Inicio Blog Página 86

El compromiso revolucionario de llenar un morral de sueños

Por Pedro Ibañez / DesdeLaPlaza.com

El 24 de diciembre de 1981, Hugo Chávez le regaló a su hermano Adán un libro cuya dedicatoria comenzaba diciendo: “Adán, llevamos a la espalda un morral invisible. Dentro de ese morral llevamos nuestro país portátil, lo bueno de nuestro morral es que no tiene dimensiones (…) en él están nuestros sueños y nuestras ilusiones. Llevamos también la esperanza de nuestra gente”. El morral es legado y símil, inspirado en el título de un libro que en sus páginas retrata aquel país padecido, con anhelos de cambio revolucionario, en la llamada década violenta.

El libro se llama País portátil (1968), del escritor venezolano Adriano González León, una historia que se nutre del pasado nacional y que en consecuencia insufla aliento al presente en constante construcción, en movimiento perpetuo. Aunque es ficción, narra la contemporaneidad, la cercanía de esos tiempos que dieron paso a los cambios que irrumpieron en la Venezuela finisecular del siglo XX y dieron apertura al ciclo histórico que hoy vivimos.

Su protagonista es Andrés Barazarte, estudiante universitario, cuya misión en una operación clandestina de guerrilla urbana es llevar a un punto de encuentro, en un maletín, el explosivo que desencadenará una acción colectiva de impacto contra el gobierno. Tendrá como último recurso ―luego de no poder encender el carro, ni hallar un taxi― tomar un autobús y “con el corazón subido hasta la lengua” recorrer la ciudad de “avenidas inmensas que cortan y reparten los barrios”. En su trayecto dentro de esa Babilonia caótica, producto del “desarrollismo”, con cuestionamientos y recuerdos de su infancia, la narración se adentra en la historia de su familia, en la que engarza la suya dentro del proyecto revolucionario; mientras, las anécdotas, diálogos, pensamientos e imágenes de la realidad mosaico de esa Caracas retratan a su vez la historia reciente del país para dejar en el lector el aliento suficiente para la toma de conciencia política.

En un discurso intimista, la narración emplea la asociación libre de pensamientos para hacer saltos en el tiempo con monólogos que llevan al lector al pasado de Andrés, de la familia Barazarte, de sus compañeros de lucha, con los conflictos individuales de cada personaje que van macerándose para el desenlace final. Se yuxtaponen discursos que cubren un siglo de historia nacional y se pone en relieve el peso de la acción revolucionaria desde la realidad política, la conciencia de clase, la precarización social en medio del mensaje consumista y la redención familiar.

La historia de los Barazarte cubre unos 100 años, desde los tiempos de la Guerra Federal hasta la década de 1960, en plena insurgencia de la izquierda. Aparece Epifanio Barazarte, doctor, general y caudillo, que se abrió paso a sangre y fuego “con su anillo que hace temblar las maderas”, heredero de la tierra trujillana con “nuestras sombras y nuestros escupitajos desde 1646, cuando comenzó todo”; padre de León Perfecto y Víctor Rafael, hechos en ese barro de la guerra entre liberales y godos; padre también de Salvador y José Eladio, el botarate, sobre quienes recae el despojo de las tierras familiares por parte de quienes en su contra usaron la casa de Dios como garita; abuelo de Nicolasito, empleado entre vejaciones por una firma de comercio en la era petrolera y bisabuelo de Andrés, quien se enfrenta al sistema y también a sí mismo “Se va. Se va solo. Con el maletín, las indicaciones, el miedo y el sudor”.

Al tiempo, “Las mujeres de la casa tenían la peor parte y en su recuerdo había como una permanente enfermedad”. Era la opresión y el desengaño del machismo que padecieron las Barazarte. La bisabuela Adelaida Saavedra enfermó de tanta infidelidad de Epifanio, el “toro padrote”; un esquinazo de Quintero frustró hasta la enajenación el dibujo de ilusiones y matrimonio de la tía Ernestina quien soñaba con irse “a las Europas”; la tía Hortensia dura e implacable, para quien “no hubo sol, ni luna, ni nunca tuvo quince años”; la tía Georgiana quien renunció al cosmopolitismo por la abnegación familiar; la prima Angélica que se casó con un Dios de la guerra; la madre que Andrés nunca conoció porque murió en el parto.

En contraste, está Delia, enmandarinada de amor, sacrificio y muerte de resplandores, gatillo en su conciencia revolucionaria. Delia, claridad, compromiso, acción, “con su mano descuidadamente en mi hombro como si quisiera comunicar ánimo y conmiseración para mi primera tarea”. Delia es quien impulsa el cambio definitivo en Andrés, quien la recuerda en el tránsito en que “los mil neumáticos hinchados vuelven a triturar papeles, colillas, a levantar el polvo que invade la avenida”.

Otro código, trascendente, es ese que comunica la ciudad, el que impone el entorno que asedia la psique del personaje. La publicidad, comercios, tensiones del sistema que ocultan las carencias sociales “y el palpando su maletín otra vez, con temor de que se escape, con temor de que vuele porque a veces lo siente como un animal de piel y pezuñas, animal que vuela, volando, según el plan ‘simpático’ que ahora estrena PanAm en lo alto del edificio donde se ofrece confort y seguridad”. La ironía con que el autor muestra la falsa felicidad del progreso, en una capital donde “los árboles obstaculizan el progreso material de la ciudad” y la gentes van “libres, presas, en sus cajas rodantes”, con una mirada cenital y yanqui que observa “los mejores ranchos: variedad, novedosa incorporación de materiales, latones que suenan brillantemente cuando cae la lluvia (…) Very good! It’s wonderfull!”.

Asimismo, el discurso de la baja autoestima social que dice “este país de vivos”, “este país no lo compone nadie”, donde “ Se vive pero se goza, mi hermanazo” y la mirada burguesa de que “aquí no hay necesidades, vale, el que quiere encontrar la moneda la encuentra” o “no tienen qué comer pero tienen televisor” y que habla también del “mejor país del mundo, todo está en regla, perfecto”,  mientras a Caracas llegan provincianos orientales, maracuchos, llaneros, andinos, gente “dispuesta a parar su dinerito de la noche a la mañana en los trabajos rápidos que se lleva el viento” junto a otros provincianos del mundo, que habrán escuchado el rumor que también oyó Papá Salvador sobre ese “chorro” que hacía ganar dinero a montones, pero al que no dio crédito porque “eso del petróleo era otra mentira de los godos”.

“¿Por qué él, sin voluntad ni pericia? Andrés Barazarte, hijo de Nicolasito, nieto de Papá Salvador, biznieto de Epifanio”, es el cuestionamiento de quien lleva el maletín con la bomba y comprendía ya que la lucha no eran esquemas en las mesas de café, ni debates sobre el arte para las masas, porque ahora se trataba de disparar, de bombas molotov, de primeros auxilios, de amigos muertos, de elegir entre el frente universitario y la montaña, pero “Desde las elecciones la gente se ha ido rajando” y es que “las propias contradicciones de la burguesía importadora los hace jugar una partida doble de nacionalismo y entrega” y la vanguardia es “heredera de las luchas independentistas y las arriesgadas tropas conducidas por Zamora”.

Andrés es un antihéroe que se restea con la causa revolucionaria desde el amor y la redención familiar. “Aprendé, aprendé a hacer hombre”, dice la voz de Papá Salvador cuando termina de llegar al apartamento donde están los pertrechos de guerra urbana y una nota que dejan sus camaradas le indica que es muy tarde, y llegan los de la Digepol, y piensa en los golpes que recibirá “me desnudarán, me esposaran y me darán culatazos”, y piensa en Delia, pero mira también la metralleta colgando sobre la silla.

País portátil, fue llevada al cine en 1978 por Iván Feo, en una adaptación tan reveladora como la novela, intitulada con la extrapolación de una referencia hecha a la ciudad andina de Trujillo, por parte de José de Oviedo y Baños en su Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela, cuando señalaba aquella “ciudad portátil” cuyos pobladores no le hallaban lugar, elemento que toma Adriano González León (1931-2008), natural de la ciudad de Valera, para desde la memoria local ofrecer una lectura de la realidad nacional, mérito laureado con el Premio biblioteca breve Seix Barral en 1968.

Aquel ejemplar de País Portátil que regaló Hugo a Adán, como el maletín de Andrés Barazarte, llevaba en sí mismo el símbolo de un legado que hoy trasciende el párrafo que cierra una inmortal dedicatoria: “Al final ―si es que hay final― el morral preñado parirá, de seguro, un país mejor. Como para sembrarlo. Que eche raíces. Que deje de ser portátil”.

10 años después de aquella navidad se estaban concretando los planes de la rebelión militar del 4 de febrero de 1992; y 20 años después “ya había cosas bien importantes, muchas más, en esos morrales, que son los morrales del pueblo”, recordaba Adán Chávez el 15 de marzo de 2013, día del traslado de los restos mortales del líder socialista al Cuartel de la Montaña, luego de su fallecimiento el 5 de marzo. “Y si alguno de los dos”, recordaba en su emotiva despedida, “en algún momento, por alguna circunstancia, caía a la orilla del camino, es deber del otro tomar el morral y echárselo a cuestas y seguir andando. Lo tomé Hugo. ¡Aquí voy con tu morral, nojoda! ¡Viva Chávez carajo!”.

Las formas del libro: Episodio 33 Leopoldo “Teuco” Castilla

Realización Centro Nacional del Libro (Cenal)

Un poeta preocupado por la naturaleza, ese es Teuco Castilla. Convocado por el Festival Mundial de Poesía, estuvo en Caracas y Trujillo con sus poemas, pero logramos que en su agitada agenda conversara con Raúl Cazal en Las formas del libro

Las formas del libro | Episodio 33
Dirección y conducción: Raúl Cazal
Producción y edición: Susana Segovia Gana
Fotografía y sonido: Juan Castillo
Cámaras: Karel Mikhail García y Eduardo Rodríguez
Música: Pedro Marín
Fotofija: Gabriela Materano
Redes sociales: Sharon Lara
Agradecimientos: Hotel Eurobuilding

Final del concurso “Tu voz Inces” se disfrutó en la Casa de Bello

Por Centro Nacional del Disco

El gran salón rojo, de la Casa de Bello, sirvió de escenario para la celebrar la gran final del concurso Tu voz Inces del Distrito Capital en su tercera temporada, donde el  Centro Nacional del Disco (Cendis), dijo presente, apoyando a los talentos concursantes.

El evento dio apertura con la impecable actuación de la academia de danza Vegas Dance, donde resaltó la música tradicional venezolana, la interpretación dancística brindó a los espectadores un excelente espectáculo. De igual manera, el jurado del concurso estuvo a cargo de grandes conocedores de la música como; el maestro Carlos Pérez (músico, compositor), Nahomy Rivero (Corazón Salsero), Eukaris (Salsera Venezolana), Américo (Cantante y Productor), y Morris López (Director Ejecutivo del Cendis).

La competencia no se hizo esperar, con la participación de 12 talentos emergentes, de diferentes edades, géneros y con la responsabilidad absoluta de presentar un gran espectáculo vocal, con temas musicales embargados de sentimiento nacional.

Así mismo, Francia Marrufo, en compañía del equipo de la coordinación de cultura del Inces (sede Caracas), señaló: “el objetivo de estas actividades culturales del Inces a nivel nacional, es rescatar nuestro arraigo nacional, la integración e inclusión de la población de alumnos, facilitadores, maestros y comunidad Inces, brindando un abanico de posibles oficios, donde se integren al sistema de nuestra sociedad, que garanticen su manutención y el sentir por lo nuestro”.

Con aplausos y un fuerte respaldo de talento salió ganador el participante Irviscar, del genero salsero, quien puso a corear y bailar a los asistentes, vale destacar, que este jóven de la ciudad de Caracas, forma parte del programa de educación del Inces, al igual que el resto de los participantes. Las edades presentes en el concurso, oscilaron  entre 16 y 70 años, lo que da a demostrar que para alcanzar metas y cristalizar los sueños, solo se necesita voluntad. De esta forma se contará con el respaldo de instituciones cuyo objetivo principal es impulsar a esta nueva generación de ciudadanos y ciudadanas.

Santiago Key En Concierto

Realización Centro Nacional Del DiscoCanal Cultura Venezuela

Artista invitado:
Santiago Key

Músicos:
Santiago Key – Cantante
Alfredo Gutiérrez – Bandola/Mandolina
Fermin Deyan – Cuatro
José Ángel Méndez – Bajo Eléctrico
José Pérez – Maracas

Repertorio:

“Siempre junto a ti”
Compositor: Enrique Hidalgo
Arreglo: Hernán Marín
Género: Merengue Oriental

“El Pica Flor”
Compositor: Santiago Key
Arreglo musical: Fermín Deyan
Género: Pasaje

“Caramero y Ausencia”
Compositor: José María Marin
Arreglo: Alfredo Gutiérrez
Género: Pasaje

“Así”
Compositor: Santiago Key
Arreglo musical: Alfredo Gutiérrez
Género: Pasaje

“Araguaney”
Compositor: Joel Hernández
Arreglo: Segundo García
Género: Pasaje

“Turpialito”
Compositor: Simón Díaz
Arreglo: Fermín Deyan
Género: Tonada

Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Ministro:
Ernesto Villegas Poljak

Viceministro para la Cultura Audiovisual:
Sergio Arria

Producción Ejecutiva:
Fundación Centro Nacional del Disco (Cendis)

Presidente:
Sergio Arria

Dirección Ejecutiva:
Morris López

Producción artística:
Lisdhe Ramos
Alí Morales

Concepto:
Alí Alejandro Primera

Grabación, edición y mezcla de audio:
Manuel Herrera y Leonardo Castillo

Mastering de audio:
Leonardo Castillo

Edición de video:
Oscar Gamero

Fotografía:
Flor Jazmín Perozo

Locución:
Andrea Mier y Terán

Logística:
Franck Bello

Apoyo logístico:
Nelson González
María Hernández
Orlando Landaeta

Electricista:
Alejandro Mier y Terán

Suministro de Servicio y Alimentos:
PANIFICADORA JosJosef II C.A.

Agradecimientos:

  • Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)
  • Canal Cultura Venezuela
  • Alba Ciudad 96.3 FM
  • A todas y todos los artistas que han participado en esta iniciativa de llevar música a nuestros pueblos
  • Santiago Key

Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela a través del Centro Nacional del Disco y el Canal Cultura Venezuela.

Caracas – Venezuela, Agosto 2022

Bautizo del libro “El chavismo como identidad política”

Realización Canal Cultura Venezuela

Este viernes 28 de julio se presentó y bautizó el libro El chavismo como identidad política, de Jesse Chacón y Wilfer Bonilla, en la Casona Cultural Aquiles Nazoa, como parte de la celebración 69° aniversario del nacimiento del comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

El evento contó con la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el embajador de Venezuela en Austria y coautor de la obra, Jesse Chacón y otras personalidades del ámbito cultural.

El ministro Ernesto Villegas, expresó su agradecimiento a los embajadores internacionales presentes por visitar la Casona Cultural Aquiles Nazoa y participar en ese sentido homenaje.

«Gracias a todos los embajadores por estar aquí, en un espacio donde el comandante Hugo Chávez compartió en familia y realizó diversas actividades en el ámbito político», indicó.

El ministro resaltó que el libro El chavismo como identidad política es resultado de esfuerzo intelectual del movimiento político llamado chavismo. «Le agradezco a Jesse Chacón y a Wilfer Bonilla por realizar este esfuerzo intelectual, de este movimiento político llamado ‘chavismo’. Contra todo pronóstico el comandante formó este movimiento y se enfrentó a cualquier batalla, quizá sin estar consciente del concepto de la segmentación», afirmó.

El ministro afirmó que «Todos somos Chávez» al destacar la trascendencia del chavismo como movimiento, político, económico, social y cultural que permeó en distintos sectores de la población. «Tú también eres Chávez, hombre, soldado, mujer y campesino. Llevamos a un Chávez individuo a un Chávez colectivo. He allí las claves de por qué, contra todos los pronósticos hegemónicos, que se sigue consolidando este movimiento», resaltó.

El coautor del libro, Wilfer Bonilla, señaló vía videoconferencia, que su llegada a Venezuela fue en el año 2000. «Mucha gente me pregunta si soy colombiano, mi respuesta es que ya me curé de eso porque ahora soy chavista«.

Bonilla expresó que este libro es un aporte al contexto latinoamericano, porque el comandante Hugo Chávez, junto a sus hijos, fundamentó el chavismo en América Latina. «El chavismo no es una expresión política. El chavismo, como decía Chávez, es el frenesí. Es una carga emocional. Este libro es un aporte a la juventud venezolana«, concluyó.

Por su parte, Jesse Chacón, también coautor de este texto, señaló que la portada del libro resume lo que era Hugo Chávez y lo que representa el chavismo: la humanidad. «Hoy se cumplen 69 años del nacimiento de un gigante llamando Hugo Rafael Chávez Frías. No hay mejor momento que éste para bautizar y presentar este libro», destacó.

Chacón expresó que Chávez, además de ser un hombre exigente, era un hombre de detalles y auguró un provechoso porvenir para la obra presentada. «Esperemos que este libro sea objeto de debate político para el futuro», comentó.

La actividad fue amenizada con la presentación del conjunto de música llanera «Aquí canta Venezuela».

El libro «El chavismo como identidad política» de Jesse Chacón y Wilfer Bonilla, publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana, presenta términos de filosofía política y busca definir conceptualmente las características específicas de esa corriente política, surgida en Venezuela en los años 1980-1990 y forjada, en la práctica, a lo largo de veinticinco años por Hugo Chávez.

Texto | Fotos: Librerías del Sur

Revelado: Revista Oficial del CENAF #9 Cuando los periodistas son noticia | Julio 2023

Realización Centro Nacional de la Fotografía 

El oficio del reporterismo gráfico, cumple la hermosa misión de informar y comunicar, a través del arte de la luz impresa, que es la fotografía.

Sin embargo, ha sido el más subestimado y, en consecuencia, menos valorado de la profesión periodística; aun cuando sus ejecutantes son quienes registran y guardan para la posteridad, la memoria de la gente, de la cultura de los pueblos, y de los hechos y acontecimientos más importantes y trascendentales de la naturaleza, las sociedades y de la humanidad.

Razones fundamentalmente económicas y reivindicativas, de reconocimiento y valoración, fueron, entre otras, las que motivaron a un grupo de fotógrafos inscritos en la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), -antecedente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP)- a crear una organización con identidad propia, y dentro de ese mismo seno, parió al Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela, CRGV, organización gremial que hoy agrupa a decenas de profesionales del fotoperiodismo en todo el país.

Es por ello que el CENAF, felicita y celebra con orgullo, la importancia y la constancia del CRGV, institución que el pasado 6 de mayo, arribó a los 80 años de fundada.

En esta edición, Revelado, registra lo que ha sido el arduo y fructífero trabajo, creativo y periodístico, realizado en 8 décadas por cientos de colegas, ausentes y presentes, que marcaron y siguen marcando hitos en la historia del reporterismo gráfico venezolano.

En el marco de esta apretada reflexión, Revelado resalta la trayectoria de Tom Grillo, en honor a sus 50 años de actividad dentro del reporterismo gráfico. Asimismo destaca varios artículos referidos a la fotografía: “El Fotógrafo y la Inteligencia Artificial”, tema de la columna de Orlando Baquero; la Técnica Gimp y el uso del Software Libre en la restauración fotográfica y el fotomontaje, por el tallerista Guillermo Pulido; y la Narrativa Fotográfica o Conceptual, por Enio Meleán, entre otros temas de interés fotográfico.

Orlando Ugueto

Revista-Revelado-9

DESCARGAR

Concierto en homenaje al estado Lara

Realización Centro Nacional Del DiscoCanal Cultura Venezuela

Artista invitado:
Homenaje al Estado Lara

Músicos:
Juan Pérez – Requinto/Cantante
‌Omar Lista – Cuatro/Cantante
‌Carlos Sánchez – Medio cinco/Cantante
Daniel Uvan – Tambor
Ismael Colmenares – Cinco/Maracas/Cantante
Ricardo Linares – Cuatro/Cantante
‌Jesús Berenzola – Cuatro/Cinco/Cantante

Repertorio:

“Barquisimeto”
Compositor: Domingo Pérez
Arreglo: Domingo Pérez
Género: Golpe Larense

“Serenata Larense”
Compositor: Pablo Rodríguez «La Ñema»
Arreglo: Los Golperos del Tocuyo
Género: Golpe Larense

“Morenito”
Compositor: Rafael Pío Alvarado
Arreglo: Rafael Pío Alvarado
Género: Golpe Curarigüeño

“Tono con aguinaldo”
Compositor: Tradicional de Estado Lara
Arreglo: Tradicional del Estado Lara
Género: Tono con aguinaldo

“Amalia Rosa”
Compositor: Tino Carrasco
Arreglo: Tino Carrasco
Género: Golpe Larense

“Zaragoza”
Compositor: Tradicional del Estado Lara
Arreglo: Tradicional del Estado Lara
Género: Tradicional del Estado Lara

Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Ministro:
Ernesto Villegas Poljak

Viceministro para la cultura audiovisual:
Sergio Arria

Producción Ejecutiva:
Fundación Centro Nacional del Disco (CENDIS)

Presidente:
Sergio Arria

Dirección Ejecutiva:
Morris López

Producción artística:
Lisdhe Ramos
Alí Morales

Concepto:
Alí Alejandro Primera

Grabación, edición y mezcla:
Manuel Herrera y Leonardo Castillo

Mastering de audio:
Leonardo Castillo

Edición de video:
Oscar Gamero

Fotografía:
Flor Jazmín Perozo

Locución:
Andrea Mier y Terán

Logística:
Franck Bello

Apoyo logístico:
Nelson González
María Hernández
Orlando Landaeta

Electricista:
Alejandro Mier y Terán

Suministro de Servicio y Alimentos:
PANIFICADORA JosJosef II C.A.

Agradecimientos:

  • Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)
  • Canal Cultura Venezuela
  • Alba Ciudad 96.3 FM
  • A todas y todos los artistas que han participado en esta iniciativa de llevar música a nuestros pueblos
  • Homenaje a Lara

Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela a través del Centro Nacional del Disco y el Canal Cultura Venezuela.

Caracas – Venezuela, Agosto 2022

Programa Especial: Bicentenario de la Batalla Naval

Realización Canal Cultura Venezuela

En la conmemoración de los 200 años de la Batalla del Lago de Maracaibo, el historiador Juan Romero ofreció al Canal Cultura Venezuela una amplia entrevista sobre esta decisiva victoria que se desarrolló el 24 de julio de 1823.

«Para hablar de la Batalla del Lago de Maracaibo hay que entender la dinámica del proceso que culminó con la disolución del vínculo con Colombia. Venezuela estaba conformada por 10 provincias cuya denominación fue Capitanía General de Venezuela y era una entidad muy compleja. La propuesta de las 7 estrellas de la Bandera Nacional se debió a las siete provincias que se pronunciaron el 19 de Abril de 1811, mientras las otras tres provincias se mantienen leales al Rey: Falcón, Maracaibo y Guayana» explicó.

El insigne historiador aseveró que esta reyerta naval generó un cambio estratégico histórico de importante connotación para la Independencia.

Canal Cultura Venezuela te invita a conocer el análisis histórico de este particular episodio de la historia venezolana y latinoamericana.

Cortometraje animado: ¡Fuera, Imperio, de estas aguas!

Realización Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Canal Cultura Venezuela, Producciones RickyFilms

Después de la gloriosa Batalla de Carabobo encabezada por el Libertador Simón Bolívar, los territorios se unieron para conformar la República, sin embargo aún quedaba un último reducto español en suelo Patrio. La República designa una tripulación y embarcaciones de guerra para liberar ese territorio, mientras los representantes del imperio español Miguel de la Torre y Ángel Laborde, en un combate de egos, discuten acaloradamente las estrategias para ganar la batalla. Luego de dos horas de batalla y con el viento a favor, junto a diversas estrategia de abordaje, la flota patriota de 1823 logra la victoria en la Batalla Naval de Maracaibo y con ella la independencia definitiva de la República Bolivariana.

Ficha Técnica:

Dirección/Animación/Fotografía/Arte/Montaje/VFX:
Ricardo Martínez

Producción General/Proceso de Investigación:
Laura Peña Betancourt

Producción Ejecutiva:
Sergio Arria

Guión:
Laura Peña Betancourt
Ricardo Martínez

Dirección de Arte:
Yeisson “Cáspitas” Zambrano
Mariela Betancourt

Música Original:
Gilberto Simoza

Animación Stop Motion:
Nestor Peña Betancourt

Jefe de Animación Digital:
Sebastián García Salas

Animación Digital:
Daniel Rojas

Vestuario:
Mariela Betancourt

Asistentes a la producción:
Néstor Peña
Orlando Martínez
Teresa Lugo de Martínez

Con las voces de:
Antonio Machuca como José Prudencio Padilla
Andrés Inojosa como Francisco Tomas Morales
Raúl Díaz Briceño como Ángel Laborde y Navarro
Henry Flores como Simón Bolívar y Brigadier
Laura Peña Betancourt como Manuela Sáenz / Anita / Narradora
Néstor Peña Betancourt como Marineros Españoles
Sebastián García Salas como Ordenanza y Marino Patriota
Daniel Rojas como Marineros Patriotas
Néstor Peña como Soldados Españoles

Cantantes:
Elena Gil
Daisy Gutiérrez
Raúl Díaz Briceño

Músicos:
Pablo García: Caramillo, Saxo Tenor y Woronka
Giovanny Sciortino: Mandolina
Gilberto Simoza: Dirección Musical, cuatro y teclados

Composición Musical:
Oscar Lista
Raúl Díaz Briceño

Ingeniero de Audio/Grabación y Mezcla Banda Sonora:
Giovanni Sciortino
Gilberto Simoza

Ingeniero de audio:
Wilmer Arteaga

Ingeniero en sistema:
Javier Moncada

Agradecimientos:
Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Canal Cultura Venezuela
Morris López
Colectivo Artístico Comunicacional “Comunicalle”
Armando Carías
Fundación “Casa del Artista”
Susej Vera
Teniente de Navío, José Gregorio Maita por sus aportes, acompañamiento y orientaciones del proceso investigativo
Hadelis Jiménez López por su trabajo investigativo “La Armada de Venezuela en la guerra de la Independencia”
Flaminio Hernández Toloza, por las asesorías en el proceso investigativo
Luinyer Brito, por las asesorías en las ciencias náuticas
Nelson López, por su poética urbana inspiradora
Jesús Gonzáles, por la vinculación con comunidades del sur del Lago de Maracaibo
Rubén Rodríguez
Daisy Freites
Yadira González
Domingo Chacón

Por Ana María Campos, heroína de Maracaibo.
Por las comunidades originarias del Lago de Maracaibo y su inagotable lucha por proteger su cosmovisión.
Por el ¡Morir o ser Libres! De la tripulación patriota de 1823.
Por los hombres y mujeres que desde hace mas de 200 años soñaron con la independencia que hoy tenemos.

Batalla Naval del Lago de Maracaibo: Edición Conmemorativa – Fundación Biblioteca Ayacucho

Realización Fundación Biblioteca Ayacucho

Al cumplirse las dos horas de esa mañana del 24 de julio las escuadras del general Padilla, que habían fondeado frente a las costas de Santa Bárbara, hicieron velas a la espera del viento y se alinearon a perseguir por sorpresa a las escuadras realistas. Poco antes, el comandante patriota había arengado a su tripulación de bergantines y corbetas a combatir con apuro y entusiasmo. Eso hicieron y se dieron a malbaratar y a destruir los navíos de España hasta el abordaje final del bergantín San Carlos que comandaba Laborde y Barrios. El enemigo trató de huir de la acometida de los zulianos todos (soldados y pescadores) con el resto de las embarcaciones, las más de ellas destrozadas por el cañón y diezmadas por la artillería, pero los patriotas se la negaron. La tropa del San Carlos se echó al mar. La victoria fue definitiva.

Sin ese triunfo, la causa bolivariana hubiera sido otra y la liberación total de la Gran Colombia ilusión incierta, destino azariento.

El lago de Maracaibo, con sus pescadores y gente del común, con sus oficiales, como el capitán de navío Pedro Lucas Urribarrí y mujeres soldados, como Ana María Campos y Domitila Flores, fue, ese 24 de julio de 1823, aquel héroe de una de las batallas decisiva para la independencia y avivada pasión libertaria de Simón Bolívar. Ese día anunciaba ya la víspera de Ayacucho.

Batalla-Naval-del-Lago-de-Maracaibo

DESCARGAR