Prensa MPPC (02/10/2025).- En el marco de la III Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult 2025), que se celebró en Barcelona, España, la República Bolivariana de Venezuela elevó ante la comunidad internacional una propuesta orientada a reconocer los efectos negativos de las sanciones en la cultura y a proteger el patrimonio y los derechos culturales frente a las Medidas Coercitivas Unilaterales.
La propuesta venezolana, contó con el apoyo de Cuba, quedando anexada al documento final del evento organizado por la Unesco, y aunque no fue aprobada por consenso, debido a la negativa de algunas delegaciones, especialmente de países europeos que aplican este tipo de medidas, su inclusión en el documento anexo deja constancia histórica del planteamiento realizado por Venezuela.
En tal sentido, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, informó en sus redes sociales sobre este importante documento conclusivo.
“Como era previsible, tamaña iniciativa no obtuvo el consenso de delegaciones de 163 países asistentes, incluidos varios europeos habituados a aplicar sanciones”, comentó el ministro, quien valoró el registro de la propuesta como un paso firme en la defensa del derecho de los pueblos a vivir su cultura sin restricciones impuestas desde el exterior.
La iniciativa venezolana quedó acompañada por otras propuestas presentadas por países como Polonia y Brasil, que tampoco alcanzaron el consenso, pero fueron recogidas en el anexo para su consideración futura.
Venezuela logró inclusión de personas con discapacidad en declaración de Mondiacult 2025
Además, la República Bolivariana de Venezuela logró que otra propuesta fuera aprobada por consenso y anexada al texto principal, en el punto número 8, relacionado con Inteligencia Artificial y Cultura. Se incluyó de forma explícita a las personas con discapacidad como uno de los grupos prioritarios a proteger en el desarrollo de políticas culturales que involucren el uso de tecnologías emergentes.
“Apoyo un enfoque de la IA en el sector cultural que fortalezca la agencia humana a través de la educación, la investigación y la innovación, que sea transparente y proteja el derecho humano a participar en la vida cultural, incluido para los pueblos indígenas, las comunidades locales, las personas afrodescendientes, las personas con discapacidad, las minorías y los grupos vulnerables”, informó el ministro Villegas.
Con su participación activa en Mondiacult 2025, Venezuela ratifica su compromiso con la defensa de la cultura como un derecho humano fundamental, y con la denuncia de aquellas medidas externas que vulneran la soberanía cultural de los pueblos.
Prensa MPPC (01/10/25).- Así como lo anunció el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, el pasado lunes 29 de septiembre en el programa “Con Maduro +”, hoy 1ero de octubre arrancó la Navidad en todo el país.
En este sentido, la Gran Misión Viva Venezuela mi Patria Querida se desplegó en la plaza de la Juventud, en Bellas Artes, Caracas, en la celebración auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nacional, reafirmando la identidadcultural venezolana frente a las asechanzas imperiales.
Integrantes de la Gran Misión Viva Venezuela y cultores destacaron que este inicio temprano busca reafirmar la identidad cultural venezolana frente a las adversidades.
Ana Cecilia Loyo, integrante del equipo promotor, afirmó “Aquí estamos abriendo un portal a las navidades. Este año es una de las navidades más importantes que vamos a tener porque estamos más convencidos de que la maldad está cerca y debemos echarla para afuera. Con este canto, que es nuestra arma más poderosa, nuestro canto de identidad, iniciamos esta Navidad, que la decretamos felices, tranquilos y en paz”.
Por su parte, la cultora e integrante del equipo promotor Amaranta Pérez resaltó el simbolismo de la jornada “Esta actividad abraza primero a los niños y niñas de nuestro pueblo caraqueño, marcando el inicio de nuestra Navidad. Tiene un poder místico maravilloso que vale la pena celebrar y hoy abrazamos cantando”.
Asimismo, Lisbeth Villalba comentó que la celebración busca brindar normalidad a la población “Estamos dando inicio a nuestra Navidad, a la Navidad venezolana, anunciando lo que somos como venezolanos. En esta hermosa época, buscamos dar cotidianidad a nuestra vida, incluso en medio de todas las adversidades que podamos enfrentar”.
La actividad contó con exhibiciones de artesanía gracias a la Red de Arte, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Gladys Urbina indicó que la feria ofrece una variedad de productos hechos a mano “Se ofrecen obras tejidas a crochet, carteras, zarcillos, collares, bolsos, gorros, así que para que estén bellos y preciosos en estas Navidades”.
Vainer Polo, turista de Brasil que disfrutaba de la celebración, compartió su experiencia “Estoy viajando por varios países de Sudamérica y coincidí con el inicio de la Navidad aquí en Venezuela. Para mí es muy enriquecedor estar aquí. Encontré un pueblo muy festivo. Es increíble ver a la gente contenta, paseando, con los niños jugando con las pelotas”.
De esta manera, la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida enciende el espíritu navideño de todas y todos, promoviendo la cultura, la paz y la identidad nacional.
Prensa MPPC (01/10/25). – El periódico “Viva Venezuela” de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, lanza su tercera edición, destacando el papel esencial de la cultura en la defensa de la identidad y la Soberanía nacional.
Este número ofrece una variedad de contenidos que ilustran la efervescencia creativa del país y sus protagonistas: la llegada de la Bienal del Sur a Caracas el 10 de octubre, un evento que transformará espacios icónicos como el Museo de Bellas Artes y el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez, en escenarios especiales para mostrar las diversas disciplinas y prácticas artísticas. Además, los lectores encontrarán detalles sobre el Festival de Teatro Venezolano, que regresa en noviembre con su segunda etapa, consolidándose como una plataforma de arte y compromiso social.
La publicación subraya con firmeza el rol de la cultura en la defensa de la soberanía nacional, al mostrar la activa participación de artistas, cultores, portadores patrimoniales en una jornada de alistamiento, realizada en Fuerte Tiuna. También, este ejemplar rinde homenaje a una figura fundamental de la cinematografía nacional con un reportaje especial dedicado a la trayectoria y el legado del reconocido cineasta Luis Alberto Lamata. Se complementa con una entrevista al periodista y escritor Alfredo Clemente, que destaca la vitalidad y el compromiso del ámbito cultural venezolano.
El escritor Aquiles Silva, de Valle Guanape, estado Anzoátegui, ganó la II Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo, mención Narrativa, con su obra “Jalico, entre cuadernos y fieras”.
El jurado compuesto por Alejandro Moreno, Nancy Villegas y César Franco determinó como ganadora la obra, presentada con el seudónimo Hermano Buche y que, una vez abierta la plica, resultó pertenecer a Aquiles José Silva Fernández.
De acuerdo con el veredicto, fue seleccionada por su atractiva narrativa de aventura y ficción y la capacidad de la historia para estimular la imaginación y las habilidades creativas de los niños, niñas y adolescentes.
En el documento se destaca la capacidad de la historia para ilustrar con atractivas tramas el mundo como un lugar vasto y emocionante, lleno de posibilidades, fomentando la curiosidad intelectual y el deseo de aprender en contacto con la naturaleza. A ello se une, en palabras del jurado calificador, el lenguaje sencillo pero rico y descriptivo de la obra que contribuye con la expansión del vocabulario de forma natural y los diálogos naturales entre los personajes, que reflejan la personalidad de cada uno.
“Los giros de la trama contienen momentos de acción y peligros inesperados que son esenciales para crear suspenso, donde los personajes van adquiriendo conocimientos para desenvolverse en la vida, estimulando la mente de los lectores a construir activamente imágenes que mejoran la creatividad y la concentración”, expresa el jurado.
Moreno, Villegas y Franco agregan que la historia inyecta emoción y riesgo en el proceso de lectura, lo que “garantiza que los niños y adolescentes se mantengan enganchados, mientras desarrollan habilidades esenciales para convertirse en pensadores creativos, empáticos y resolutivos”.
El autor ganador recibirá por el Centro Nacional del Libro (Cenal) un premio en metálico y la publicación del libro por parte de Monte Ávila Editores.
La convocatoria de esta Bienal, a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), cerró el pasado 15 de julio con la recepción de 68 manuscritos inéditos. Estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela.
Sobre el autor
Aquiles Silva es narrador, poeta, dramaturgo y animador cultural dedicado a la investigación permanente sobre la oralidad como un valor cultural fundamental de los pueblos. Ha sido un defensor de las justas reclamaciones campesinas de Valle Guanape y San José de Guaribe.
Autor del poemario “Ventanas y vuelos (Fondo Editorial Ipasme, 2009). Cuenta con una extensa obra inédita en proceso de sistematización.
Fue homenajeado en Anzoátegui durante el IX Festival Mundial de Poesía. Es facilitador en la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla por Valle Guanape, Anzoátegui.
Prensa MPPC (30/9/2025).- Este martes 30 de septiembre, el ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas Poljak, destacó en la III Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult) 2025, celebrada en Barcelona, Cataluña, España, la necesidad de crear un instrumento internacional para la protección del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de países víctimas de las medidas coercitivas unilaterales.
En el panel “Cultura y Acción Climática + Patrimonio Cultural y Crisis”, Villegas destacó que es necesario ampliar la Convención de La Haya de 1954 para resguardar los bienes culturales en tiempos de agresiones no convencionales que “bastante daño les ha hecho a los pueblos del mundo en materia de patrimonio y derechos culturales”.
Villegas denunció el asedio de Estados Unidos a Venezuela desde el Mar Caribe con la instalación de buques militares y misiles “apuntando hacia Venezuela”. Desmintió el argumento de la nación norteamericana sobre la lucha contra el narcotráfico citando cifras de la Organización de Naciones Unidas que señalan que el 87% de las drogas ilícitas que ingresan al territorio estadounidense desde Suramérica se trasladan por el océano Pacífico y no por el Mar Caribe.
Recordó los daños irreparables al patrimonio cultural de Irak, luego de ser invadida por Estados Unidos, bajo la falsa acusación de poseer armas químicas de destrucción masiva. “Si se concreta una agresión militar de los Estados Unidos a Venezuela, el patrimonio cultural no va a estar a resguardo como no lo estuvo el patrimonio cultural de Irak. Yo alerto aquí sobre esa amenaza inminente y llamo a la reflexión”, dijo.
El ministro venezolano rechazó las declaraciones del vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance, quien recientemente expresó: “Yo también dejaría de pescar. Yo no me atrevería a ir a pescar ahora mismo en esa zona del mundo”, refiriéndose al Mar Caribe. En ese sentido, denunció el asesinato “sin fórmula de juicio” de 17 personas a bordo de embarcaciones, admitido por el gobierno de Donald Trump.
Contra el tráfico ilícito de bienes culturales
El titular de Cultura de Venezuela reafirmó la posición del país en contra del tráfico ilícito de obras de arte. Recordó que Venezuela fue reconocida “por las buenas prácticas en esa materia por parte de Unesco” cuando en 2018 devolvió a Costa Rica 197 piezas de su patrimonio arqueológico. También destacó la repatriación de la abuela Kueka desde Alemania a Venezuela tras años de lucha del pueblo pemón.
Villegas mencionó la donación de Bélgica, por parte del rey Leopoldo, de piezas de arte de la República Democrático del Congo a Venezuela en los años 50. “En principio, esas piezas fueron colocadas en el Museo de Ciencias Naturales al lado de objetos de curiosidades antropológicas. Nosotros las hemos trasladado al Museo de Bellas Artes para darle el tratamiento que merecen. Además, hemos ofrecido a la República Democrática del Congo restituir esa parte del patrimonio cultural que fue expoliado por el colonialismo”, explicó.
Cambio climático, un debate central
El ministro Villegas hizo referencia al Bicentenario del decreto de Chuquisaca. “Este decreto fue posterior a la liberación de Bolivia por parte de las tropas del ejército libertador y el genio de Bolívar firma el decreto ordenando la reforestación de los territorios devastados por la guerra”, comentó, destacando que este documento inspira la política eco-socialista del Gobierno Bolivariano de Venezuela que encabeza el presidente Nicolás Maduro.
En ese sentido, invitó a seguir y conocer los detalles del Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, que se realizará desde el 8 hasta el 10 de octubre en Caracas. Señaló que, este evento tiene una temática que responde parte de las preocupaciones sobre el cambio climático planteadas por varios países participantes en este panel.
Asimismo, mostró a los presentes una escultura de la deidad María Lionza “diosa de la montaña, de las aguas, es el componente espiritual que nuestros pueblos desarrollan alrededor de la vida en la naturaleza”. Y agregó: “Yo reivindico también esa contribución porque no es un asunto solo de técnicos, de expertos, sino también es un asunto fundamentalmente de los pueblos que viven en esos ecosistemas en armonía con la naturaleza”, expresó.
Villegas concluyó su intervención citando al Comandante Hugo Chávez en la Cumbre de Copenhague en el año 2009: “No cambiemos el clima, cambiemos el sistema”.
Venezuela participa en la Mondiacult 2025 como Estado soberano en busca de fortalecer los lazos de cooperación cultural entre los países miembros, fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como impulsar proyectos conjuntos que promuevan el diálogo intercultural y la diversidad.
Prensa MPPC (29/09/2025).- Este lunes, el ministro del Poder Popular para la Cultura de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, y su homólogo de Deportes, Artes y Cultura de Suráfrica, Gayton Makenzie, sostuvieron una significativa reunión, como parte de la Conferencia Mundial de Políticas Culturales de la Unesco (MONDIACULT) 2025) que se celebra en Barcelona, España.
Villegas calificó de “grato” el encuentro en el que ambos funcionarios acordaron “redoblar esfuerzos para elevar el nivel de sus relaciones culturales”, tomando como punto de inflexión la participación del país africano como invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024. Como resultado inmediato de la reunión, Venezuela manifestó su disposición a apoyar a Sudáfrica en su primera feria del libro, consolidando la cooperación en materia editorial.
A solicitud del ministro Makenzie, Villegas ofreció detalles sobre el asedio militar que mantiene Estados Unidos contra Venezuela. Denunció la amenaza norteamericana en el Mar Caribe, mencionando que existen ocho buques y un submarino nuclear “apuntando hacia Venezuela”. Reiteró que esta agresión parte de una narrativa falsa sobre la lucha contra el narcotráfico. “Según cifras de la Organización de Naciones Unidas, el 87% de las drogas que pasan desde Suramérica a Estados Unidos lo hacen por el océano Pacífico y no por el Mar Caribe”, expresó. Además, afirmó que Venezuela no es una país productor de droga. “Lo que sí tenemos es mucho petróleo”, sentenció.
Villegas confió en que “se imponga la racionalidad” en Washington. “Es mejor dejarnos tranquilos…No nos dejamos atemorizar”, dijo, resaltando la valentía del pueblo venezolano. En este contexto, mencionó la importancia de la solidaridad internacional, citando la reunión sostenida también con el ministro de Cultura de Vietnam.
En ese sentido, el ministro surafricano Makenzie enfatizó el apoyo de los BRICS para la superación pacífica de esta coyuntura, destacando el papel de la cultura como herramienta de paz. El funcionario enfatizó que ambos países deben estar “más unidos” para enfrentar las dificultades y confirmó que Suráfrica ha intentado poner a Venezuela en su hoja de ruta, asegurando el país tiene “mucho que ofrecer al mundo”.
La máxima autoridad de la Cultura venezolana respaldó esta idea con un llamado a la paz a través de la cultura. “Contamos con la solidaridad de nuestros amigos. Con la cultura podemos hacer mucho por la paz. Que no suenen los fusiles sino la guitarra, la trompeta, la poesía, el teatro”. Destacó que, mientras Venezuela enfrenta este desafío, los festivales, ferias y actividades culturales continúan. “Es un país que quiere seguir adelante para hacer realidad los sueños de Bolívar y de Chávez siendo victoriosos”, afirmó.
Prensa MPPC (29/09/2025).- En el marco de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (MONDIACULT) 2025, celebrada en Barcelona, España, el ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, y su homólogo de Vietnam, Nguyen Van Hung, sostuvieron este lunes una reunión bilateral para impulsar la cooperación cultural y reafirmar sus lazos de solidaridad.
El encuentro se centró en el intercambio editorial, la producción audiovisual y el mutuo apoyo frente a los desafíos geopolíticos. El ministro Villegas expresó su gratitud por este espacio de diálogo y su admiración por la nación asiática. En ese sentido, manifestó sentirse honrado por la participación de Venezuela en el Día Internacional de la Cultura y las Artes en Hanói, que se realizará los primeros días de octubre. Además, felicitó a Vietnam por haber ganado el concurso musical Intervisión y obsequió a su homólogo una obra del reconocido artista plástico venezolano Juvenal Ravelo.
El titular de Cultura venezolano propuso fortalecer la cooperación de ambos países en el campo editorial mediante la publicación de libros vietnamitas en Venezuela y de autores venezolanos en Vietnam, fomentando el intercambio literario. Asimismo, planteó la idea de llevar a la pantalla grande la vida de Nguyen Van Troi, el joven revolucionario vietnamita ejecutado en 1964 por el régimen de Saigón y convertido en un símbolo global de resistencia. “Tenemos un deber que es hacer una película sobre Van Troi para que las nuevas generaciones conozcan su historia”, comentó.
En el encuentro se apreció la conexión histórica entre ambos países, en el contexto del asedio internacional que enfrenta Venezuela. “Venezuela está siendo acosada militar, política y económicamente por los Estados Unidos. La lucha del pueblo vietnamita nos inspira en nuestra propia lucha”, afirmó Villegas.
Por su parte, el ministro de Cultura de Vietnam, Nguyen Van Hung, señaló que este acercamiento “va a fortalecer la unión de nuestros pueblos”. Hung enfatizó que ambos países han tenido “históricamente los mismos enemigos” y reafirmó el respaldo a Venezuela, indicando que Vietnam apoya su legítima defensa y que su país pertenece al Grupo de Amigos de la Carta de las Naciones Unidas.
En materia de cooperación, el ministro vietnamita confirmó el interés mutuo en el sector editorial. “Estamos considerando la publicación de libros de ambos países. Enviaremos libros en español”, aseguró.
Hung también extendió una invitación a Venezuela a participar en futuros eventos de cultura o turismo en Vietnam.
Además, subrayó la relevancia de la paz para el desarrollo. “La paz es necesaria para el desarrollo y nosotros compartimos la misma visión que ustedes sobre este punto”, expresó, reafirmando que “en la historia queda patente el apoyo del pueblo vietnamita al pueblo de Venezuela”.
De esta manera, Venezuela y Vietnam ratifican el compromiso de fortalecer su cooperación cultural como herramienta para la defensa de la soberanía y el desarrollo social de ambas naciones.
Prensa MPPC (29/09/2025).-Con una asistencia masiva que llenó sus espacios y sobrepasó las expectativas de los participantes, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), inició este lunes el Taller de Formulación de Proyectos Cinematográficos, una importante iniciativa impulsada por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
La convocatoria, que estuvo abierta a través de plataformas digitales, superó todas las expectativas al registrar 817 inscripciones de participantes dentro y fuera de Venezuela. “Desde ahora, ellos y ellas podrán formarse tanto en modalidad presencial como virtual, con acceso a contenidos que también quedarán disponibles en línea”, señaló el ministro.
Villegas destacó que este taller representa un esfuerzo por democratizar el conocimiento y las herramientas necesarias para la creación audiovisual, con el objetivo de que los proyectos cinematográficos venezolanos cuenten con más oportunidades de obtener financiamiento nacional e internacional.
“El cine que soñamos es afirmativo, hecho en Venezuela, por Venezuela y con amor a Venezuela. Este taller no garantiza automáticamente que los proyectos lleguen a producirse, pero sí abre la puerta para que tengan más posibilidades de concretarse”, señaló el titular de Cultura.
Contenidos y especialistas invitados
La programación se organiza en siete módulos: escritura de guion; culturas, identidad y cine; producción; apreciación cinematográfica; dirección; aspectos legales; y estímulo a la creación.
Para impartirlos, fueron convocados reconocidos especialistas como José Antonio Varela, Rafael Pinto, Antonio Núñez Aldazoro, Moraima Mora, Priscila Guía, María Alejandra Sierra, Jenny Sira, Verónica Egañez y el chileno-venezolano Pablo de la Barra.
Villegas anunció que este taller constituye el punto de partida de un proyecto mayor: la creación de un Instituto de Altos Estudios de Cinematografía, “pensado para brindar formación académica especializada y de excelencia a las nuevas generaciones de cineastas venezolanos”, dijo.
“Lo haremos realidad, como también se harán realidad muchos de los sueños que hoy comienzan a tomar forma en este espacio”, afirmó Villegas.
El ministro concluyó transmitiendo el saludo del presidente Nicolás Maduro, y de todo el pueblo cultor venezolano, en el día en que comienza la jornada de este importante taller cinematográfico.
De esta manera, se continúa reafirmando el compromiso del Gobierno Bolivariano con la democratización del acceso a la formación cultural en el campo cinematográfico.
Prensa MPPC (28/09/2025).- Este domingo 28 de septiembre, el ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, previo a la Mundiacult, expresó en la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministros y Ministras de Cultura, celebrada en Barcelona, España, la propuesta de construir un instrumento internacional que proteja el Patrimonio Cultural de países víctimas de las medidas coercitivas unilaterales.
Villegas denunció que estas “mal llamadas sanciones” no afectan sólo a un puñado de funcionarios, como el aparato hegemónico comunicacional ha querido hacer ver, sino a todo un pueblo, sus derechos culturales y su patrimonio”. Destacó que, en ese contexto, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, puso en marcha la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, un ambicioso programa destinado a realzar los cantos, bailes, saberes y manifestaciones culturales de raíz tradicional, que ya cuenta con más de 500.000 cultores y creadores inscritos voluntariamente.
Denunció el acecho de Estados Unidos a Venezuela con la presencia de ocho buques militares, un submarino nuclear y 1.200 misiles en el Mar Caribe, además del asesinato de 17 personas que se transportaban en una embarcación pesquera “bajo la excusa de lucha contra el narcotráfico”. Señaló que, de acuerdo a cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el 87% de la droga que ingresa desde Suramérica al territorio estadounidense proviene del océano Pacífico y no del Mar Caribe. “Estados Unidos se empeña en mostrar ante el mundo una falaz mentira antivenezolana”, afirmó.
En ese sentido, el titular de la Cultura venezolana, recordó la intervención de Colin Powell en la Organización de Naciones Unidas en 2003, y su falsa acusación a Irak sobre la producción de armas químicas de destrucción masiva. “Un millón de muertos después, ese mismo personaje reconoció que era mentira y se disculpó con un simple ‘lo siento’. La invasión costó, además de un millón de muertos, daños irreversibles al Patrimonio Cultural de Irak y a la humanidad”, expresó.
Villegas mencionó que “nada de esto hubiera sido posible sin el concurso de una colosal maquinaria comunicacional que creó las condiciones para ello y que ahora se ha puesto en marcha para estigmatizar a Venezuela”. “Esa maquinaria incluye la xenofobia y persecución simbólica y física de los venezolanos y venezolanas como si se tratara de criminales sin condición humana”, denunció.
Informó que Venezuela reconoce a los pescadores y pescadores como Portadores Patrimoniales Culturales de la nación, destacando su vinculación a los saberes ancestrales, elaboración artesanal de sus redes, sus cantos y poesías.
Invitó a la UNESCO a promover un nuevo informe MacBride, para de esta manera responder a la necesidad de un nuevo orden informativo mundial. “Los expertos de aquel entonces desnudaron el enorme poder de las corporaciones mediáticas en la formación de sentido, opinión pública, gustos y comportamientos sociales”, comentó Villegas; también se refirió a la necesidad de actualizar dicho instrumento en el contexto de la era digital y la inteligencia artificial.
El ministro venezolano expresó su deseo que la Conferencia Iberoamericana impulse “una cultura de paz y verdaderamente humana que gane la batalla a la anticultura antihumana de la violencia y el despojo”.
La XXII Conferencia Iberoamericana de Ministros y Ministras de Cultura fue encabezada por el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun y contó con la presencia de ministros de Cultura de diversos países tales como: Portugal, Paraguay, Nicaragua, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Chile, El Salvador, Uruguay, Perú, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Panamá, México y Brasil.
También participaron organizaciones como la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El evento fue propicio para que los países participantes expresaran sus posturas sobre la cultura como derecho humano fundamental, la salvaguardia del patrimonio cultural, la defensa de la diversidad, la transformación digital con enfoque humano y el impulso de la economía cultural como fuente de desarrollo sostenible.
Palabras de Ernesto Villegas Poljak, Ministro del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela, durante la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Cultura, realizada en Barcelona, España, hoy 28/9/2025.
“¡Bon día! Nuestro saludo al pueblo catalán, así en su idioma, y a todos los pueblos de la Península Ibérica y de Nuestra América mestiza aquí presentes en esta reunión. Uruguay y Venezuela tenemos la ventaja de estar de últimos en el alfabeto y así tenemos posibilidad de decir que asumimos como nuestras las posturas que todos nuestros hermanos han expresado acá en el marco de esta diversidad que saludamos, que aplaudimos, que es consustancial a lo que somos. El Libertador Simón Bolívar encontraba dificultades para definir eso —¿quiénes somos?— en el caso de Nuestra América mestiza, como el gran José Martí la definía. “Tengamos en cuenta —decía el Libertador— que nuestro pueblo no es el europeo ni el americano del Norte, que más bien es un compuesto de África y de América que una emanación de Europa, pues hasta la España misma deja de ser europea por su sangre africana, por sus instituciones y por su carácter. Es imposible asignar con propiedad a qué familia humana pertenecemos”. Permítanme también saludarlos en el idioma caribano, el idioma de nuestro gran cacique Guaicaipuro: “¡Pokomano chichi!”. Así se dice “buenos días” en esa lengua indígena que nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce como más que una lengua: son idiomas oficiales para los pueblos indígenas y como tales deben ser respetados. “Buenos días” en castellano, en este idioma en el que podemos conocernos, en el que podemos interactuar. Quiero pedir un aplauso para el Ministro de Cultura de España, mi tocayo Ernest, y para todo el equipo que organiza esta conferencia. Tal como lo planteé en un espacio parecido a este, en el marco de la anterior Mondiacult, en México, deberíamos aprovechar este idioma castellano en el que hablamos para unirnos más en nuestra diversidad. Por eso quisiéramos que fuese Cervantes y no Pizarro el referente de la llamada hispanidad. Mañana 29 de septiembre se cumplen 478 años del nacimiento del autor de El Quijote y ojalá podamos celebrar juntos esa fecha. Cervantes nos une, Pizarro nos divide. La República Bolivariana de Venezuela respalda el documento aprobado por nuestros equipos con un pie de página que junto a nuestros hermanos de Cuba demanda el rechazo de todas las formas de violencia, coerción y discriminación conforme al derecho internacional y a la carta de Naciones Unidas. Ratificamos aquí lo que ya planteamos en México en 2022: así como desde 1954 existe la Convención de La Haya para la protección del patrimonio cultural en casos de conflictos armados, la Humanidad también debería disponer de algún instrumento internacional que coloque el patrimonio cultural y los derechos culturales a resguardo de ese instrumento perverso de guerra no convencional, que son las llamadas medidas coercitivas unilaterales. Cuando lo planteamos en México ya Venezuela soportaba el acoso de más de 900 medidas coercitivas unilaterales, que no afectan a un puñado de funcionarios, como el aparato comunicacional hegemónico pretende imponer, sino a todo nuestro pueblo. Estas mal llamadas “sanciones” no solo se traducen en penurias económicas y migración por causas económicas —como a todos ustedes les consta—, sino también en daños y menoscabo del patrimonio cultural y los derechos culturales de nuestro pueblo. En ese contexto adverso, sin embargo, el Gobierno Bolivariano que encabeza el presidente Nicolás Maduro Moros ha hecho un enorme esfuerzo no sólo por mantener políticas culturales como el Sistema de coros y orquestas juveniles infantiles “Simón Bolívar” —con más de un millón de jóvenes y niños incorporados a sus tareas formativas en materia musical— sino que también ha lanzado un ambicioso programa denominado Gran Misión Viva Venezuela, mi Patria Querida, dirigida al realce de nuestras músicas, cantos, bailes, saberes y manifestaciones culturales de raíz tradicional, así como de toda nuestra rica diversidad cultural. Más de 500,000 artistas, cultores y creadores acudieron a registrarse voluntariamente en este quijotesco programa. De las nefastas sanciones, la potencia que nos acosa ha escalado su agresividad, colocando 8 buques militares y un submarino nuclear en las sagradas aguas del Mar Caribe, con 1200 misiles apuntando hacia Venezuela en este momento. Esa potencia agresiva se ufana de haber asesinado a al menos 17 seres humanos que iban a bordo de embarcaciones en el Mar Caribe sin fórmula de juicio, todo con la excusa del combate al narcotráfico. Datos de la Organización de Naciones Unidas indican que el 87% de la droga que provee Suramérica al inmenso mercado de consumo estadounidense de las drogas ilícitas pasa por el Océano Pacífico y no por el Caribe, pero Estados Unidos se empeña en vender a sus nacionales y al mundo una falaz mentira anti venezolana. Esto tiene precedentes preocupantes. Me permito recordarles el caso de Irak. Aquí traigo una fotografía que ustedes recordarán: es el señor Colin Powell, quien ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mostró un supuesto frasco de ántrax, como prueba irrefutable de que había armas de destrucción masiva en Irak. Un millón de muertos después, este mismo personaje reconoció que todo era mentira y se disculpó con un simple “lo siento”. La invasión estadounidense costó, además de ese millón de muertos, daños irreversibles al patrimonio cultural de Irak y de toda la Humanidad. Fue destruida la biblioteca de Bagdad con joyas como los originales de Las mil y una noches, por ejemplo. Nada de eso hubiese sido posible sin el concurso de una colosal maquinaria comunicacional que creó las condiciones para ello. Una maquinaria similar se ha puesto en marcha para estigmatizar a Venezuela y a sus nacionales. Un artista venezolano recientemente fallecido, Edgar Álvarez Estrada, lo pintó así: nuestro mapa rodeado de águilas amenazantes. Esta maquinaria no sólo ha sido puesta en marcha contra su liderazgo político, que sería lo de menos, sino que incluye la xenofobia y la persecución simbólica y física de los venezolanos y venezolanas como si se tratase de criminales sin condición humana. Una vieja fantasía de Colón reportó que nuestros indígenas caribes eran caníbales y algunos tenían hocico de perro, como lo explica el gran intelectual cubano Roberto Fernández Retamar en este libro —Todo Calibán— que me acompañó en el viaje hacia España. Una obra maestra, mi querido Alpidio [ministro de Cultura de Cuba]. Aprendí en estas páginas que la palabra “caníbal” proviene de “caribe”. Antes de venir a esta reunión firmé un documento muy sencillo que aquí les traje. Es un certificado de inscripción que reconoce a nuestros pescadores y pescadoras como portadores culturales patrimoniales de Venezuela. Esos pescadores, de cuyo temor hoy se burlan desde Washington tras sus ataques en el Caribe, son ciertamente portadores de saberes ancestrales vinculados a las artes de pesca, la elaboración artesanal de sus redes, saberes ancestrales, cantos, músicas y poesías. Son motivo de inspiración para artistas como el que elaboró esta pequeña pieza de artesanía de un pescador venezolano en el Mar Caribe. Prefiero mil veces esta artesanía que el frasco de supuesto ántrax de Colin Power. Son esos pescadores iguales a otros compatriotas nuestros que junto con otros latinoamericanos están siendo perseguidos en Estados Unidos y depositados en campos de concentración en la Florida y en un país latinoamericano que ha prestado su territorio para ello, cuyo nombre me abstendré de mencionar por el amor que sentimos hacia su pueblo. Una obra venezolana de teatro, danza, música y artes circenses llamada «Ni enemigos ni extranjeros» ha sido presentada en Caracas y diversas ciudades. Quiero creer que su estreno sirvió para reunir fuerzas que desembocaron en el retorno de varios de esos compatriotas secuestrados mediante un programa que lleva adelante Venezuela con el nombre de “Vuelta a la patria», nombre tomado del poema de Juan Antonio Pérez Bonalde. Reitero aquí lo que ya planteamos en México. La UNESCO debería promover un nuevo Informe McBride, como el que en 1980 dejó en evidencia la necesidad de un nuevo orden informativo mundial. Los expertos de aquel entonces desnudaron el enorme poder de las corporaciones mediáticas en la formación de sentido y opinión pública, gustos y comportamientos sociales. Este año se cumplen 45 años de aquel documento y a las pruebas me remito sobre la necesidad de actualizarlo en esta era digital en la cual el poder de las corporaciones se ha exacerbado con la Inteligencia Artificial y las llamadas redes sociales. En Venezuela nos estamos preparando para todos los escenarios en la defensa de nuestra soberanía, de nuestra cultura, de nuestra identidad. Hace unos días vimos a un grupo de artistas, cultores y creadores realizando entrenamiento militar. Todos ellos enemigos de las armas y de la violencia, pero resueltos a defender nuestra soberanía en todos los terrenos. Ojalá esta reunión iberoamericana y MONDIACULT 2025 sirvan realmente para que la cultura de paz, una cultura verdaderamente humana, le gane la batalla a la anticultura antihumana de la violencia y el despojo, como bien la definió la Ministra de Culturas, Artes y Saberes de Colombia. Insistamos sin dejarnos hipnotizar por esos poderes locos en ese camino. Digamos como Artigas, mi querida hermana uruguaya: “No esperemos nada sino de nosotros mismos”. Termino sumándome a nuestro hermano Alpidio Alonso: ¡Viva Palestina libre! ¡Alto al genocidio en Palestina! ¡Viva el bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá! Así como hicimos este año con el Bicentenario de la Independencia de Bolivia lo celebraremos también desde Venezuela como faro de Nuestra América. Nosotros, como Don Quijote, insistiremos siempre en el canto de nuestro cantor Alí Primera: “Ayúdenla, ayúdenla… ¡Que sea humana la Humanidad!”. Muchas gracias.
Prensa MPPC (26/09/2025).- La República Bolivariana de Venezuela participó en la 19.ª Reunión Iberoamericana de Agencias ISBN y en la 37.ª Asamblea General del ISBN, celebradas en São Paulo, Brasil.
El país se unió a estos eventos con la presencia de Ángela Negrín, gerente de la Agencia Venezolana del ISBN, adscrita al Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC).
En la 19.ª Reunión Iberoamericana de Agencias ISBN, efectuada el 15 de septiembre bajo la organización del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y la Cámara Brasileña del Libro, representantes y autoridades de 15 naciones se dieron cita para impulsar la modernización del sistema ISBN, el cual facilita el código internacional normalizado para libros empleado como identificador único para publicaciones.
Asimismo, en esta reunión abordaron aspectos para fortalecer la cooperación en la región y visibilizar la riqueza editorial y cultural de Iberoamérica.
Entretanto, en la 37.ª Asamblea General del ISBN, promovida por la Agencia Internacional del ISBN (con sede en Londres) y llevada a cabo los días 16 y 17 de septiembre, representantes de más de 50 países discutieron temas estratégicos para asegurar el correcto funcionamiento de la cadena de valor del libro.