Inicio Blog Página 63

La afrovenezolanidad muestra su realidad histórica en la Filven

Prensa MPPC (15/07/2024).- El Movimiento Afrovenezolano también tiene su espacio en la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024. Este domingo, Diógenes Díaz, responsable de la colección de libros sobre afrodescendientes, presentó la obra “África y afrodescendientes en las Américas y el Caribe”, de Jesús “Chucho” García, publicada la casa editorial El Perro y la Rana.

El texto resume la investigación que realizó su autor para reconocer la diversidad cultural del movimiento afrovenezolano y, además, esclarecer su realidad histórica. “Es un reconocimiento a esa diversidad cultural, a los afrodescendientes”, aseveró. En ese sentido, agradeció a la Filven, a la casa editorial y al Centro Nacional del Libro (Cenal) por permitir su participación y poder así llevar esta reflexión a un público más amplio.

Díaz instó a los visitantes de la Feria a profundizar sobre este tema y darse una vuelta por el estand de El Perro y la Rana. “Hay toda una franja de estudios afros, es importante participar y activarse en esto”, agregó. Adicionalmente, también presentó “Barlovento, donde nace el viento” y otros trabajos que abordan el tema de la afrodescendencia y la religiosidad.

Por su parte Sixto Hernández, presente en la actividad, habló sobre la importancia de estos aportes de la literatura sobre el pueblo barloventeño y los movimientos afrodescendientes del país. De igual manera, elogió el trabajo de “Chucho” García, por ser un gran investigador sobre África y su diáspora.

“Los aportes de Chucho García han servido muchísimo para develar parte de la historia de Venezuela e, incluso, la desconolización del pensamiento”, señaló.

El movimiento afrovenezolano trabaja en la colección de libros desde 2022 para dar a conocer su historia y su cultura. Estos textos están disponibles en la Filven 2024, instalada hasta el próximo 21 de julio en la Galería de Arte Nacional, en Caracas.

T y F: Prensa Cenal

A través de la imaginación y los grillos, Ana Rosa Bermúdez revive la inocencia de la niñez

Prensa MPPC (15/07/2024).- El libro “¡Mamá, mamá! ¡Hay un grillo en mi zapato!”, de Ana Rosa Bermúdez, fue presentado este domingo en la Sala Ida Gramcko de la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024, que se celebra hasta este 21 de julio en la Galería de Arte Nacional (GAN).

El texto infantil, que se une a la familia de Monte Ávila Editores, es el ganador del XVII Concurso de Autores Inéditos. Es un libro que invita a sus lectores a ser curiosos y a abrir su imaginación, refirió Vanessa Hidalgo, promotora de lectura, en la presentación.

Con “¡Mamá, mamá! ¡Hay un grillo en mi zapato!” se han hecho juegos que han dejado buenas anécdotas y alegres momentos en los más pequeños. “Los niños disfrutaron cada capítulo del cuento que les brinda un descanso y, a su vez, eleva su madurez”, acotó.

Asimismo, Hidalgo enfatizó que la obra permite reconciliarse con la etapa de inocencia y pureza de la infancia.

Por su parte, Natasha Moreno, otra promotora de lectura, destacó la trayectoria literaria de Bermúdez, quien además de escritora, es profesora del Departamento de Educación Especial del Instituto Pedagógico de Caracas.

Un estímulo a la imaginación

El libro infantil ofrece una novedosa propuesta desde la intertextualidad, donde se encontrarán anuncios de prensa y diálogos que apuntan a la imaginación de niñas y niños.

El relato expone, a través de sus personajes, temas relacionados a la migración y la interculturalidad del lenguaje y sus costumbres. Toma como personaje a un grillo, que representa la sabiduría y la suerte.

La autora, Ana Bermúdez, mencionó que el cuento nace tras el viaje de su hija a Ecuador, momento en el que se propuso escribir esta pieza literaria, impulsada por su amor hacia los grillos y la enseñanza.

Eddie Alejandro, uno de los nietos de Ana, explicó su visión de la obra. Para él, va dirigida al insomnio, pues los grillos se caracterizan por aparecer en la noche con su canto.

Ante las palabras de Eddie, la autora se mostró orgullosa de que jóvenes como su nieto se interesen en el arte literario y decidan mantenerse en el camino de las letras.

Además de fomentar la literatura infantil, la 20ª Filven ofrece foros, coloquios y presentaciones de publicaciones. Esta edición de la feria rinde tributo a Benito Yrady, como escritor homenajeado; al centenario de Ifigenia, de Teresa de la Parra; a la revista Tricolor, por sus 75 años de trayectoria; y a Biblioteca Ayacucho, por sus 50 años de labor. Sudáfrica es el país invitado de honor.

T y F: Prensa Cenal

Fundación para la Comunicación Popular CCS incentiva la creación literaria

Prensa MPPC (15/07/2024).- La Fundación para la Comunicación Popular CCS realizó un conversatorio sobre su contribución al fomento de la lectura, mediante la edición de libros impresos y digitales. La iniciativa ofrece apoyo a distintos escritores y autores que desean expresar sus ideas a través de obras literarias.

La actividad estuvo encabezada por la jefa de información de la Fundación, Francis Zambrano; la periodista Rosa Pellegrino, el coordinador Juan Carlos Torres, la correctora Rosa Arévalo y la coordinadora de la sección Cuentos para Leer en Casa de la revista Épale CCS, Andrea Serna.

“Son proyectos que tiene esta Fundación para abrir espacios a nuevas voces, a nuevos géneros, a nuevas historias que están por allí sin poder darse a conocer”, declaró Zambrano desde la Sala Ifigenia de la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024.

La Fundación ha editado alrededor de 50 libros de distintos géneros y autores para promocionar sus trabajos. Desde 2019, se planteó como uno de sus firmes propósitos incentivar la lectura en la población venezolana.

“Nosotros reivindicamos la palabra de todo aquel que tenga algo interesante que contar. Creemos que los libros que editamos son importantes, porque en este momento las redes sociales, el audiovisual, la imagen rápida, pareciera que es la moda. Pero, resulta que la gente también necesita la palabra escrita, los libros”, expresó Zambrano.

Una oportunidad creativa

Rosa Pellegrino, autora de “Vitrina de Nimiedades”, agradeció a la Fundación por brindarle la oportunidad de participar en varios proyectos editoriales y tener una experiencia enriquecedora como autora y también revisando otras obras.

“Es un espacio que te permite valorar el trabajo de editores, de diseñadores, de coordinadores que ayudan a darle fuerza y forma a esa idea que uno concibe en soledad”, resaltó la periodista.

En tanto, el coordinador del periódico digital Ciudad CCS, Juan Carlos Torres, invitó a la Fundación y a los presentes a seguir promoviendo la lectura, por ser una acción transformadora. Recordó que aunque la tecnología permite una comunicación más rápida, siempre es necesario el contacto con los libros físicos.

“Sabemos que la gente todavía necesita ese contacto físico, ese contacto con la realidad. Eso tiene mucha importancia”, acotó. Por último, instó a reconocer el trabajo de todo el equipo humano que participa en la elaboración de un libro y, por supuesto, el trabajo de su autor.

T y F: Prensa Cenal

Obra editada por el Alba-TCP analiza la unidad como proyecto histórico

Prensa MPPC (15/07/2024).- El secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), Jorge Arreaza, presentó en la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) la obra “El desafío y el sentido histórico de la unidad”, un texto que promueve la unión en todo el continente como uno de los principios políticos para lograr la independencia de los pueblos.

En la presentación de esta obra, que nace de la construcción colectiva entre el Alba-TCP y el Instituto Samuel Robinson para el Pensamiento Original, estuvo también presente la socióloga y comunicadora ecuatoriana Irene León, quien aseveró que este ensayo “fue un gran desafío, ya que esta versión transporta la unidad a unas dimensiones muy distintas, muy desafiantes (…) y nos invita a pensar en la unidad, la unión y la integración en un sentido prospectivo y cómo puede contribuir a generar un proceso nacional e internacional”.

Mencionó además lo necesaria que es la unidad “para defender los proyectos socialistas, el proyecto bolivariano, cubano, nicaragüense, es decir, la unidad resurge como necesidad y por ende es importante esta convocatoria a pensarla y contextualizarla ya no como una palabra necesaria para un discurso, sino en toda su complejidad, para construirla como esfuerzo colectivo.”

Unidad como propuesta de vanguardia

Arreaza, también internacionalista y docente, encargado de la compilación del texto, expresó su agradecimiento a los autores y autoras del libro. En ese sentido, enfatizó la importancia de la misión del Alba-TCP de crear contenidos que puedan aportar a la transformación para seguir hablando de la integración, puesto que “la unión fue un principio a través del cual el Libertador, Simón Bolívar, le propuso a nuestros pueblos su camino a la liberación”.

“Para lograr nuestra independencia debemos caminar juntos, de la mano, no hay otro camino (…) la unidad es la propuesta de vanguardia, la más antiimperialista, la más descolonial, para luchar por la libertad plena de los pueblos”, concluyó Arreaza, quien espera presentar un segundo volumen de esta obra en la Feria del Libro de Caracas.

T y F: Prensa Cenal

Desde Filven Pincel Digital transmitirá las mejores tesis de arquitectura

Prensa MPPC (15/07/2024).- Enmarcados en la Feria Internacional del Libro y teniendo como tema las mejores tesis y trabajos del primer semestre de arquitectura y urbanismo los micrófonos de Pincel Digital, a través de Alba Ciudad 96. 3 FM, estarán transmitiendo directamente desde la Filven 2024, este lunes 15 de julio, siendo que el horario -usualmente a las 10:00 am- estará sujeto a la programación de este evento consagrado a los libros y la literatura, el cual en esta vigésima  edición se desarrolla  en la Galería de Arte Nacional, Avenida México con Puente Brión, Caracas.

El siguiente paso de la academia al ejercicio profesional aglutina los proyectos  y propuestas de 11 universidades del territorio nacional que fueron motivo de la exitosa exposición organizada conjuntamente por el Museo Nacional de Arquitectura Juan Pedro Posani y la Plataforma Gremial.

Melanie Díaz , directora ejecutiva del Musarq; el arquitecto y abogado Roberto Assiso  y la arquitecto Meralia Velasco, presidente y vicepresidente, respectivamente de la Plataforma Gremial serán los invitados a este programa radial de la Fundación Museos Nacionales, producido y conducido por la periodista y escritora Teresa Quilez.

Así mismo Pincel Digital recibirá a los arquitectos recién egresados Diego Escalona, de la Universidad de los Andes, ULA y Ludwing Perales, de la Universidad Central de Venezuela y a los estudiantes Ángel Pérez, Keiner Guacho, Ma José González, Víctor Vázquez y Viviana De Abreu de la Universidad José María Vargas. Por su parte,  Jefferson Cotin y Dinaluz Iturriza brindarán testimonio por  Print Arq 3D, uno de los emprendimientos que se sumó a las  innovaciones que trajo  la cita arquitectónica en su tercera presentación.

La gran afluencia de público que tuvo la muestra de los profesionales  de la escuadra evidenció el interés por estos temas urbanos, los cuales  deben ser de amplio conocimiento por parte de quienes toman decisiones para ejecutarlos en cada una de las regiones y ese será casualmente uno de los puntos a reflexionar en el espacio radial

Otras aristas generales a abordar será cómo la nueva  convocatoria amplió el radio de participación de facultades del área en todo el territorio; la confrontación entre trabajos de distintos niveles académicos, desde los estudiantes que apenas se están iniciando hasta los que acaban de graduarse o  les falta el acto de grado y  una feria de emprendimientos en torno a la construcción, el urbanismo y la arquitectura.

En lo que refiere a aspectos muy puntuales los arquitectos Escalona (ULA)  y Perales (UCV) hablarán sobre sus proyectos de grado – “Centro Académico Regional  del estado Mérida, sede del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles de Mérida” y “De verde a verde. Jardín Botanico -Parque Los Caobos, Caracas”,  respectivamente.

Entre tanto  Pérez, Guacho, González, Vázquez y  De Abreu de la UJMV comentarán acerca de su trabajo del primer semestre, donde proyectaron una estructura urbana inspirada en nuestra flor nacional: la orquídea. Pensada para levantarse en esos lotes de terreno abandonado y transformarlo en espacio público.

Los emprendimientos y la feria que se incorporó a este tercer capítulo es otro ángulo a tratar,  Cotin e  Iturriza nos pasearán por la iniciativa Print Arq 3D y Díaz profundizará acerca de la iniciativa del Musarq de  impulsar el desarrollo endógeno y convertirse en  herramienta de autogestión financiera para este ente.

T: Teresa Quilez/ F: Prensa FMN