Músicos: Carlos Sánchez Voz / Cuerdas Ismael Colmenares Voz / Cuerdas Daniel Uvan Tambora / Tambor (Cumaco) Delmar Osuna Cuerdas Nelson García Palos Belkys Figuera Voz Milagro Martinez Voz Zuleyma Avilés Voz / Maracas
Repertorio:
1- «La Bella» Son del tamunangue Arreglo: Sol Larense y su gente 2- «Seis figuria’o» Son del Tamunangue Arreglo: Sol larense y su gente 3- «Sol Larense» Compositor: Ismael colmenares Arreglo musical: Ismael Colmenares 4- «Pretendida» Compositor: Arturo Avilés Castro Arreglo: Arturo Avilés Castro 5- «Se marchó el cardenalito» Compositor: Carlos Sánchez Arreglo musical: Carlos Sánchez 6- «La Rúa» Compositor Félix Morón Arreglo: Sol larense y su gente
Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Ministro: Ernesto Villegas Poljak
Viceministro para la cultura audiovisual: Sergio Arria
Producción Ejecutiva: Fundación Centro Nacional del Disco (Cendis)
Presidente: Sergio Arria
Dirección Ejecutiva: Morris López
Producción artística: Lisdhe Ramos Alí Morales
Concepto: Alí Alejandro Primera
Producción de audio
Grabación, edición y mezcla: Manuel Herrera y Leonardo Castillo
Mastering: Leonardo Castillo
Fotografía: Flor Jazmín Perozo
Edición de video: Oscar Gamero
Locución: Andrea Mier y Terán
Logística: Franck Bello
Apoyo logístico: Nelson González María Hernández Orlando Landaeta
Electricista: Alejandro Mier y Terán
Suministro de Servicio y Alimentos: PANIFICADORA JosJosef II C.A.
Agradecimientos: • Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM) • Alba Ciudad 96.3 FM • A todas y todos los artistas que han participado en esta iniciativa de llevar música a nuestros pueblos • Sol Larense y su gente
Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela a través del Centro Nacional del Disco y el Canal Cultura Venezuela
Con la función de la obra “El Pan y la Piedra” de Brasil, culminó este domingo, la segunda edición del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023, que contó con el talento artístico de 16 países del mundo para el disfrute del pueblo venezolanos.
Durante la clausura, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, ofreció un balance y señaló que se cumplió al 100% la programación del II Festival Internacional de Teatro Progresista, también detalló que durante once días, más de 150 mil espectadores disfrutaron de las diversas actividades que fueron organizadas en todo el territorio nacional.
Precisó que los espectadores disfrutaron de al menos 400 eventos especiales y formativos, obras, actividades infantiles, comunitarias y regionales. “No se suspendió ni una sola de las actividades programadas”, expresó.
Asimismo, recalcó que 1.555 artistas se reunieron tanto en las tablas como en espacios no convencionales, donde participaron 128 agrupaciones teatrales, 22 de ellas internacionales y 106 nacionales, mientras que 309 personas se involucraron en el equipo organizador.
Por otra parte, recordó que hubo actividades en 23 estados y el Distrito Capital, 69 parroquias a nivel nacional, 59 salas a nivel nacional. “Llenamos el 90% de las salas de teatro y eventos especiales”, dijo.
El ministro de Cultura también resaltó que se registraron más de un millón de interacciones en redes sociales, 5.000 coberturas informativas, registro de fotografías y videos entre: entrevistas, noticias, pases en vivo y reportes en redes de los medios de comunicación nacionales.
Destacó que fueron 16 países los que participaron más Venezuela: México, Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia, Cuba, Italia, Portugal, Perú, Ecuador, España, Rusia, Burkina Faso y Egipto.
Añadió que por 11 días las delegaciones de los pueblos hermanos han podido compartir con los venezolanos y han visto “nuestras luces y nuestras sombras, nuestras fortalezas y nuestras debilidades, y hemos salido más unidos”, afirmó.
Reiteró que el FITP es un planteamiento con una definición más amplia en el campo de las artes escénicas comprometidas como una humana humanidad. “Aquí nosotros estamos dando nuestra visión acerca de lo que puede ser un teatro progresista ahora”, subrayó.
“Tanto la primera edición como la segunda han nacido de dos gestas históricas trascendentales. El primer festival, por las actividades conmemorativas de los 200 años de la gloriosa batalla de Carabobo, que selló la independencia de Venezuela, y este segundo festival es parte de la conmemoración de los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo que terminó de expulsar del territorio venezolano a las fuerzas imperiales españolas”, señaló.
Enfatizó que “el año 2024 tiene que tener un tercer Festival Internacional de Teatro Progresista, mucho mejor todavía que este segundo, que ha sido mejor todavía que el primero. Tenemos las salas, las ganas, los hombres, las mujeres, los dramaturgos, tramoyistas, vestuarista, actores, actrices, músicos, técnicos, escritores, escritoras y tenemos sobre todo un pueblo decidido a ser verdaderamente libre”.
En el acto de clausura se rindió homenaje a Janeth Colmenares, directora de teatro infantil, titiritera, actriz y docente; a Orlando Suárez, animador histórico, vocero y coordinador de la Misión Cultura Corazón Adentro en la parroquia 23 de Enero de Caracas; a Franklin Tovar (póstumo), dramaturgo, actor, humorista, mimo, escritor y profesor de teatro que se desempeñó como director de la Ruta Histórica, así como a Renny Campos (póstumo), reconocido director teatral.
El FITP 2023 contó con seis ejes de acción: Infantil, Comunitario, Formación, Eventos Especiales, Bolivariano y Circuito Nacional De Teatro. Se desarrollaron 50 eventos especiales entre talleres, conferencias internacionales, lecturas dramatizadas, exposiciones, visita virtual a la casa Museo Stanislavski en Rusia y encuentros críticos, además, 16 encuentros con agrupaciones internacionales y nacionales, mientras que el “Punto de Encuentro” reunió a mil personas.
Carlos Arroyo, presidente de la Compañía Nacional de Teatro, reconoció al pueblo venezolano, los invitados internacionales y el equipo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura por hacer posible el festival. “La tarea viene para el próximo año”, acotó.
La directora de la Revista Conjunto de La Casa de Américas en Cuba, Vivian Martinez Tabares, manifestó su gratitud en nombre de todos los artistas participantes, y en particular de los artistas del teatro latinoamericano, la fiesta que ha sido durante 11 días el segundo FITP. “Una fiesta que se ya manifestado en el gesto, en el movimiento, en la palabra, en los encuentros, de los abrazos entre tantos de nosotros, conocidos y nuevos conocidos”, dijo
Hernán Cardo, del Instituto Pétion de Argentina, expresó su agradecimiento al Gobierno nacional porque, en un momento tan álgido, desde Venezuela se demuestra que el arte es la salida a la violencia, el odio, la insensatez de unos pocos.
“Es necesario el arte, es necesario el activismo para no perder la esperanza, pero también para encontrarnos desde el corazón y desde la verdadera esencia humana”, comentó.
El Canal Cultura Venezuela es una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Cultura inaugurada en agosto de 2021. Cuenta con trasmisión permanente vía streaming y con contenidos a la carta que abarcan diversos aspectos de la cultura, en su sentido más amplio, incluyendo las Bellas Artes, la historia y corrientes de pensamiento para la descolonización.
Es un David, ciertamente, enfrentado al Goliat que monopoliza los medios de divulgación a nivel mundial y que dirige sus municiones contra una juventud a la que ya han preparado para el inmediatismo y el individualismo a partir del culto al ego. Pelea desigual pero no perdida por lo que tiene de reto al aspirar productos elaborados bajo estándares de calidad audiovisual y con contenidos atractivos por su honestidad, fidelidad de la realidad retratada, así como un estrecho vínculo con las comunidades y su alma creativa. Productos que pongan en evidencia, a modo de contraste, el basamento ético que constituye un modelo de sociedad humanista y diversa enfrentado a ese otro modelo expansionista y global.
Saber que desde cualquier parte del mundo puedes tener acceso a eventos tan conmovedores como el concierto del 4 de junio, en la emblemática Esfera Caracas, Con artistas como Jesús Sevillano, Gualberto Ibarreto y Cecilia Todd, rindiendo un más que merecido homenaje a la figura de Jesús Soto. Donde, gracias a la magia de la tecnología y al genio creativo de Chuchito Sanoja, volvimos a escuchar la voz “agustinlarada” de Soto en prodigiosos duetos con representantes de variopintas generaciones musicales. Saber que esto y mucho más es posible solo accediendo a www.culturavenezuela.com es quizás un pequeño pero esperanzador paso para entrar con convicción en la guerra de lo simbólico, a defender la Patria donde estés.
Para hablar sobre “El teatro y la descolonización”, este viernes se realizó un encuentro en la sede del Gobierno del Distrito Capital, en el centro de Caracas, donde participaron Patricia Ariza, artista plástica, poetisa, dramaturga y actriz colombiana, y Luis Britto García, escritor, historiador, ensayista y dramaturgo venezolano.
La actividad estuvo moderada por el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, quien aseguró que en el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista tocar el tema del teatro y descolonización es más que pertinente, puesto que actualmente en latinoamérica existe una corriente llamada “Filosofía de la liberación”, que habla de la necesidad de descolonizarnos culturalmente de las visiones históricas y extranjerizantes que han caracterizado la historia.
Por su parte, Ariza agregó que existen distintos tipos de colonialismo: el territorio y el cultural. Asimismo, añadió que el teatro ayuda a la descolonización, debido a que permite indagar en otros sectores que se relacionan más con el afecto, los sentimientos y el imaginario de la gente.
Durante el debate también estuvo presente Carlos Arroyo, director general de la Compañía Nacional de Teatro, y Vivian Martinez Tabares, crítica e investigadora teatral, editora, profesora y directora de la revista Conjunto.
El sistema Stanislavski es un enfoque integral y sistemático para la formación de actores que fue desarrollado a principios del sigo XX por el director, actor, pedagogo y fundador del Teatro del Arte de Moscú, Konstantin Stanislavski. Restalta el “arte de experimentar”, e implica movilizar el pensamiento y la voluntad conscientes del actor para activar procesos psicológicos, como la experiencia emocional y el comportamiento subconsciente, de manera holística e indirecta. El sistema Stanislavski involucra un proceso de ensayo de acción física, conocido como el “Método de Acción Física”. Este enfoque es diferente del método americano y considera la mente y el cuerpo del actor como partes de un continuo en el juego escénico.
A nadie se le ocurre preguntar a un dramaturgo por qué escribe para adultos, en cambio, el cuestionamiento no se hace esperar si dirige sus obras a los públicos más jóvenes. No basta el hecho de que buena parte de la población tenga menos de catorce años y que, por ley, disfrute del mismo derecho al teatro que los mayores. Hace falta insistir en que los niños y las niñas son personas respetables e interesantes, y que trabajar para ellos puede entrañar los más intensos desafíos.
El propósito de esta conferencia, moderada por el dramaturgo José Gregorio Cabello, es desmenuzar los elementos en juego en esta dramaturgia específica que, si bien es ante todo escritura para la escena, ha de tomar en cuenta las tempranas edades del público al que se dirige.
Berta Hiriart
Dramaturga, actriz, narradora y docente especializada en educación Montessori. Es fundadora de la Compañía de Teatro Infantil de la Universidad Veracruzana y fue codirectora artística del Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes “Telón Abierto” (Aguascalientes-1997). Ganadora del Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra publicada 1994 por Feliz año nuevo y Primer lugar en la Muestra Teatral de Escuelas Secundarias por el texto El deseo de Tomás, representada por la Secundaria Teotihuacan (2000). También obtuvo el Premio Nacional de Teatro para Niños 2004 por ¡Adiós querido Cuco!
José Gregorio Cabello
Dramaturgo, escritor, poeta, cronista, docente, productor y director de teatro. Fundador del Taller de Teatro Manatí y del Grupo Tercer Escalón. Fue director de formación cultural en el liceo Fermín Toro, editor de la revista Tricolor del Ministerio de Educación y director de extensión cultural de la Biblioteca Nacional.
Al ritmo de música en vivo y cantos dramatizados se disfruta la obra “La Población” de la compañía Teatro Nacional de Chile, en el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista (FITP) 2023.
La obra rinde homenaje a Víctor Jara, al tiempo que aborda la memoria nacional chilena. El montaje se desarrolló a propósito de los casi 50 años del lanzamiento del disco “La Población” (1972) del cantautor, que refleja su experiencia de campo y sus conversaciones con pobladores.
Jara recopiló en un disco lo que captó con su guitarra y una grabadora en mano durante varios meses, e incluyó testimonios, sonidos de niños recitando poesía y animales.
Cuando empezó el 2do. Festival Internacional de Teatro Progresista, Rodolfo Porras estaba allí desde hacía un buen rato, tanto que ya lleva unas 30 obras escritas. Asiste a este nuevo episodio en Las formas del libro, conducido y dirigido por Raúl Cazal, en donde los senderos del teatro se bifurcan.
Un amplio conversatorio sobre política y teatro se efectuó en el marco de la programación del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023.
Este encuentro presentado y dirigido por el Coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Sergio Arria, se desarrolló con la participación del Director del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023 y Director de la Compañía Nacional de Teatro, Carlos Arroyo; Patricia Ariza, Directora del Grupo Teatral La Candelaria (Colombia); Hernán Cardo, Presidente del Instituto Alexandre Petion (Argentina); Reinaldo León, del grupo de Teatro de la Utopía (Cuba); Mario Vega, Fundador del grupo Unahoramenos (España); Alberto Rowinsky, del Teatro del Silencio (Uruguay – Venezuela); y otras personalidades del ámbito cultural venezolano.
En este espacio se disertó sobre tópicos como la batalla cultural que libran los países determinados a ser libres y soberanos, que apuestan a la diversidad y defienden su identidad.
También se analizó el avasallamiento de las redes sociales y las nuevas tecnologías, su uso como arma política y finalmente, cómo la sociedad se ha reorganizado post-pandemia y las vinculaciones del teatro como expresión del pensamiento en el actual contexto político.
Canal Cultura Venezuela te invita a conocer más detalles de este interesante conversatorio como parte de la gran fiesta del teatro mundial que se celebra en Venezuela.