiología, podología, fisiatría, laboratorio, farmacia y endoscopia.

Como resultado, 3.381 cultores y cultoras fueron atendidos en todo el territorio nacional, y los estados con mayor participación fueron Trujillo con 605, Carabobo con 274, Nueva Esparta con 222, Apure con 211, Falcón con 176, Barinas con 172, Anzoátegui con 148, Mérida con 135, Monagas con 132, Yaracuy con 131 y Lara con 127.

Otros estados también se sumaron a esta jornada de atención, entre ellos, Cojedes (115), Bolívar (114), Guárico (108), Zulia (106), Aragua (102), Sucre (95), Miranda (88), Portuguesa (76), Amazonas (70), Táchira (68), Caracas (61) y La Guaira (45).

108.785 cultores y cultoras han sido beneficiados a nivel nacional

Asimismo, al cierre de esta jornada, entre el 20 de noviembre de 2024 y el 8 de octubre de 2025, se contabilizan 24 jornadas de salud en los 24 estados del país, acompañadas de actividades artístico-culturales que han permitido el encuentro, la solidaridad y el bienestar de los trabajadores de la cultura.

En total, 108.785 cultores y cultoras han sido beneficiados a nivel nacional, reflejando el compromiso del Gobierno Bolivariano con la protección social del sector cultural.

Entre los estados con mayor número de atenciones destacan Trujillo con 9.335, Caracas con 8.256, Apure con 7.089, Delta Amacuro con 6.228, Zulia con 5.660, Aragua con 5.607, Yaracuy con 5.472, Guárico con 5.258, Carabobo con 5.166, Barinas con 4.837, Falcón con 4.825, Sucre con 4.211, Bolívar con 4.091, Nueva Esparta con 3.996, Mérida con 3.779, Lara con 3.374, Amazonas con 3.196, Anzoátegui con 3.002, La Guaira con 2.767, Miranda con 2.754, Monagas con 2.690, Táchira con 2.492, Cojedes con 2.433 y Portuguesa con 2.267 cultores atendidos.

Estas cifras reflejan el alcance nacional de la política de bienestar impulsada por la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, que continúa fortaleciendo la salud, la seguridad social y el reconocimiento de las cultoras y cultores del país, promoviendo una cultura de vida, solidaridad y amor por la patria, a quienes constituyen la esencia viva del acervo cultural venezolano.

T: Prensa MPPC/Franquis Toledo

F: Mónica Sánchez

Artistas afinan detalles para dar inicio a la VI Bienal del Sur este 10 de octubre

Prensa MPPC (09/10/2025).- Este viernes 10 de octubre inicia la VI Bienal del Sur, bajo el lema “Pueblos en Resistencia: El Poder de la Diversidad”, evento que celebra las artes plásticas de Venezuela y el Caribe, reuniendo a 157 artistas y 16 naciones invitadas.

La Bienal exhibirá creaciones centradas en narrativas de identidad, arraigo y la urgente necesidad de integración entre culturas y geopolíticas.

La artista visual mexicana Marisa Raygoza presentará una obra inspirada en la historia personal de una amiga connacional con fuertes lazos en Venezuela, destacando la doble identidad y el arraigo cultural. “Es mexicana, pero también venezolana. Entonces cuando me hicieron la propuesta para venir para acá, pensé en ella”, comentó.

La fotógrafa y artista visual venezolana Leonor Basalo, exhibirá una instalación de imágenes centrada en el ombligo, como símbolo de la interconexión e integración de las naciones. Basalo explicó que la pieza refleja la búsqueda de cómo integrar a los países que conforman los BRICS, viendo el ombligo como “nuestra primera fuente de alimentación” y un criterio universal que “mejora nuestro planeta”.

Mientras que el artista brasileño Edu Simões, expondrá la obra “Taxonomía Abstracta”, una discusión sobre las distintas visiones que tienen la ciencia europea y los indígenas americanos acerca de la naturaleza.

La VI Bienal del Sur se presenta como una vitrina esencial para apreciar la resistencia creativa y el poder de la diversidad cultural de la región y el mundo.

T: Prensa FMN

F: Edys Glod

La VI Bienal del Sur “Pueblos en Resistencia” también llega al Celarg


Prensa MPPC (08/10/2025).- La VI Bienal del Sur “Pueblos en Resistencia: El poder de la Diversidad” llega a la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) con la inauguración de una importante exposición este sábado 11 de octubre a las 11:00 a.m.

La muestra en el Celarg ofrecerá al público la oportunidad de descubrir el talento de 157 artistas a través de siete disciplinas que celebran la riqueza y la relevancia de las artes de Venezuela y el Caribe.

La participación del Celarg en la Bienal reafirma el compromiso de la institución con la promoción de la cultura y el pensamiento crítico latinoamericano,

T: Prensa Iartes

Arriban a Venezuela artistas internacionales para la VI Bienal del Sur “Pueblos en Resistencia”

Prensa MPPC (08/10/2025).- Los primeros artistas internacionales que participarán en la VI Bienal del Sur, “Pueblos en Resistencia”, arribaron a Caracas este martes 7 de octubre, marcando el inicio de los preparativos para este magno evento de las artes visuales que se inaugurará el 10 de octubre y estará abierto al público hasta el 16 de enero de 2026.

En el Museo de Bellas Artes (MBA), el director general del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (IARTES), Zacarías García, dio una cálida bienvenida a los artistas cubanos Lisvany García Díaz y Giselle Luicia Navarro.

El proceso de instalación en el Museo de Bellas Artes ya se encuentra en marcha y cuenta con la participación de un destacado grupo de artistas nacionales que también presentarán sus obras en el recinto museístico. Entre ellos se encuentran Eduardo Azuaje, Leonor Basalo, Karyu Mucuro y Bruno García.

La participación de creadores nacionales e internacionales marca el inicio de esta celebración artística que simboliza el espíritu de resistencia y colaboración que caracteriza a la Bienal del Sur, reafirmando su posición como una plataforma crucial para el arte y el pensamiento crítico de los pueblos.

T: Prensa Iartes