La guitarra y la poesía fueron sus inicios, pero se decantó por el ensayo. Alejandro Bruzual es un apasionado insistente —también cabe la acepción de “estudioso”— de las obras de Antonio Lauro y Enrique Bernardo Núñez para que el olvido no sea el protagonista de nuestro tiempo.
Encuentro InSURgente por la Venezolanidad es el título de una actividad organizada por los Ministerios del Poder Popular para la Cultura y de Pueblos indígenas, así como por la “Comisión Presidencial para el esclarecimiento de la verdad histórica, justicia y reparación sobre el dominio colonial y sus consecuencias», la cual se estuvo llevando a cabo durante tres días y donde hubo asistencia de voceros de 31 pueblos indígenas y de las comunidades afrodescendientes quienes convivieron e intercambiaron saberes con historiadores, antropólogos, investigadores del mundo académico, para, no solo generar insumos que enriquezcan los resultados de los dos años de accionar de dicha comisión, sino, sobre todo, con el fin de trazar una hoja de ruta a futuro para ir alcanzando ese despertar de las conciencias que implica el proceso de descolonización.
Hablar de venezolanidad desde una epistemología insurgente, es conocer a fondo las causas, muchas de ellas dolorosas, a partir de las cuales se fue construyendo nuestra identidad. Se trata de descubrir el proceso mediante el cual, sistemáticamente, nos moldearon, primero con la violencia de la invasión y la consecuente imposición de la cultura foránea, con su idioma, sus creencias y costumbres, y, posteriormente, rebajando, mediante técnicas perversas, nuestra autoestima con el objetivo de convertirnos en un pueblo pasivo y resignado. Pero también se trata de reconocer el origen de esa llama libertaria que nunca lograron apagar completamente. El ejemplo de rebeldía y cimarronaje de nuestros pueblos originarios y afrodescendientes.
¿Para qué? Para superarlo. Para no volver a tropezar con las piedras ideologizantes del colonialismo. Para enfrentar el neocolonialismo sin ambigüedades. Para andar seguros el camino que nos llevará a la Patria Buena
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, reinauguró la casa natal del Libertador y Museo Bolivariano, los cuales fueron rehabilitados en 4 y 3 meses, respectivamente.
En este último, se encuentran piezas emblemáticas del Libertador, entre las que destacan: el Óleo Bolívar en 1827, del pintor venezolano, Tito Salas, la réplica de la Espada Sol del Perú, textiles de caballería, zapatillas de cuero y vestimentas que pertenecieron al Libertador Simón Bolívar, entre otros objetos de valor histórico.
Asimismo, los visitantes pueden apreciar la urna de plomo elaborada durante la exhumación de los restos del Libertador, la cual fue realizada por el doctor José María Vargas.
Por su parte, la casa del Libertador fue construida a mediados del siglo XVII y pertenecía a la familia de la madre de Juan Vicente de Bolívar y Ponte. En ella creció el Niño Simón y vivió hasta los nueve años de edad. En 1912 fue decretada como Monumento Histórico Nacional.
Entre las piezas emblemáticas que se encuentran en la casa están: los Óleos de Tito Salas (Apoteosis del Libertador, Batalla de Araure del 5 de diciembre de 1813, Toma de las Flecheras, Mi Delirio sobre el Chimborazo, Terremoto de 1812), entre otros.
La Casa Natal del Libertador y el Museo Bolivariano, son espacios para la educación y preservación del patrimonio cultural del país, es por ello que, las reparaciones que se realizaron a ambos espacios marcan un hito en el rescate de la memoria histórica, ya que permite que nueve salas de exposición se conviertan en espacios de estrategias pedagógicas, para facilitar a los usuarios y usuarias la compresión de los temas que aborda cada etapa de la historia, promueve la concientización, además del resguardo del legado material e inmaterial asociado al pensamiento bolivariano y al proceso de independencia.
En esta actividad acompañaron al Jefe de Estado, Clara Vidal, ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Ernesto Villegas Poljak, presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad Histórica, Justicia y Reparación sobre el Dominio Colonial y sus Consecuencias en Venezuela, autoridades e invitados especiales.
Tema: El Esequibo Siempre Será Nuestro Letra y Música: Aleida Ávila Género: Parranda Producción: Centro Nacional del Disco – Canal Cultura Venezuela Año: 2023
La ciudad de San Petersburgo recibirá el tradicional Foro Cultural Internacional, bajo los auspicios del Gabinete de Ministros y el Ministerio de Cultura de Rusia, entre los días 16 y 18 de noviembre del presente año.
El evento, volverá a ser el principal acontecimiento para la comunidad profesional: personalidades de la cultura, líderes de las mayores organizaciones culturales del país y del mundo, destacados expertos, así como representantes de la comunidad empresarial y de las autoridades públicas.
El foro es una plataforma única para el diálogo profesional, la difusión de las ideas más importantes y la toma de decisiones estratégicas, incluidas las declaraciones de la política rusa sobre cuestiones humanitarias.
Olga Lyubimova, Ministra de Cultura de la Federación de Rusia: «La cultura siempre ha sido, es y será la base para el diálogo y un hilo que conecta países, pueblos y visiones muy distintos. La cultura se funda en los valores del humanismo y en las mejores tradiciones de los pueblos del mundo. El poder unificador de la cultura no sólo puede superar las diferencias, sino también crear una visión común del futuro basada en ideales universales”.
Sergey Mélik-Bagdasarov, Embajador de Rusia en Venezuela: “La cultura es el alma del pueblo! El Foro Cultural Internacional de San Petersburgo es una excelente oportunidad de compartir con la comunidad internacional los valores, la belleza e intercambiar las buenas prácticas en la esfera cultural.”
Con una plaza central llena de pueblo y un sol radiante, la cantautora de nuestro oriente, la sucrense Daisy Gutiérrez, deleitó a las y los presentes este domingo 17 de septiembre con el sentido concierto “El Oriente y su cantar”, actividad que se desarrolló en los espacios de la Casona Cultural Aquiles Nazoa.
El evento contó con la participación del ensamble de Javier Marín y el acompañamiento de Tradiciones de Venezuela, quienes deleitaron por más de dos horas a un público cautivo que estuvo, además, atento a cada explicación sobre los géneros musicales del oriente venezolano que Daisy mencionó en cada intermedio.
Este evento contó con la asistencia de la viceministra de Cultura Karen Millán; el presidente de la Cinemateca Nacional, Vladimir Sosa Sarabia; el maestro Fidel Barbarito junto a la cantora Fabiola José; el maestro Armando Carías, entre otras figuras del ámbito cultural nacional.
Durante la jornada musical se bautizó el material discográfico de la cantora Daisy Gutiérrez “Oriente de Cercanías” y se rifaron un par de cds entre los asistentes al concierto. Los temas seleccionados durante la tarde fueron: Canto de Pilón, Mi Abuela, Al Santo Madero, Primogeniteando, Jota Oriental, Festín Marino, Querencias de lo Sencillo, Rauda Rauda, El Trazo de mi Destino, La Mensajera, Mi Manzanares, San Juan no Celebró su Día, Estribillo y Tambora, cerrando la actividad con la pieza Cabalga de Nuevo Simón.
Muchas sorpresas, muchas anécdotas y sobre todo mucha enseñanza nos dejó la maestra Daisy Gutiérrez en esta inolvidable presentación que mostró lo mejor del repertorio oriental venezolano, entre ellos la fulía, el joropo, el merengue, el polo, géneros musicales que se fueron amalgamando durante los 300 años de coloniaje y que representan los sentimientos de nuestra gente.
Fotos: Luis Manuel González
Texto Alexander Vivas – Casona Cultural Aquiles Nazoa
El ejercicio de la soberanía molesta a los imperios, así lo evidencian los bloqueos de nuestra historia pasada y presente. Y como ejercicio soberano, el historiador Manuel Carrero y el periodista William Castillo conversan con Raúl Cazal en Las formas del libro.
Las formas del libro | Episodio 36 Dirección y conducción: Raúl Cazal Producción y edición: Susana Segovia Gana Fotografía y sonido: Juan Castillo Cámaras: Karel Mikhail García y Eduardo Rodríguez Música: Pedro Marín Fotofija: Gabriela Materano
El Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas informó este martes a través de su cuenta en la red social X, la partida física del maestro Román Chalbaud.
Me confirman desde #Caracas que el maestro Román Chalbaud, prolífico cineasta, dramaturgo, poeta y mejor ser humano, acaba de partir a la eternidad en su apartamento de San Bernardino. Fue el cineasta más longevo en actividad de la historia del cine mundial, pues hasta hace poco,… pic.twitter.com/NGbXLJ95gV
Chalbaud comenzó su carrera cinematográfica a comienzos de los años 1950, como asistente de dirección del realizador mexicano Víctor Urruchúa, quien realizó en Venezuela dos filmes: «Seis meses de vida» y «Luz en el páramo». Ganador del Premio Nacional de Teatro y Premio Nacional de Cine.
El primer largometraje dirigido por Chalbaud, Caín adolescente (1959) fue una adaptación de su primera obra de teatro. Desde entonces ha dirigido más de 20 largometrajes entre los que citamos: El pez que fuma (1977), La Oveja Negra (1989), Pandemonium (1997).
En televisión dirigió numerosas producciones, tales como: El cuento venezolano televisado, Boves, el Urogallo, sobre la novela de Francisco Herrera Luque; La Trepadora de Rómulo Gallegos; La Hija de Juana Crespo de José Ignacio Cabrujas, Salvador Garmendia e Ibsen Martínez, El Asesinato de Carlos Delgado Chalbaud, entre otras. Dirigió la serie televisiva Amores de barrio adentro de Rodolfo Santana. En 2008 junto a la Fundación Villa del Cine dirige un largometraje de época que se trata de la vida de Ezequiel Zamora, estrenándose en 2009. En el año 2014, con el apoyo técnico y humano de la Fundación Villa del Cine, dirigió el la película «La planta insolente», que contó con el guión de Luis Britto Garcia, y narra los hechos que vivió Cipriano Castro frente al bloque que hicieron los imperios económicos europeos contra Venezuela, en el año 1902.
Lucienne Sanabria “La voz crepuscular de Juangriego“, es artista, cantante, docente y promotora cultural del oriente venezolano. Oriunda de la isla de Margarita, lugar que es su mayor fuente de inspiración.
Artista invitado: Lucienne Sanabria
Músicos: Lucienne Sanabria – Voz Richard Montilla – Mandolina Carlos García – Guitarra José David Lunar – Cuatro
Repertorio:
«Paisaje» Letra: Ibrahim Bracho Arreglo musical: Colectivo Género: Malagueña
«Jota y Polo margariteño» Letra: Alberto Valderrama Patiño Arreglo musical: Colectivo Género: Jota y Polo
«Lo mejor es el cantar» Letra: Alberto Valderrama Patiño Arreglo musical: Colectivo Género: Gaita margariteña
«A la virgen marinera» Música y letra: Aldelfonso Hernández Arreglo musical: Colectivo Género: Aire de diversión cochense
«Linaje Oriental» Música y letra: Alberto Valderrama Patiño Arreglo musical: Colectivo Género: Joropo con estribillo
Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Ministro: Ernesto Villegas Poljak
Viceministro para la cultura audiovisual: Sergio Arria
Producción Ejecutiva: Fundación Centro Nacional del Disco (CENDIS)
Presidente: Sergio Arria
Dirección Ejecutiva: Morris López
Producción artística: Lisdhe Ramos Alí Morales
Concepto: Alí Alejandro Primera Juan Pérez
Grabación, edición y mezcla de audio: Manuel Herrera Leonardo Castillo
Mastering de audio: Leonardo Castillo
Edición de video: Oscar Gamero
Fotografía: Flor Jazmín Perozo Jeanpierr Camacho
Locución: Andrea Mier y Terán
Apoyo logístico: Nelson González María Hernández Orlando Landaeta
Electricista: Alejandro Mier y Terán
Suministro de Servicio y Alimentos: PANIFICADORA JosJosef II C.A.
Agradecimientos:
Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)
Canal Cultura Venezuela
Alba Ciudad 96.3 FM
A todas y todos los artistas que han participado en esta iniciativa de llevar música a nuestros pueblos
Lucienne Sanabria
Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela a través del Centro Nacional del Disco. Caracas – Venezuela, Noviembre 2022.