Inicio Blog Página 89

La 19.ª Filven se instalará en Nueva Esparta y Zulia del 13 al 16 de junio

La 19.ª Filven se inaugurará simultáneamente en Nueva Esparta y Zulia este jueves 13 de junio y permanecerá abierta en estos estados hasta el 16 de este mes, con el lema Leer nos reencuentra.

En Nueva Esparta, el encuentro con las letras se realizará en dos municipios: La Asunción y Juan Griego, en los que tomará, respectivamente, los espacios del Parque Luisa Cáceres de Arismendi y el Complejo Cultural Francisco Larez Granado, mientras que en Zulia la cita con las letras se celebrará en Maracaibo, en la sede de PDVSA La Estancia situada en la capital zuliana.

Estas ediciones regionales de la máxima fiesta literaria del país son organizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinetes Estadales de Cultura, en coordinación con autoridades regionales.

Tanto neoespartanos como zulianos podrán acceder a novedades literarias y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales. Las niñas y niños podrán gozar en ambas jornadas de espacios dedicados para ellos.

Estarán presentes las novedades de editoriales nacionales públicas, privadas e independientes, entre ellas El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al Mppc. Igualmente participarán libreros e instituciones con sus diferentes publicaciones.

Homenajes en Nueva Esparta y Zulia

La 19.ª Filven rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías.

En Nueva Esparta los homenajeados son Eva Cristina Franco, Pedro Aguirre Perucho y Chelías Villarroel.

En Zulia los escritores homenajeados son Alexis Fernández, Blas Perozo Naveda y Lydda Franco Farías.

Eva Cristina Franco es una prolífica escritora y docente caraqueña residenciada desde hace 26 años en la isla de Margarita.

Pedro Aguirre Perucho escritor, docente, músico, compositor y cantor, quien ha legado a Oriente y a Venezuela una obra de gran alcance. Es considerado símbolo de la resistencia cultural del pueblo neoespartano.

Chelías Villarroel es poeta y autor de más de 300 canciones, un destacado galeronista. Su talento y creatividad lo han convertido en un referente de la música margariteña y venezolana y en un defensor de la identidad y la cultura de su pueblo.

Sobre los homenajeados de Zulia, Alexis Fernández, oriundo del Sur del Lago de Maracaibo, es escritor, poeta y director del Acervo histórico del estado Zulia; es también filósofo, antropólogo e historiador. Constituye un caudal de conocimientos que conducen a la reafirmación de la soberanía.

Blas Perozo Naveda (1943-2020) nació en la Calle San Bartolo de Maracaibo y aparte de la literatura, ejerció intermitentemente el periodismo radial e impreso.

Por su parte, Lydda Franco Farías (1943-2004) fue una poeta venezolana marcada por el espíritu de la década de los 60, ​ poseedora de una lírica feminista y contestataria. En 1963 fijó residencia en la ciudad de Maracaibo. Allí vivió hasta su muerte. 

Escritores nacionales invitados

La Filven Nueva Esparta contará con la participación de los escritores venezolanos Armando Carías, autor nacional homenajeado en el 19.ª Filven, Ennio Tucci y César Franco. Mientras que en Zulia estarán presentes Neguel Machado y Andrés Aguilar Pérez.

Armando Carías es comunicador social, dramaturgo, actor y director teatral, fundador de grupos de teatro infantil. Autor de libros como El medio de la calle y Noticias de Juguete, publicados por El perro y la rana, y Duro y a la cabeza. El teatro infantil de Armando Carías, editado por Monte Ávila.

Ennio Tucci, de Mérida, es escritor, editor y docente. Autor de En primera (2023), novela editada por Monte Ávila y ganadora de la Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga. También de los poemarios Tiran piedras los niños (2009), A quién hay que matar para vivir (2012) y No se estacione (2014), este último publicado por El perro y la rana. 

César Luis Franco Rivero, nacido en Manicuare, península de Araya, estado Sucre, es autor de poemas, cuentos y obras de teatro y cultor popular; constituyó el Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta (1972), dedicado al rescate de la obra literaria de este poeta y su imagen como hombre adorado por su pueblo.

Neguel Machado es poeta, narrador, compositor, productor y promotor cultural. Cultor de la décima y de varias manifestaciones tradicionales contentivas de la Venezolanidad. Ha publicado: La Macagua Silbadora, Las Agujas del miedo, Memoria clave de un pueblo, ABCs de la palabra, Momentos sobre mis sombras (mención honorífica en el premio Luis Brito García) y Cuentos para Antawari.

Finalmente, Andrés Aguilar Pérez,  mejor conocido como Papote, es poeta, escritor y militante político desde joven.

Movimientos culturales se unirán este 30 de junio para tributar la vida y legado de Julieta Hernández

Prensa MPPC (03/07/2024).- Bajo la mirada inspiradora del mural dedicado a la artista circense venezolana Julieta Hernández, en la Casona Cultural Aquiles Nazoa, este lunes se llevó a cabo una rueda de prensa para anunciar el evento “191 días sin Julieta”, que se celebrará el próximo 30 de junio, en Caracas.

El lanzamiento se hizo público en el marco del Día Mundial de la Bicicleta, con la presencia del músico Sandino Primera y Estefany Hernández, medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Río 2016 en la modalidad BMX, en compañía del Movimiento Cultural Julieta Presente, representantes de Tinta Violeta, Alboroto Creativo, Ser Urbano, Bicicultura Venezuela, Red Nacional de Artes Circenses, muñequeras venezolanas, INAMUJER.

Sandino Primera, indicó que la organización de la jornada gira entorno a honrar la memoria de Julieta Hernández, quien “fue una gran ciclo viajante, impulsora de la Bicicultura latinoamericana”.

Por su parte, Sofia Hernández, hermana de Julieta, explicó que el evento reunirá a diferentes movimientos colectivos e individualidades que convivieron con Julieta Hernández, o que fueron tocadas por por su vida y obra.

“Vamos a recordar todo lo que Julieta significa para el mundo, y pedir justicia, ya que su caso está siendo tomada como un robo que se complicó en homicidio, y no como lo que realmente fue, un femicidio por violencia de género”, dijo.

Entretanto, la medallista olímpica Stefany Hernández, señaló que le emociona participar en las actividades programadas.

“El mundo de la bicicleta es la puerta deportiva para mí, pero aparte de eso siempre ha sido mi canal de movimiento, me ha dado libertad, y es por eso que me conecto con la historia de Julieta”, comentó.

Programación

La programación del evento contempla Bicicletada que iniciará en la Avenida México, pasando por diversas zonas de la capital, hasta llegar a la Casona Cultural Aquiles Nazoa, en un recorrido de aproximadamente 10 km.

Ya en la Casona, el público podrá disfrutar de múltiples objetos y muñecas que pertenecieron a Hernández, entre ellas, su nariz de payasa, que será trasladada en un cofre por ciclistas para la exhibicion de todos.

Asimismo, los representantes del evento indicaron que también se realizará la siembra de un Framboyán, arbusto preferido de Hernández. A su vez, se dispondrá de un foro sobre la violencia de género que viven las mujeres migrantes, para crear conciencia sobre el femicidio.

Habrán confecciones de muñecas para beneficiar a niños y niñas palestinos, con el proyecto “Julieta para Palestina”, y de ofrecerá desarrollará un encuentro de defensa personal para mujeres que estará dirigido por integrantes del Colectivo La Minca.

La jornada concluirá con un espacio de recitales de poesía, lectura, circo y payasos.

T y F: Franquis Toledo

Exposición Memorias Afrovenezolanas visibiliza el relato histórico existente

Prensa MPPC (05/06/2024).- La Biblioteca Nacional de Venezuela, inauguró la Exposición “Memorias Afrovenezolanas”, en la sala Hugo Chávez, en homenaje al Dr. José Marcial Ramos Guédez por sus 50 años de labor como insigne investigador que ha dejado huellas con sus estudios de antropología e historia sobre la africanidad venezolana.

La actividad estuvo acompañada con la ponencia de la Dra. Rebeca Padrón, sobre “La vida cotidiana entre familias afrodescendientes y la movilidad social estudios de casos 1709-1811”, en la cual, la Dra. Padrón destacó: “Es importante que se abran nuevas líneas de investigación, centros de estudios, sobre esta parte de la genealogía y la construcción de familias”.

Igualmente, se hizo la presentación y bautizo del catálogo sobre “Afrovenezolanidad”, elaborado por la Biblioteca Nacional de Venezuela y que estará disponible a traves de la Biblioteca Digital César Rengifo.

El profesor Jorge Berrueta manifestó que la exposición Memorias Afrovenezolanas es un aporte de los trabajadores de la Biblioteca Nacional de Venezuela con el apoyo del Archivo General de la Nación y el Centro de la Diversidad Cultural, para contribuir en la resignificación histórica que la Revolución Bolivariana viene promoviendo sobre la importancia de la presencia y desarrollo de la afrovenezolanidad en la construcción permanente de nuestra identidad nacional, fortaleciendo una patina libre y comprometida con la lucha de los pueblos por su autodeterminación e Independencia.”

Así mismo, expresa Berrueta, rendimos homenaje al profesor José Marcial Ramos Guédez, bibliotecólogo e historiador, y “es un honor contar con el profesor Ramos Guédez, Premio Nacional de Historia, con 50 años de investigación y divulgación de lo que ahora llamamos la historia insurgente”, recalcó.

El Dr. José Marcial Ramos Guédez, recibió un reconocimiento de parte del director General, Jorge Berrueta, acompañado del viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Ignacio Barreto, y los historiadores Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar y Rosario Soto, presidenta del Archivo General de la Nación.

Al respecto, el Dr. Ramos Guédez, señaló,  “es una gran satisfacción el reconocimiento de todo el proceso de investigación del tema Afrovenezonalidad, propuesto en una oportunidad por el presidente Chavez”.

El viceministro Ignacio Barreto, indicó que la importancia de homenajear y destacar la carrera de investigación del Dr. José Marcial Ramos Guédez, especialmente por su constancia de visibilizar ese relato histórico, que estuvo oculto, que fue secuestrado de la madre África, “fueron traídos para el trabajo forzoso y realmente forman parte sustancial de lo que es ser venezolano”.

Por su parte, la historiadora, Carmen Bohórquez, resaltó: “Se ha pretendido que se vean nuestras raíces como hispánica, y nuestras raíces tanto aborígenes como africanas se han dejado de lado. Tenemos vertientes culturales riquísimas y es por ello que se han despertado movimientos que rescatan nuestras verdaderas raíces africanas y aborígenes. Hoy aplaudo está iniciativa y creo que hemos cerrado el mes de la Afrovenezolanidad por todo lo alto”.

Historia de la Afrovenezolanidad en Venezuela 

Desde el año 2005, cada 10 de mayo el pueblo afro, conmemora el Día de la Afrovenezolanidad, celebración que se extiende durante todo este mes, en homenaje a José Leonardo Chirino y José Caridad González, quienes ese día de 1795 lideraron el movimiento pre independentista insurrecto de negros y zambos que se rebelaron en la Coro, estado Falcón, contra los hacendados esclavistas de la corona española, con la finalidad de establecer una República en Venezuela y abolir la esclavitud. Este término “afrovenezolano”, fue utilizado por primera vez en la década de los años 50, por Juan Pablo Sojo, reconocido músico e investigador oriundo de Curiepe/Barlovento, estado Miranda, con la finalidad de hacer alusión a los elementos étnico-culturales originarios del continente africano e introducidos con firmeza en Venezuela.

En la “Exposición Memorias Afrovenezolanas”, en homenaje al Profesor José Marcial Ramos Guédez, los y las visitantes podrán realizar un recorrido sobre personajes y hechos históricos del pueblo afro, durante el periodo esclavista, luchas pre independentista, la República en su diferentes fases, hasta la época contemporánea, mostrando cuáles han sido los aportes de raíces africanas presentes en la cultura venezolana, a través de la exhibición bibliográfica, hemerógráfica, documentos antiguos, fotografías, entre otros materiales, pertenecientes a las colecciones de la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación y el Centro de Diversidad Cultural.

La inauguración de la exposición cerró  con la extraordinaria presentación del grupo Kilombo Ensamble, quien dedicó parte de su repertorio a la reivindicación de la cultura afrovenezolana con aportes musicales, dedicados a todas y todos los presentes.

Invitamos a todos a visitar la Exposición Memorias Afrovenezolanas, la cual estará abierta al público de Lunes a Viernes de 8:30 a.m. a 1:30 p.m.

T: Soraya Tovar y F: Prensa IABNSB

Programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde Zulia

El programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde…. es una revista cultural, que hará un recorrido por cada uno de los estados del país, donde exploraremos la herencia musical de Venezuela, seguido por un vibrante viaje a través de las danzas tradicionales. Adentrándonos en la literatura venezolana y en las páginas que han inmortalizado la esencia del país, conociendo las producciones teatrales que han cautivado al público. Además, nos sumergiremos en las artes plásticas y la artesanía, explorando el talento de los artistas cuyas obras capturan la esencia del país, convirtiéndose en un viaje sensorial que celebra la identidad y diversidad cultural de Venezuela, siendo nuestro país un territorio extenso y diverso en historias, costumbres y tradiciones, por ello, se propone viajar por todo el territorio nacional en busca de las diversas expresiones culturales y artísticas más representativas, donde músicos, cantantes, compositores, bailarines, historiadores, artistas, artesanos, cultores y cultoras, entre otras manifestaciones se presentarán en un programa colorido y diverso.

Afro Scott & Ancestral Roots – Concierto en San Agustín

Afro Scott es un Mc que tiene 22 años de trayectoria en la música Urbana y está acompañado de Ancestral Roots Banda que Fusiona Rap, Reggae, ritmos afro venezolanos creando sonidos Experimentales mezclados con letras de conciencia sociales y espiritualidad.

Esta Agrupación forma parte del catalogo de Artistas del Centro Nacional del Disco.

Programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde Cojedes

El programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde…. es una revista cultural, que hará un recorrido por cada uno de los estados del país, donde exploraremos la herencia musical de Venezuela, seguido por un vibrante viaje a través de las danzas tradicionales. Adentrándonos en la literatura venezolana y en las páginas que han inmortalizado la esencia del país, conociendo las producciones teatrales que han cautivado al público. Además, nos sumergiremos en las artes plásticas y la artesanía, explorando el talento de los artistas cuyas obras capturan la esencia del país, convirtiéndose en un viaje sensorial que celebra la identidad y diversidad cultural de Venezuela, siendo nuestro país un territorio extenso y diverso en historias, costumbres y tradiciones por ello, se propone viajar por todo el territorio nacional en busca de las diversas expresiones culturales y artísticas más representativas, donde músicos, cantantes, compositores, bailarines, historiadores, artistas, artesanos, cultores y cultoras, entre otras manifestaciones se presentarán en un programa colorido y diverso.

🎧 Entre Libros #podcast Ep 26 📚 ¿Cómo hacer que tu libro destaque? Consejos de un editor.

En la edición 26 de Entre Libros #Podcast, nuestro invitado fue Carlos Ortiz Bruzual, filósofo, editor y docente, actualmente es el Director de Garzamora Ediciones, con el conversamos sobre:

  1. ¿Cómo hacer que tu libro destaque? Consejos de un editor.
  2. Los desafíos editoriales al reeditar un libro clásico.
  3. Situación de la creación editorial venezolana.

«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.

También puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales @libreriasdelsur_ve en X, Instagram y TikTok, para que disfrutes de nuestras novedades literarias.

Nueva edición de la Filven Amazonas superó expectativas

Realizado por: FILVEN

El Centro Cultural Amazonas en Puerto Ayacucho fue escenario de la 19.ª Filven Amazonas del 30 de mayo al 1° de junio.

La cita de las letras contó con más de 50 actividades literarias y culturales, entre las que resaltaron las orientadas a visibilizar la cultura afrodescendiente. El director del Gabinete Estadal de Cultura, Luis Rincón, aseguró que se superaron las expectativas.

Bajo el lema “Leer nos reencuentra”, esta feria del libro trajo a la entidad nuevas obras literarias, la oportunidad de reunir a escritores, lectores en un ambiente de celebración y aprendizaje por el intercambio de saberes, en homenaje a los escritores regionales Nieves Azuaje, Reina Quero y Luis Israel Güinare.

Entre las novedades que trajo está edición está el primer encuentro de afrodescendientes del estado Amazonas, una oportunidad para visibilizar la rica herencia cultural afrodescendiente presente en la región y un espacio de encuentro y reconocimiento de la contribución de la comunidad afrodescendiente a la diversidad cultural y social de Amazonas.

Se sumaron actividades como recitales de poesía, mesas redondas, talleres, exposiciones de arte, baile y conciertos musicales.

En el tradicional pabellón infantil hubo cuentacuentos, realizaron actividades con artes plásticas, pinta caritas y títeres.

Entre los libros presentados se encontraron Palabra mestiza, de Jhon Gallardo; Indicaciones urgentes para una mujer encendida, de Beatríz Graterol; Los amos de la selva, de Néstor González; Achelekawaka, de Nieves Azuaje; Pasaje de samán llorón, de Alberto Rodríguez; Weeweidakava watakai iyú piapoko, de Josué Rodríguez; Noticias de juguete, de Armando Carías; El tiempo de las estrellas, de Carmen Delia Bencomo; País mantuano. Ensayos de filosofía del cimarronaje en claves de historia insurgente, de Lilia Ana Márquez y la colección África.

Ademas, por otra parte estuvo presente Valentina Vadell, quien presento los libros Mujer tenias que ser de Ana Cristiana Bracho, El ayer que hizo al mundo de hoy de Domingo Alberto Rangel, Los andinos en el poder de Domingo Alberto Rangel (en colaboración con el perro y la rana); Editados por Vadell Hermanos.

El acto de clausura del encuentro con las letras contó con las presentaciones de la Fundación María Joropa, Academia de Danza Nairin Arbelo, Danzas multiétnicas Valle Verde y Movimiento Cultural Hip Hop del Sur.

El director del Gabinete Estadal de Cultura, Luis Rincones, expresó su satisfacción por la realización exitosa de la feria.

Agradeció al Centro Nacional del Libro (Cenal), al Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, a los escritores, cultores y demás participantes “por seguir dándole vida a esta llama cultural de las letras”.

Programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde Carabobo

El programa Viva Venezuela Mi Patria Querida desde…. es una revista cultural, que hará un recorrido por cada uno de los estados del país, donde exploraremos la herencia musical de Venezuela, seguido por un vibrante viaje a través de las danzas tradicionales. Adentrándonos en la literatura venezolana y en las páginas que han inmortalizado la esencia del país, conociendo las producciones teatrales que han cautivado al público. Además, nos sumergiremos en las artes plásticas y la artesanía, explorando el talento de los artistas cuyas obras capturan la esencia del país, convirtiéndose en un viaje sensorial que celebra la identidad y diversidad cultural de Venezuela, siendo nuestro país un territorio extenso y diverso en historias, costumbres y tradiciones por ello, se propone viajar por todo el territorio nacional en busca de las diversas expresiones culturales y artísticas más representativas, donde músicos, cantantes, compositores, bailarines, historiadores, artistas, artesanos, cultores y cultoras, entre otras manifestaciones se presentarán en un programa colorido y diverso.

🎧 Entre Libros #podcast Ep 25 📚 ¿Se puede vivir de vender libros en Venezuela?

La edición 25 de Entre Libros #Podcast la dedicamos al emprendimiento literario, conversamos a Gipsy Gastello de la Brújula Librera y Miguel Sánchez de Libreando, ambos nos hablando sobre:

  1. ¿De que se tratan sus emprendimientos?
  2. ¿Como ha respondido la comunidad lectora?
  3. Las estrategias que han utilizado a concretar una opción diferente en el mundo editorial.

«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.

También puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales @libreriasdelsur_ve en X, Instagram y TikTok, para que disfrutes de nuestras novedades literarias.