Inicio Blog Página 89

Cendis y Egrem suscriben acuerdo para intercambio de experiencias en producción musical y audiovisual

Por Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

El Centro Nacional del Disco (Cendis), ente del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) de Cuba firmaron un amplio acuerdo para el intercambio de experiencias de formación, producción, distribución, conservación, curaduría y puesta en línea de contenidos musicales y audiovisuales.

Este acto estuvo presidido por el Viceministro de Cultura Audiovisual y Presidente del Cendis,
Sergio Arria y el Presidente de la Casa Discográfica cubana, Renier Rodríguez, acompañados del Agregado Cultural de la Embajada de Cuba en Venezuela, Carlos de la Llera Gutiérrez y diversas personalidades del ámbito cultural.

Dicho acuerdo se firma en el marco de la cooperación que históricamente mantienen Venezuela y Cuba con la finalidad de afianzar una serie de proyectos estratégicos para fomentar la proyección artística y audiovisual así como el desarrollo de la cultura de ambos países.

La Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) es una compañía perteneciente al Ministerio de Cultura de Cuba que fue fundada el 31 de octubre de 1964 y cuenta con un catálogo musical de más de 70 mil grabaciones​ inéditas de la música cubana en géneros como rumba, guaracha, danzón, mambo, son bolero, clásica, salsa, rock y fusión.

Por su parte, el Centro Nacional del Disco (Cendis), que actualmente proyecta la creación de un sello discográfico, es una institución dedicada al fomento del talento musical nacional cuyos objetivos fundamentales son recuperar, afianzar y difundir la identidad cultural del pueblo venezolano, mediante la producción, edición, reedición y distribución de obras audiovisuales nacionales y extranjeras; así como apoyar a los autores, intérpretes y ejecutantes nacionales, e intercambiar producciones de todo género con otros países en el marco de la ejecución de convenios culturales, políticas y lineamientos orientados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

FITP 2023: Julián Boal – Teatro del Oprimido

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

En el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista de Venezuela 2023, el dramaturgo brasileño Julián Boal, practicante del Teatro del Oprimido, relata su inicio en obras que buscan visibilizar una problemática social y cómo la expresión oral y artística consiguió elaborar tácticas de lucha contra el patriarcado y la represión.

Inspirado en el creador del Teatro del Oprimido, su padre, Agusto Boal, da protagonismo a los «oprimidos» involucrando al publico en sus obras. Considera que la separación entre actores y espectadores responde a una propuesta ideológica que otorga a unos pocos el derecho a la palabra, la acción y la luz, mientras condena a los demás al mutismo, la pasividad y la oscuridad.

Canal Cultura Venezuela te invita a un recorrido virtual por la Casa Museo Stanislavski

Realización Compañía Nacional de Teatro, Embajada de Rusia en Venezuela

Canal Cultura Venezuela te presenta uno de los espacios culturales más importantes de la República de Rusia: Casa Museo Stanislavski.

En esta visita virtual se apreciarán los espacios de este recinto ubicado en el centro de Moscú donde vivió el gran director, actor, pedagogo y fundador del Teatro del Arte de Moscú, Konstantín Stanislavski.

Canal Cultura Venezuela te invita a participar de esta experiencia cultural para conmemorar el 160 aniversario del insigne creador teatral ruso en el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023.

Haga CLICK en la siguiente imagen para iniciar la visita virtual:

Conversatorio sobre el Libro de Dramaturgia Venezolana se realizó en FITP 2023

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

Continuando con la programación del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023, este domingo se desarrolló un encuentro con las escritoras e investigadoras teatrales Carlota Martínez y Jeycelith Jiménez para analizar la implicaciones del libro de Dramaturgia Venezolana para las artes escénicas.

Las autoras sostuvieron dicha conversación en la sede de Librerías del Sur ubicada en el Teatro Teresa Carreño de Caracas y durante la jornada resaltaron lo esencial del libro para el teatro.

«El libro es parte esencial de los elementos que conforman el teatro. No es solo el actor, el montaje o la sala es el libro ese espacio donde se expresa el pensamiento vinculado al teatro» refirió la docente teatral, Carlota Martínez.

Carlota Martínez se ha destacado en su rol de docente del teatro venezolano, en especial de la dramaturgia, y también se ha desempeñado como Directora de investigación del Instituto Universitario de Teatro (IUDET) y Fundadora de la Universidad de las Artes (Unearte). Por su parte, Jeycelith Jiménez es presidenta de Fundarte, Coordinadora de Prosa y Verso Yo Te Leo y una promotora de la edición de obras de dramaturgia en el país.

FITP 2023: Conversatorio con agrupaciones LATEscena de Bolivia y Compagnie Deus Temp Trois Movenmets de Burkina Faso

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

Como parte de las actividades especiales enmarcadas en la segunda edición del Festival Internacional de Teatro Progresista de Venezuela, este domingo se ofreció al público un conversatorio con las agrupaciones teatrales que participan como invitados internacionales LATEscena y Compagnie Deus Temp Trois Movenmets, de Bolivia y Burkina Faso respectivamente. El mismo fue moderado por el director de teatro Costa Palamides.

FITP 2023: Conversatorio con agrupaciones Luna Lunera de Brasil y La Trinchera de Ecuador

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

Un amplio conversatorio ofrecieron los integrantes de las agrupaciones teatrales Luna Lunera de Brasil y La Trinchera de Ecuador para el Canal Cultura Venezuela en el marco del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023.

En esta importante disertación efectuada en la Galería de Arte Nacional en Caracas, los creadores teatrales del ámbito internacional comentaron las dificultades que se les han presentado debido a la pandemia y las alternativas que surgieron para lograr llevar sus obras al público de Brasil y Ecuador y otros países.

Exaltaron también iniciativas como el FITP 2023 que promueve Venezuela para el reencuentro de los espectadores con grandes piezas teatrales y con el talento progresista y humanista.

Debe destacarse que estas compañías teatrales han deleitado a los venezolanos con obras como Quimera de La Trinchera en el escenario de La Casa del Artista e igualmente, la Compañía Teatral Luna Lunera de Brasil ha cautivado a los caraqueños con la pieza Aquellos Dos en el Teatro Bolívar y se prevé cumplan en los próximos días una agenda de presentaciones en la capital venezolana y diversas regiones venezolanas.

La segunda edición del Festival Internacional de Teatro Progresista 2023 se desarrolla desde el jueves 08 de junio y se prolongará hasta el 18, contando con la participación de Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia, Cuba, Italia, Portugal, Perú, Ecuador, España, Chile, Uruguay, Rusia, Burkina Faso, Egipto y México como país invitado, bajo las consignas de una Humanidad libre de racismo, de la explotación y la mercantilización de la vida.

Programa-de-mano-FITP-11-06

DESCARGAR PDF

FITP 2023: Exposición rostros de Bolívar + Conferencia Bolívar en México

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

La colección Rostros de Bolívar de Juan José Perdomo se inauguró en el lobby de la sede del Gobierno del Distrito Capital y se extenderá hasta el próximo 18 de junio en el marco de la segunda edición del Festival Internacional de Teatro Progresista.

Las obras forman parte de los archivos del Museo Fundación Hipólita Boza y se basa en retratos realizados al natural que fueron ejecutados por artistas que tuvieron presente al Libertador al momento de plasmar su obra.

Además, en este mismo espacio se desarrolló la conferencia Bolívar en México, a cargo del agregado cultural de la embajada mexicana, Ismael Hernández Lujano.

La actividad contó con la presencia de la viceministra para las Artes, la imagen y el Espacio, Mary Pemjean; el director de Centro Nacional de Teatro, Carlos Arroyo, y el secretario general del Gobierno del Distrito Capital, Alexander Nebreda.

La viceministra Pemjean afirmó que se encuentran felices por la realización del FITP y felicitó al equipo del GDC y la orquesta de la Milicia Bolivariana por su participación. “Realmente esto es la cultura venezolana, nuestra diversidad es la unión de todas las artes”, comentó.

Detalló que el FITP ha tomado todos los espacios y recalcó que es necesario porque el pueblo venezolano se consigue con las artes. “Hemos demostrado que el país está vivo en medio de las mayores dificultades, estamos más vivo que nunca”, agregó.

Reiteró que el festival forma parte del cronograma de actividades del Ejecutivo Nacional para la conmemoración del bicentenario de la Batalla del Lago de Maracaibo.

Por su parte, el director de la CNT agradeció a las autoridades por el apoyo para la realización del FITP e invitó al público caraqueño a visitar los espacios de la Galería del GDC para conocer un poco más del ideario bolivariano.

Entretanto, el secretario general del GDC indicó que los espacios de la sede están abiertos para la cultura, las artes y el Poder Popular.

Durante la conferencia, el agregado cultural de México resaltó la importancia del Libertador Simón Bolívar en la historia de su nación y dijo que con el FITP se estrechan las relaciones entre ambas naciones.

“Bolívar está más presente de lo que parece en la cultura mexicana, en el momento de la emancipación Bolívar estuvo tan presente que se le nombró ciudadano mexicano y si en el centenario de nuestras independencias los artistas mexicanos se enamoraron de Bolívar, lo pintaron, le cantaron y le dedicaron poemas, ahora que estamos en un tiempo bicentenario, es tiempo de que nuevamente Bolívar y México estén otra vez de la mano”, subrayó.

Prensa FITP

Todo listo para la segunda edición del Festival Internacional de Teatro Progresista (+Programación)

Por Festival Internacional de Teatro Progresista 2023

Todo está listo para que este jueves 08 de junio inicie la segunda edición del Festival Internacional de Teatro Progresista que contará con la participación de 142 artistas y 22 agrupaciones internacionales, junto a 106 grupos nacionales con más de 700 profesionales de la actuación.

La información fue dada a conocer por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, durante una rueda de prensa realizada en compañía de la viceministra para la Cultura, Karen Millán; el presidente de la Compañía Nacional de Teatro, Carlos Arroyo; la cónsul de México en Venezuela, Jazmín Castellanos Arguelles; el director del Instituto Alexandre Petión en Argentina, Hernán Cardo; la directora de la revista Conjunto de la casa de las Américas de Cuba, Vivian Martínez Tabares; el director de la obra “El corrido del rey Lear” de México, Fernando Bonilla, y el productor Gerónimo Bet.

Villegas destacó que el equipo organizador del festival está compuesto por 309 personas, quienes han trabajado arduamente sin descanso. Agregó que serán 73 funciones internacionales y 270 nacionales para un total de 343 funciones, tres espectáculos de calle; uno internacional (Egipto) y dos nacionales.

Explicó que el evento se desarrollará en 59 salas a escala nacional, de las cuales 17 están ubicadas Caracas y 42 distribuidas en los 23 estados del país. Igualmente, en la ciudad capital se desplegarán actividades en las 22 parroquias y 47 en las regiones.

El ministro informó que durante el festival se efectuarán 50 eventos especiales en el eje formativo, entre ellos, 7 talleres, 9 conferencias internacionales, 8 lecturas dramatizadas, 5 exposiciones, 1 visita virtual a la casa Museo Stanislavski en Rusia, 3 encuentros críticos de “Desmontaje del Teatro venezolano”, así como 16 encuentros con agrupaciones internacionales y nacionales.

También destacó que este evento permite que niños, niñas y jóvenes, a través del teatro, puedan encontrar un espacio para la liberación y para la militancia en los más nobles ideales de la humanidad.

“Esta también es una siembra de la que Venezuela ha de recoger cosechas. Estamos muy interesados de que esta siembra continúe cada año y que el festival se arraigue para el ejercicio de los poderes creadores”, resaltó.

Hizo referencia a la importancia y trascendencia del lema del festival “Que sea Humana la Humanidad”, frase extraída de un tema musical del cantautor del pueblo Alí Primera, de quien destacó los lazos artísticos con México, país homenajeado en esta edición.

Igualmente, Villegas dijo que “esta segunda edición está enmarcada en la conmemoración de los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo (…) coincide también con la conmemoración de los 240 años del natalicio del Libertador Simón Bolívar”.

El festival, que también incluye un Eje Infantil y un Eje Comunitario con actividades totalmente gratuitas, se desarrollará entre el 08 y el 18 de junio en el territorio nacional. Las entradas para las funciones de grupos nacionales e internacionales están disponibles en la página web del evento fesitpven.com.ve.

PROGRAMACION-FITP2023

DESCARGAR PDF

Texto Prensa MPPC

Concierto 100 años de Jesús Soto (+Video)

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

04/06/2023.- Este domingo 04 de junio, se celebraron los 100 años del natalicio del artista plástico venezolano Jesús Soto con un concierto a cielo abierto, realizado al pie de la Esfera de Caracas, ubicada en la autopista Gran Cacique Guaicaipuro de la ciudad.

El público presente pudo disfrutar del repertorio musical de Luisana Pérez, Amaranta Pérez, Berenice del Moral, Vidal Colmenares, Ismael Querales, Betzaida Machado, Iván Pérez Rossi, Cecilia Todd, Gualberto Ibarreto, Jesús Sevillano, y los integrantes del Ensamble Caracas, Javier y Pedro Marín, Leonel Ruíz, Rolando Canónico y David Carpio.

El evento también contó con la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien calificó este concierto como “una belleza” y destacó que el artista cinético también abrazó la música venezolana. “Es una tarde muy especial, como especial es el sentimiento que nos embarga por este centenario. Sirva entonces esta actividad para celebrar a los artistas, cultores y creadores de las distintas disciplinas culturales en Venezuela, una potencia cultural que encuentra en sus artistas, cultores y creadores una vanguardia de lo afirmativo venezolano”, expresó Villegas al dar la bienvenida a los artistas presentes.

El titular de la cartera de Cultura agradeció la presencia de los cantautores, cantautoras y bailarines de joropo tuyero y llanero que participaron en este sentido homenaje que resaltó la venezolanidad. “Gracias por entregarle tanto a la patria, por unirnos a todos en el sentido de las más amplias y sanas diferencias”, señaló.

También extendió su gratitud a las autoridades e instituciones que hicieron posible la realización de este especial concierto en un lugar que se ha convertido en un símbolo contemporáneo de la capital del país. “Sobre todo, gracias a las venezolanas y venezolanos que se acercaron para hacer de este cumpleaños algo muy especial. Gracias a Isabel Soto y otros familiares del maestro que acudieron a la convocatoria. Y gracias a Jesús Soto por darle vibración y color a lo afirmativo venezolano”, afirmó.

Homenaje musical

Las interpretaciones musicales comenzaron a cargo de Luisana Pérez, quien cantó los temas “No te importe saber” y “Boquita de Ágave Dulce”. Luego, Amaranta Pérez interpretó “Son chispitas” y “Flor de Mayo”, mientras que Berenice Del Moral hizo lo propio con “Volver” y “Nada”.

La melodía del llano se hizo presente en la voz de Vidal Colmenares con las canciones “Carnaval” y “Tonada”. Por su parte, Ismael Querales rasgó las cuerdas de su cuatro para hacer sonar las melodías de “Pajarillo a Ziryab” y “La caja de música”.

El encuentro musical continuó con las presentaciones de Betsayda Machado, Iván Pérez Rossi y Cecilia Todd, quienes interpretaron “San Rafael” y “Déjame”; “Cenizas” y “Viajera del río”; “Farolito” y “Oriente es de otro color”, respectivamente.

Después, Gualberto Ibarreto hizo cantar a todos los presentes con sus clásicos “El día que me quieras” y “María Antonia”. Y la voz de Jesús Sevillano amenizó el ambiente con “Alma mía” y “Ahora”. Para cerrar este sentido homenaje a Jesús Soto, los cantautores entonaron junto a Pollo Sifontes el “Cumpleaños venezolano”.

CLICK en la imagen para disfrutar del concierto completo

Sobre Jesús Soto

Jesús Rafael Soto nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, el 05 de junio de 1923. Estudió en la Escuela de Arte en Caracas, donde conoció a reconocidos artistas venezolanos como Carlos Cruz Diez y Alejandro Otero. Su obra se inscribió en la corriente de arte cinética y se caracterizó por integrar la percepción e interacción del espectador ante sus creaciones.

Sus trabajos son expuestos en lugares como el Museo de Arte Moderno y Museo Guggenheim de Nueva York; Centro Georges Pompidou, en París, la Bienal de Venecia y la Bienal de São Paulo.

El artista se trasladó a París, Francia, en 1950 y residió en la ciudad hasta su fallecimiento el 14 de enero de 2005.

Texto: Prensa MPPC

Las formas del libro: Episodio 29 José Miguel Segovia

Realización Centro Nacional del Libro

Los caminos del Ávila guiaron la escritura de una novela en donde el Dr. Knoch es uno de los protagonistas. Sobre su más reciente libro, José Miguel Segovia conversó con Raúl Cazal, además del sortilegio que genera el Waraira Repano