Inicio Blog Página 7

Representantes de pueblos indígenas y el movimiento afrovenezolano convocan a gran movilización el 12 de octubre

Prensa MPPC (06/10/2025).- Este lunes 06 de octubre, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, anunció a través de redes sociales la convocatoria a una gran movilización por el Día de la Resistencia Indígena el próximo 12 de octubre, con la participación de representantes de los pueblos indígenas y del movimiento afrovenezolano.

La jornada que iniciará el 11 y concluirá el 12 de octubre, busca reivindicar la lucha histórica de los pueblos originarios y afrodescendientes, además de ratificar la Independencia nacional.

“Estamos preparando un tremendo 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, Día de la Resistencia Afro y Día de la Resistencia de Nuestra América, de nuestra sagrada venezolanidad, hoy demandada, interpelada por la historia con un nuevo episodio de acoso, de agresión imperialista contra Venezuela”, expresó el titular de Cultura en compañía de historiadores y militantes para el esclarecimiento de la verdad histórica, la justicia y la reparación por los 300 años del colonialismo.

En ese sentido, la ministra del Poder Popular para Pueblos Indígenas, Clara Vidal, indicó que la movilización se realizará “en defensa de la paz y la Soberanía de la Patria” como muestra de resistencia.

Asimismo, la diputada de la Asamblea Nacional, Yasneidi Guarnieri, resaltó el carácter multiétnico y pluricultural de Venezuela, invitando a formar parte de las actividades previstas para conmemorar esta fecha en el estado Yaracuy.

La convocatoria se extiende a todo el pueblo venezolano para celebrar la diversidad cultural del país y reafirmar la identidad nacional.

T: Prensa MPPC/Claudia Hernández

Avanza rodaje del largometraje “Romeo y Julieta en ritmo afrocaribe” con talento joven y glorias del cine venezolano

Prensa MPPC (06/10/2025).- En el histórico Teatro Municipal de Caracas avanza el rodaje del largometraje “Romeo y Julieta en ritmo afrocaribe”, una producción del director Álvaro Cáceres, respaldada por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), la Alcaldía de Caracas y la Alcaldía del estado La Guaira, como parte del programa “Aprender haciendo”, que promueve la formación práctica y creativa de nuevos talentos del cine nacional.

Este lunes, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, expresó su satisfacción por el desarrollo del proyecto, resaltando el valor del trabajo conjunto entre generaciones:

“Rodaje del largometraje ‘Romeo y Julieta en ritmo afrocaribe’, de Álvaro Cáceres, en el Teatro Municipal de Caracas. Una producción respaldada por MPPC y el CNAC a través del programa ‘Aprender haciendo’: jóvenes estudiantes se mezclan con glorias del cine para hacer realidad proyectos cinematográficos de bajo presupuesto y alta factura”, posteó Villegas en su cuenta de Instagram.

Por su parte, el director Álvaro Cáceres compartió detalles sobre esta propuesta audiovisual que reinterpreta el clásico de Shakespeare desde una mirada poética y musical.

“Romeo y Julieta es el símbolo universal del amor. Esta versión, con ritmos afrocaribes cercanos a nosotros, se desarrolla bajo el texto traducido de Pablo Neruda, con un lenguaje muy poético y teatral. Es una película posible gracias al apoyo de todos”, expresó.

Cáceres explicó que el proyecto reunió a más de 200 aspirantes en un casting mixto, del cual surgieron los protagonistas, quienes son estudiantes de actuación, junto a un elenco experimentado. “Estamos felices con el equipo que se ha formado; es una experiencia profundamente humana y artística”, añadió.

Hablan las voces del cine venezolano

Por su parte, durante el rodaje de la producción venezolana, el reconocido cineasta Carlos Azpúrua celebró el impacto de este largometraje.

“Aquí se conjugan la pasión de los jóvenes, la experiencia de los técnicos y la persistencia de un país que, a pesar de las dificultades, es una respuesta poderte mantenernos haciendo cine”.

Mientras tanto, el presidente de la Cinemateca Nacional, Vladimir Sosa, resaltó el carácter educativo y productivo del proyecto. “Este rodaje no solo suma a la filmografía venezolana, sino que contribuye a la formación de los nuevos narradores de nuestra historia”.

A su vez, la actriz y directora de actores Jericó Montilla, destacó la convivencia de generaciones en el set. “Ha sido conmovedor ver a los estudiantes actuar junto a intérpretes consagrados. Todos aprendemos juntos; es un verdadero ejercicio de aprender haciendo”.

De igual forma, Yanira Arias, parte del elenco, calificó la experiencia como “súper enriquecedora”, y resaltó el profesionalismo del equipo.

Desde la perspectiva estudiantil, Luisa Cordero, estudiante de la Unearte y asistente de cámara, expresó que ha sido un aprendizaje maravilloso. “El cine es mi pasión y quiero seguir creciendo en este camino”.

Entretanto, la jefa de producción Mariana Canelones, subrayó el rol activo de los jóvenes. “Han participado en todas las áreas, arte, fotografía, producción y dirección. Ya filmamos en el casco histórico de La Guaira y ahora continuamos en el Teatro Municipal de Caracas, con gran entusiasmo”.

“Romeo y Julieta en ritmo afrocaribe” representa un nuevo paso en el fortalecimiento del cine nacional, reafirmando el compromiso del Estado venezolano con la creación cultural y la formación integral de las futuras generaciones de cineastas.

T: Prensa MPPC/Franquis Toledo

F: Cortesía

La Compañía Nacional de Teatro participará en el Festival Internacional de Teatro de Córdoba en Argentina

Prensa MPPC (06/10/2025). – La Compañía Nacional de Teatro (CNT), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, representará a Venezuela esta semana en el 15° Festival Internacional de Teatro de Córdoba – Mercosur, en Argentina, con la finalidad de fomentar el intercambio de experiencias y concretar propuestas de cooperación, colaboración y producción artística entre Venezuela y los diversos países presentes.

Venezuela mostrará su arte teatral con una propuesta que combina la tradición escénica con tendencias tecnológicas: la obra “Lírica”, del dramaturgo venezolano Gustavo Ott, dirigida por Carlos Arroyo.

La pieza, interpretada por el elenco de la CNT sede estado Portuguesa (con Emilger Arroyo, Karla Arroyo y Mercy Mendoza), presentará tres funciones este martes 7 y miércoles 8 de octubre en la sala del Centro Cultural Independiente María Castaña. La obra sumerge al público en una propuesta intimista en forma de domo para narrar una historia cruda pero impactante sobre la violencia y el odio, dejando un contundente mensaje de paz y tolerancia en la sociedad.

Carlos Arroyo, director de la CNT, destacó la importancia de esta participación: “Para Venezuela es de vital importancia participar activamente en eventos de proyección internacional que contribuyan a dar a conocer al teatro venezolano, desde sus obras y dramaturgos hasta sus políticas culturales y festivales.”

Este evento contará con ponencias de destacados referentes internacionales de FITAZ (Bolivia), Fundación Itaú (Brasil), y de diversos programadores y colectivos teatrales argentinos, incluyendo la Red TEMID y el Colectivo de Gestoras de Córdoba. Entre los invitados internacionales se encuentran Natalia Souza (Instituto Itaú Cultural de Brasil) y Micaela Rosado Campos (FITAZ de Bolivia), quienes compartirán sus perspectivas con el movimiento teatral local.

La 15ª edición del Festival de Córdoba – Mercosur reúne compañías de Argentina, Latinoamérica y Europa, con producciones de España, Francia, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, Bolivia y Venezuela, entre otros. En total, los asistentes podrán disfrutar de más de 100 funciones de teatro, danza y performances, distribuidas en 21 espacios de la ciudad de Córdoba y 20 localidades de la provincia.

Encuentro de Teatro Latinoamericano se celebrará esta semana en el Teatro Alberto de Paz y Mateos

Prensa MPPC (06/10/2025).-  El colectivo teatral Teatrela celebrará su 40 aniversario con un Encuentro de Teatro Latinoamericano que tendrá lugar desde el miércoles 8 hasta el domingo 12 de octubre. Este evento se desarrollará en el Teatro Alberto de Paz y Mateos, sede de la Compañía Nacional de Teatro, y su programación rinde homenaje a la riqueza y diversidad de las artes escénicas de la región.

La celebración incluirá un conversatorio sobre el estado de las artes escénicas en Latinoamérica, seguido de la presentación teatral de la pieza “Los dioses y los adioses”, una significativa recopilación de fragmentos de obras y autores emblemáticos del continente, dirigida por el maestro Costa Palamides.

El montaje incluye fragmentos de obras fundamentales como el maya “Rabinal Achí”, el quechua “Ollantay”, “Los empeños de una casa” de Sor Juana Inés de la Cruz, Electra Garrigo de Virgilio Piñera, Los Mangos de Caín de Abelardo Estorino, “La tierra insomne” de Marco Antonio de la Parra, “Vida y Muerte Severina” de Joao Cabral de Melo Neto y “Medea Call Back”de Peky Andino Moscoso. Además, incorpora textos narrativos cortos de maestros de la prosa como Eduardo Galeano y Augusto Monterroso, complementados por la inclusión de cantos tradicionales del Caribe, canciones originales de Pantelis Palamidis y una selección de poemas de Juan Gelman, José Antonio Ramos Sucre y, nuevamente, Sor Juana Inés de la Cruz.

El jueves 9 y el viernes 10 de octubre, a las 6:00 de la tarde, el público podrá asistir a dos ensayos abiertos. El primero será de “Don Juan en San Juan”, una obra que fusiona textos de Tirso de Molina y Molière, a cargo de los estudiantes de la Escuela Superior de Artes Escénicas Juana Sujo. El segundo, “Cuarentena”, del dramaturgo francés Jean Pierre Martínez, será interpretado por los alumnos de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte).

La jornada culminará con la celebración del Día de la Resistencia Indígena. Se presentará la obra teatral “Ollantay”, dirigida por Costa Palamides y actuada por alumnos de la Juana Sujo, con funciones el sábado 11 a las 6:00 de la tarde y el domingo 12 de octubre a las 4:00 p.m.

Se espera que este encuentro extienda sus actividades a la sala de la Fundación Rajatabla. Para consultar la programación completa y obtener detalles, el público puede visitar la cuenta de Instagram de Teatrela: @teatrelavzla. Para información sobre las actividades de la Compañía Nacional de Teatro y el Teatro Alberto de Paz y Mateos, se invita a seguir @cnteatro_ve.

T: Prensa CNT

F: Teatrela

SAPI y CENDIS reconocen 82 obras de cultores y cultoras bajo la Gran Misión Viva Venezuela

Caracas, 3 de octubre de 2025 – En el marco de la Gran Misión Viva Venezuela, anuncia con orgullo el registro de 82 obras ante el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) y el Centro Nacional de Derechos de Autor y Conexos (CENDIS), consolidando su compromiso con la protección de la creatividad y los derechos de autor en el país.

Este registro conjunto garantiza la propiedad intelectual de cada obra, asegurando su protección legal frente a usos no autorizados y promoviendo la difusión de la creatividad de manera segura y reconocida. Las 82 obras incluyen obras musicales y audiovisuales, reflejando la diversidad y el talento de cultores y cultoras de diferentes estados del país.

El SAPI y el CENDIS brindan un marco legal sólido para autores y creadores, reconociendo y protegiendo sus trabajos en todo momento. Con este registro, el CENDIS reafirma su compromiso con la promoción de la cultura, la innovación y el fortalecimiento del talento nacional dentro de la Gran Misión Viva Venezuela.

Redacción: Xihoré Cubas Morillo.

Fotografía: Bogart Melendrez

Investigadores debaten sobre nuevas amenazas de EE.UU. en el Caribe y llaman a la unidad regional

Prensa MPPC (02/10/25).- El pasado miércoles 01 de octubre, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), se realizó un conversatorio titulado “Tiburón, ¿qué buscas en la orilla?”, donde expertos, analistas e investigadores analizaron las acciones imperialistas de Estados Unidos en aguas del Caribe, destacando la continuidad histórica y las nuevas formas de agresión contra Venezuela y la región.

Moderado por el periodista Antonio Núñez Aldazoro, el encuentro contó con la participación de Indira Urbaneja, analista político; Sergio Rodríguez Gelfenstein, internacionalista; y Juan Romero, historiador, quienes desglosaron la escalada de amenazas, la guerra cognitiva y las implicaciones geopolíticas de la presencia militar y tecnológica estadounidense en un contexto de reconfiguración del orden mundial.

Antonio Núñez Aldazoro, inició el debate vinculando la discusión con raíces culturales latinoamericanas, destacando la influencia de la teología y filosofía de la liberación, así como la música, especialmente la salsa. En referencia al título, explicó que la canción “Tiburón” de 1981 refleja la presencia imperialista en Centroamérica, alertando sobre la amenaza militar real y discursiva.

Indira Urbaneja, analista política, trazó una línea histórica desde la Doctrina Monroe de 1823 hasta las tácticas actuales que incluyen guerra psicológica y cognitiva, enfatizando que Venezuela es un “botín de guerra” y subrayando la importancia de que la nueva generación defienda la revolución frente a la conquista imperialista de América Latina.

“En 1823 comienza esto con la Doctrina Monroe, lo estamos viviendo 200 años después. Cómo ese tiburón sigue siendo ese tiburón come gente y come niños. […] Lo que ha cambiado son las formas, la evolución de las tecnológicas, ahora lo hacen a través de las redes sociales, guerra psicológica y batalla cognitiva”.

Destacó que “es importante de que la generación de relevo hoy está para defender la revolución que hoy está. […] Lo que estamos viendo no sólo es contra Venezuela sino es la conquista contra América Latina”.

Urbaneja advirtió que la actual movilización militar, con el argumento de una “lucha antidrogas”, es en realidad un replanteamiento geopolítico para retomar la Doctrina Monroe de 1823 y sacar a los actores geopolíticos China y Rusia de la región.

Sergio Rodríguez Gelfenstein, internacionalista, vinculó la agresión contra Venezuela con el declive de la hegemonía estadounidense. “La conflictividad mundial que se manifiesta en todos los continentes es expresión de una crisis de la hegemonía occidental, en particular de Estados Unidos, y el capitalismo como modelo social y económico que no ha podido resolver los problemas de la humanidad”.

En referencia a la administración de Trump, Rodríguez expuso que su única posibilidad de responder a esta situación es a través de la amenaza, chantaje y la violencia “ya sea utilizando elementos bélicos, culturales y mediáticos. Que se ve expresada en la guerra imperialista en el caribe contra Venezuela”.

Insistió en la necesidad de que Venezuela permanezca alerta, y que sus armas fundamentales son “un pueblo unido y movilizado” con un liderazgo sólido, además de la tarea de sistematizar el pensamiento para contrarrestar la desinformación.

El historiador Juan Romero centró su intervención en la dimensión tecnológica y la guerra cognitiva que va más allá de la lucha por el petróleo.

Alertó sobre la competencia de quinta generación que combina armamento militar y tecnología avanzada, incluyendo la inteligencia de las cosas para aplicaciones militares.

“Estamos en medio de una competencia tecnológica e informativa y ahí entramos nosotros con las «tierras raras» y lo que significa eso en esta disputa tecnológica”, alertó Romero.

Afirmó que “es una guerra de quinta generación que utiliza armamento militar pero también tecnológica porque es la guerra cognitiva, se refiere a las batallas del futuro, con la utilización de la inteligencia de las cosas para aplicaciones militares. […] A mi criterio [Trump] necesita una reacción simbólica, o dos un ataque al estilo como contra Irak en contra de un edificio clave institucional”.

Romero hizo un llamado a fortalecer los observatorios Sur-Sur que fomenten el pensamiento crítico como una respuesta a las acciones imperialistas y al posfascismo que anula al otro de forma sutil a través de los elementos de ciberfascismo y el capitalismo de vigilancia.

El conversatorio concluyó con un espacio de preguntas y respuestas reafirmando la importancia de la unidad, la conciencia histórica y la formación del pensamiento crítico como escudos frente a la agresión imperialista en la región latinoamericana y caribeña.

T: Prensa Celarg

Declaración de la Red de Intelectuales, Artista y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad contra agresión a la Flotilla Global Sumud

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales En Defensa de la Humanidad (REDH) hizo público un comunicado en el que condena y expresa su repulsión por el gobierno de Israel, tras la interceptación, de manera ilegal en aguas internacionales de la Flotilla Global Sumud.

“Nuestra condena a esta nueva agresión del régimen israelí, la cual confirma su práctica histórica de convertir a la tierra palestina en la mayor cárcel y cementerio a cielo abierto del mundo contemporáneo”, expresa el documento.

Asimismo, manifiesta su “absoluta repulsa al genocidio que sufre el pueblo palestino a manos de un Israel estado fundado sobre el despojo y la ocupación colonial de los territorios palestinos y el intento de arrebatarle los jirones que quedan de lo que fue su patria”.

La declaración surge luego de conocer que la Flotilla Global Sumud, que transportaba alimentos, fórmula para bebés, medicinas y voluntarios de 47 países hacia Gaza, fue interceptada de manera ilegal en aguas internacionales por el régimen sionista; y cientos de sus tripulantes voluntarios fueron secuestrados.

La REDH asegura que “las informaciones que han llegado este 2 de octubre narran que, «esto ocurrió después de que fueran atacados con cañones de agua, rociados con agua fétida (skunk water) y de que sus comunicaciones fueran sistemáticamente bloqueadas en más actos de agresión contra civiles desarmados”, lo que despertó la indignación de quienes integran dicha organización en defensa de la humanidad.

Además, indicaron que recibieron información sobre varias embarcaciones que fueron detenidas por una barrera en forma de cadena en aguas internacionales donde Israel no tiene jurisdicción, tal como no tiene jurisdicción sobre las aguas y la costa de Gaza, agravando los continuos crímenes de guerra y el bloqueo ilegal».

Ante el ataque israelí a la Flotilla Global Sumud miles de manifestantes se volcaron a las calles de diferentes países del mundo incluyendo aquellos donde sus gobiernos son cómplices del gobierno sionista de Netanyahu exigiendo «Libertad para Gaza».

Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales En Defensa de la Humanidad

Con la película “El Desafío Espacial” la Cinemateca Nacional inició ciclo de cine ruso

Prensa MPPC (2/10/2025).- El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Fundación Cinemateca Nacional y la Embajada de Rusia en Venezuela, con el apoyo de Roskino, iniciaron este jueves 02 de octubre el esperado ciclo de cine ruso, con la proyección de la película “El Desafío Espacial” (Vyzov), la primera producción cinematográfica de la historia rodada en el espacio.

El evento es una nueva muestra de la sólida relación bilateral y el intercambio cultural entre ambas naciones.

Aleksandra Abramova, agregada cultural de la embajada de Rusia en Venezuela, destacó que la película fue un “regalo especial para los asistentes”. Asimismo, subrayó el hito cinematográfico de la producción “Hoy mostraremos la primera película rodada en el espacio”. Igualmente, reveló que la actriz principal, el director y un cosmonauta profesional permanecieron en el espacio durante doce días, logrando grabar un impresionante material audiovisual de 78 horas.

También relató que el director, Klim Shipenko, compartió las múltiples funciones que tuvo que ejercer a bordo para llevar el proyecto a cabo. Además, adelantó una primicia para el día viernes 03 de octubre: la proyección de una película infantil doblada al español, una rareza en las presentaciones rusas.

“Estamos agradecidos. Esta es una muestra viva de las relaciones estrechas entre Rusia y Venezuela”, afirmó, recordando que esta es la cuarta edición del Festival de Cine Ruso. La película, según la agregada cultural, es una hermosa mezcla de “amor y un poco de heroísmo, para la medicina, para las mujeres y para la actriz, que fue una mujer maravillosa”.

Por su parte, Caira Gómez, directora ejecutiva de la Cinemateca Nacional, celebró que “con esta nueva muestra de cine ruso, que es contemporánea estrechamos la hermandad entre ambos países”.

“El Desafío Espacial” (Vyzov), dirigida por Klim Shipenko, no solo rompe récords por su rodaje en órbita, sino que ofrece una historia vibrante sobre los límites del cuerpo y del espíritu. La trama sigue a una joven cirujana que debe asumir una misión arriesgada para salvar a un astronauta herido. Enfrentando el miedo y la determinación, la protagonista descubre que el verdadero desafío reside en su interior.

La calidad de la película fue ampliamente reconocida por los asistentes. La internacionalista María Eugenia Mosquera calificó el film de “estupendo” porque transmite que “a veces hay desafíos y riesgos que hay que asumir, a veces debemos tomar acciones heroicas en las situaciones de la vida”. De igual forma, José Rodríguez, quien se encontraba entre el público, expresó “Es una película que nos lleva al mundo exterior, nos relata el heroísmo. Me encantó demasiado.”

El ciclo de proyecciones rusas continuará ofreciendo una selección diversa del cine contemporáneo de la Federación Rusa, consolidándose como un puente cultural y de hermandad para el disfrute del pueblo venezolano.

T: Prensa MPPC/Ulises Briceño

F: Mónica Sánchez

Inicia el montaje de la VI Bienal del Sur:”Pueblos en Resistencia”

Prensa MPPC (02/10/2025).- El Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes) inició el montaje de las obras que darán vida a la VI Bienal del Sur: “Pueblos en Resistencia: El Poder de la Diversidad”. Esta importante plataforma internacional de artes visuales abrirá sus puertas al público el próximo 10 de octubre en el Museo de Bellas Artes (MBA).

El director general del Iartes, Zacarías García, junto al investigador y curador Raúl Chacón, lideran el proceso de instalación de las piezas, con el apoyo del equipo multidisciplinario de Servicios Generales de la institución.

Raúl Chacón destacó el enfoque curatorial, diseñado para generar un diálogo fresco y sin fronteras entre las obras. “No hay un discurso rígido. Estamos combinando los tópicos de esta Bienal —imaginario, cuerpo, territorio— en las diferentes salas para que las obras participantes conversen entre sí”, explicó.

El curador enfatizó la alta calidad artística, asegurando que “esta será una de las mejores ediciones de la Bienal del Sur”. La muestra contará con diversas propuestas de vanguardia que reflejan las tendencias actuales del arte para el disfrute del público.

Las obras que se expondrán provienen de distintos puntos del país y del mundo. Esta edición destaca por la participación de artistas de las naciones BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), además de otras latitudes, fortaleciendo el carácter de plataforma internacional del evento.

Las sedes de la VI Bienal del Sur en el Distrito Capital incluirán el Museo de Bellas Artes (MBA), el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), los Espacios abiertos de Plaza de los Museos, el Parque Los Caobos, el Centro Cultural Tiuna el Fuerte, el sector San Agustín, y el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes).

T: Prensa Iartes

Incudef celebra la postulación de la película “Alí Primera” a los Premios Óscar 2026

Prensa MPPC (02/09/205). – A través de la cuenta oficial de Telegram, el Instituto de Cultura en Falcón (Incudef) comunicó la emoción que inundó sus pasillos tras la noticia que la película “Alí Primera” fue seleccionada para representar a Venezuela en la categoría “Mejor Película Internacional” en los Premios Óscar 2026.

La cinta, dirigida por Daniel Yegres y producida por la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, narra la vida y el legado del icónico luchador social, conocido como “El Cantor del Pueblo”.

Inti Clark, presidente de Incudef, felicitó a todo el equipo detrás de la producción” Desde Falcón, cuna de Alí Primera, y en representación de todo el equipo de Promotores Regionales de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, felicitamos a Daniel Yegres, al equipo de ‘Humana Cine’, a los guionistas y al excepcional elenco”.

Clark también reconoció el trabajo de “los técnicos, productores, editores y de todos los soñadores que hicieron realidad, en 2024, esta película venezolana que enarbola el legado del canto de Alí Primera”.

La nominación de la película es un paso crucial para la cinematografía venezolana.

T: Gabinete Cultural del estado Falcón