Inicio Blog Página 9

Poder cultor y creador instala Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz de Venezuela

Prensa MPPC (26/9/2025).-. El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) se convirtió este viernes 26 de septiembre en el epicentro de un encuentro trascendental que reunió a cultores, creadores, artesanos, poetas y escritores de todo el país para instalar el Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz en defensa ante las amenazas del imperio estadounidense.

El acto contó con la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, quien agradeció al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, por la iniciativa de instalar el congreso, en un contexto en el que “todos los venezolanos enfrentamos una circunstancia que nos moviliza”-

Villegas declaró que “los venezolanos que aquí viven se sienten estremecidos por la estigmatización y, además, sin juicio, se les borra, usando el argumento del narcotráfico. A quien se estigmatiza y criminaliza es al pobre, al marginado”, manifestó. Celebró la creación del Consejo y puso a disposición “el poder sensible de la cultura y las artes” para convertir a los cultores y cultoras en una fuerza indispensable para lograr la victoria irreversible y la paz.

El Ministro resaltó el rol activo de los creadores en la defensa de la identidad nacional: “Los cultores y las cultoras, son hombres y mujeres activos en la primera línea de combate de nuestra soberanía. La creación artística es la forma de defensa de nuestra identidad”. Asimismo, criticó la intención de estandarizar una sola cultura y pensamiento, celebrando la diversidad de ideas presente en la reunión.

En un gesto de reconocimiento, la máxima autoridad de Cultura firmó el certificado de inscripción en el Registro del Patrimonio Cultural venezolano, que reconoce y declara a nuestros pescadoras y pescadores, como portadoras y portadores culturales inmateriales de la República Bolivariana de Venezuela.

Por su parte, Miguel Pérez Pirela, coordinador internacional de la Red de Intelectuales, expresó su gratificación al ver “la cara de las ideas, de la cultura y de los libros” unidos, señalando que el país está en un “momento arduo y especial” y constantemente puesto a prueba.

“Hoy estamos para discutir, reflexionar, analizar y actuar las acciones que debemos tomar los hombres de pensamiento y acción. Mil doscientos misiles atentando contra nuestra patria. Todos los venezolanos y venezolanas debemos ser tajantes más allá de las religiones e ideologías, los peligros imperiales nos deben encontrar unidos”, sentenció. Además, calificó el encuentro como una “reunión de alma de inteligencia y de amores”.

El artista plástico Juvenal Ravelo reflexionó sobre los orígenes históricos de estas amenazas, destacando que “las garras del imperio siempre acechando contra América Latina, Debemos tener espíritu de lucha, el imperialismo lo que hace es cambiar de ideas. Donald Trump es incoherente hoy dice una cosa y mañana otra”.

Ravelo enfatizó la importancia del pensamiento: “Lo bueno de pensar, es que es muy difícil que un pensador se arrodille. Los cultores tenemos conciencia y es por el país que manifestamos nuestra alerta”.

Seguidamente, el escritor Domingo Alberto Rangel calificó el consejo como “afortunado”, resaltando que “el país no puede depender solo de los militares, el país nos necesita a todos”. Hizo un llamado a la unidad, incluso del sector de la oposición, a favor de Venezuela, señalando que “la amenaza que enfrentamos es tan grande como la que enfrentó un día el Libertador”.

Soraya Sáenz recordó que Venezuela lucha por la autodeterminación de sus derechos. “Somos antiimperialistas. Nadie pisoteará nuestro sentimiento nacionalista. Nuestro pueblo siempre ha sido aguerrido. Somos hijos de Chávez. Somos Venezuela libre. Desde la cultura, combatimos las amenazas y las envidias”.

Finalmente, el director de cine Bernardo Rotundo hizo un llamado a rechazar la injerencia extranjera: “independientemente de nuestras contradicciones internas, la guerra no puede ser bien vista. Creo en la convivencia, en la aceptación, en la libertad de pensamiento dirigidos siempre a la paz”.

T: Prensa MPPC/Ulises Briceño

F: Edys Glod

Anunciaron ganadores del Concurso Estadal de Dramaturgia 2025

Prensa MPPC (27/09/2025).- La Compañía Nacional de Teatro (CNT), en conjunto con el Centro Nacional del Libro (Cenal), anunció este viernes 26 de septiembre los 23 ganadores del Concurso Estadal de Dramaturgia 2025, concebido por estos entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a fin de estimular la creación de obras de teatro en todo el territorio nacional en el marco del Festival de Teatro Venezolano 2025.

El anuncio de los ganadores lo realizaron el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, y el director de la CNT, Carlos Arroyo, desde el Teatro Alberto Paz y Mateo, en Caracas.

El viceministro Cazal manifestó que se trata de una muy buena noticia para los dramaturgos emergentes y, además, resaltó las iniciativas en materia de teatro que se están desarrollando para el crecimiento de la dramaturgia en el país.

“Está pasando mucho, es algo bien interesante y todo esto es gracias al Festival Nacional de Teatro Venezolano”, dijo el viceministro en referencia al evento cultural que entre julio y agosto de este año inició su primera fase en toda Venezuela con obras de teatro nacionales y cuya segunda fase se llevará a cabo en Caracas en noviembre.

Por su parte, Arroyo destacó que el Concurso Estadal de Dramaturgia es una oportunidad de “ir estado por estado para redescubrir, encontrar, reconocer la dramaturgia local”.

Para el primer lugar fueron seleccionadas 14 obras, cuyos autores recibirán un premio metálico, certificado y además gozarán de la lectura dramatizada del manuscrito ganador.

En el segundo lugar resultaron seleccionadas 6 obras, cuyos autores recibirán también un certificado y podrán disfrutar de la lectura dramatizada de sus obras.

Finalmente, para el tercer lugar quedaron seleccionadas 3 obras, cuyos autores obtendrán su respectivo certificado.

Arroyo destacó que la idea del concurso es reconocer al teatro venezolano y su potencialidad. “Encontramos una nueva voz de la dramaturgia venezolana, podemos encontrar dramaturgos emergentes”, expuso.

Lista de ganadores

El primer lugar fue para Un brindis insospechado, de José Luis Gámez, en Caracas; Que me velen sentao, de Annie Lenis Ferrer Oropeza, en La Guaira; Subyugadas, de Helvis Antonio Pérez, de Apure; Julieta por siempre de Miguel Ángel García, de Miranda; Cajón de entierro, de Aracelis Reyes Herrera, en Carabobo; Canciones de mis últimas muñecas, de Milton Quero Arévalo, en Zulia; Sueño de libertad 1935, de Alcides García, en Yaracuy; 1962, de Francis Ortiz, en Lara.

También ganaron primer lugar Delirio en la sepultura del cocodrilo, de Darly Rivas Aguler, en Delta Amacuro; Marapacuto, de Aquiles José Silva Fernández, de Anzoátegui; Garabato y la tierra del momoy, de Vicente Ramón Quintero, en Trujillo; A tu salud, de William Leal, en Táchira; Rey tuerto, de Isaac Adrián Chaurán Carvajal, en Monagas, y Buscando a Cumarina, de Ángel Javier Morales Fernández, de Bolívar.

El segundo lugar fue para Noches de Sodoma y Gomorra, de Eduardo José Bravo Gavidia, en Caracas; La espada bolivariana, de Gladys Del Socorro Martínez Palacios, en La Guaira; Camino a la verdad, de Euro Antonio Rincón Coronado, de Apure; Compai Marcos, de Alexis José Márquez Figuera, en Miranda; El otro lado de la noche, de Francisco José Lúquez Acosta, en Carabobo y Majayüt. Drama étnico contemporáneo, de Luis Ramón Perozo Cervantes, de Zulia.

El premio al tercer lugar se lo llevaron La fiesta del general 1814, de Cristian José Malvar Caraballo, en Miranda; La venganza del enmascarado de plata, de Guillermo Rafael Urdaneta Salguero, de Carabobo; y Detrás del poste de alumbrado eléctrico, de Diny Gutiérrez, del estado Zulia.

Proceso de selección

Las obras ganadoras abordaron como temática fundamental la venezolanidad en las categorías: Historias locales y Realidad social contemporánea.

El jurado estuvo compuesto por Jesús Benjamín Farías Rojas, Lolimar Suárez, Ramón Méndez, Reinaldo González, Noreida Flores, José Gregorio Cabello, Héctor “Bongo” Castro, Ligia Álvarez y Willian Pereira, todos relacionados con el teatro nacional.

Reconocimiento a los nuevos dramaturgos

Las obras ganadoras serán confrontadas por especialistas en los venideros Talleres de Dramaturgia “Rodolfo Santana”, como preparación para las lecturas dramatizadas de las obras que ocuparon el primer y segundo lugar en los estados correspondientes.

Arroyo agregó que el concurso se suma a otras iniciativas de la CNT para promover la escritura teatral, como el Premio de Dramaturgia Apacuana, por ejemplo, que también ha permitido conocer nuevos dramaturgos cuyas obras ganadoras son consideradas para ser llevadas a escena con el elenco de la CNT, como parte del premio.

El llamado es a los escritores de todos los rincones del país a escribir obras teatrales y ensayos para enriquecer la dramaturgia venezolana.

T:Prensa Cenal

Programa “Caracas Ciudad Museo” conecta la historia de Sucre y Bolivia en recorrido patrimonial

Prensa MPPC (27/09/2025).-   La Fundación Museos Nacionales (FMN), a través de su programa “Caracas Ciudad Museo”, realizó este sábado 27 de septiembre un recorrido patrimonial por las plazas Sucre y Bolivia de la popular parroquia Sucre en Caracas.

Esta actividad buscó contextualizar los espacios urbanos que rinden homenaje al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, y a la nación boliviana en la conmemoración de su Bicentenario (1825-2025).

El recorrido se concibió como una extensión de la exposición “Sucre: alfarero de naciones”, actualmente en la sala 1 de la Galería de Arte Nacional (GAN). El punto central del paseo fue la singular y estratégica relación entre la ya establecida plaza Sucre y la recién inaugurada plaza Bolivia, llamada “la hija predilecta del Libertador”, inaugurada hace apenas un mes.

Bajo la guía de Johan Rojas Pino, museólogo y curador de la exposición, los asistentes exploraron la riqueza de elementos históricos que convergen en ambas plazas, destacando que su ubicación una frente a la otra no es casual. Este vínculo espacial subraya el Bicentenario del nombramiento de Sucre como Mariscal, ocurrido el pasado 30 de abril de 2025, fecha que evoca su ingreso triunfal a la Real Audiencia de Charcas tras sellar la libertad de América en la Batalla de Ayacucho en 1824.

En la plaza Sucre se destacó la escultura del Mariscal, realizada por Lorenzo González (2008), mientras que la plaza Bolivia resalta por su amplio espacio, una fuente luminosa y las figuras del Libertador Simón Bolívar y Antonio José de Sucre en sus laterales.

Rojas enfatizó la importancia de este tipo de iniciativas, señalando que el patrimonio cultural actúa como un “activador constante en la memoria”. Advirtió que, sin estas actividades, podría generarse una “amnesia colectiva”. “El patrimonio cultural es precisamente el resguardo de nuestra memoria; ellos nos hablan de dónde venimos”, concluyó.

La jornada transcurrió de manera amena, y la participación masiva del público confirmó el gran interés en la historia y el patrimonio local. La Fundación Museos Nacionales invita a la ciudadanía a mantenerse al tanto de la agenda cultural en toda la ciudad a través de su red social @fundacionmuseos.

T: Prensa FMN

F: Indira Marcano

Inaugurada Filven en Tumeremo como reafirmación de la soberanía sobre el Esequibo

Este jueves 18 de septiembre se inauguró por primera vez la Filven Guayana Esequiba en la plaza Bolívar de Tumeremo, capital administrativa de esta entidad territorial.

El acto de inauguración estuvo encabezado por el gobernador de Guayana Esequiba, Neil Villamizar, y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal,  acompañados por el secretario de Gobierno de Guayana Esequiba, Julio Rojas Velásquez; el viceministro de Política Antibloqueo, William Castillo; el diputado a la Asamblea Nacional por la Guayana Esequiba Pompeyo Torrealba; el presidente de Librerías del Sur, Omar Rangel; el director del Gabinete Estadal de Cultura de Bolívar, Daniel Guerra, entre otras autoridades regionales e invitados nacionales y locales.

En la inauguración de esta cita con la palabra también asistieron el cronista y poeta Antonio Trujillo, Premio Nacional de Cultura mención Literatura; el poeta y decimista Neguel Machado; Rafael Antonio Velázquez, cronista de Tumeremo;  el escritor e investigador Saúl Rivas; Amilcar Figueroa, autor y director de la editorial Trinchera; y Morela Maneiro, poeta y promotora cultural perteneciente a los Kari’ña.

Villamizar destacó que esta cita con la palabra se extenderá hasta este sábado 20 de septiembre con presentaciones de libros, conversatorios y talleres, bajo el lema Leer humaniza.

La feria rinde homenaje al escritor Horacio Cabrera Sifontes (1910-1995), reconocido por sus múltiples trabajos sobre la historia y geografía de la Guayana Esequiba, y en el ámbito nacional también homenajea a los escritores Judith Valencia, Esteban Emilio Mosonyi, Marc de Civrieux, Gonzalo Fragui y Juan Calzadilla.

Unidos por nuestra soberanía

El gobernador Neil Villamizar señaló que la celebración de la Filven en Guayana Esequiba, como la primera de las ediciones regionales de la 21.ª Filven, es una muestra del apoyo de todo el país por la defensa del Esequibo y respaldo a la entidad territorial creada y anexada al mapa oficial de Venezuela por mandato popular expresado en referendo consultivo de 2023.

Aseguró que en momentos cuando el imperio asedia el país, “estamos todos unidos  por nuestra soberanía y por la paz, y qué mejor manera de hacerlo que celebrando esta Filven en Tumeremo”.

Por su parte, el viceministro de Cultura y presidente del Cenal, Raúl Cazal, celebró el inicio de las ediciones regionales de la Filven desde Tumeremo y señaló que, mientras el imperio norteamericano asedia a Venezuela y amenaza con armas desde el Caribe, en Venezuela el pueblo se está armando con libros.

“Venezuela es esperanza y por eso somos una amenaza; para el imperio es una amenaza que nosotros seamos la  luz de todo este continente, como sucedió en su momento con Simón Bolívar y con el comandante Hugo Chávez”, expresó el viceministro Cazal.

“Bienvenido que seamos hoy un momento de esperanza porque, bajo este asedio y amenaza armada por parte del imperio que tenemos hoy en el Caribe, este pueblo se está armando con ferias de libros que van a recorrer toda Venezuela y empiezan aquí, en Guayana Esequiba”, expuso.

Novedades editoriales

En la Filven Guayana Esequiba participan con sus publicaciones diversas editoriales públicas, privadas e independientes, libreros e instituciones.

Por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) está Librerías del Sur, con novedades de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho; asimismo están presentes el Centro de Estudios Simón Bolívar, el Observatorio Venezolano Antibloqueo y la ONG Mi mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo.

Entre los títulos que se presentan en esta feria está El abuelo, del escritor regional homenajeado Horacio Cabrera Sifontes, con un reedición de El perro y la rana; A un siglo del despojo. Esequibo, la historia de una reclamación, de Pompeyo Torrealba, y la revista El sol de Venezuela nace en el río Esequibo.

Otros títulos a los que también el público puede acceder son Campaña de Guayana: Aporte de los indígenas del municipio Piar a la lucha emancipadora 1817-1830, de Ángel Romero (Centro Internacional de Estudios para la Descolonización Luis Antonio Bigott); Watunna, un ciclo de la creación en el Orinoco de Marc de Civrieux (Monte Ávila Editores) y Reflexiones críticas en torno al Caribe de Esteban Emilio Mosonyi (Monte Ávila Editores).

A propósito de las actividades para la promoción del libro y la lectura, el Centro Nacional del Libro realizará este viernes 19 un taller para la formación de mediadores de la lectura.

Venezuela y Rusia afianzan cooperación cinematográfica tras Foro Internacional de las Culturas Unidas

Prensa MPPC (13/09/2025).- El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, anunció el fortalecimiento de la cooperación cinematográfica entre Venezuela y Rusia, tras la incorporación formal del país latinoamericano a la Academia Euroasiática de Artes Cinematográficas. Así lo dio a conocer este sábado a través de su canal de Telegram, donde ofreció un balance de la participación de Venezuela en el Foro Internacional de las Culturas Unidas de San Petersburgo.

“Nos hemos incorporado a la Academia Euroasiática de Cinematografía. Hemos establecido nuestra intención de avanzar con coproducciones cinematográficas entre nuestros países, en la participación de festivales y otras noticias positivas en el campo de la formación cinematográfica”, detalló.

El titular de Cultura agradeció al gobierno de la Federación de Rusia por la invitación a este evento que celebra el intercambio cultural y el respeto a la diversidad. “Hemos venido para participar en el Foro Internacional de Culturas Unidas que convoca el gobierno de la Federación Rusa y que ha movilizado a más de 20 ministros de Cultura y autoridades de otros niveles que han confluido en una misma iniciativa por estrechar los lazos, incrementar el diálogo y la relación cultural entre nuestros países, manteniendo la identidad, manteniendo las culturas”, dijo.

Durante su discurso en la plenaria inaugural, Villegas llevó “la voz de Venezuela” para “denunciar el acoso político, económico, cultural y militar” del gobierno de Estados Unidos contra la nación. En ese sentido, refutó las “falaces acusaciones”, reiterando que los “agresores imperialistas” realmente no buscan droga, sino el petróleo del país. El ministro venezolano compartió las ideas del presidente ruso, Vladímir Putin, sobre la importancia del intercambio cultural, afirmando que “ninguna cultura está por encima de otra” y que “cualquier cultura que se encierre en sí misma sin dialogar con otras está condenada a la decadencia”.

Finalmente, transmitió el saludo del presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, de los artistas, cultores, creadores y portadores patrimoniales de Venezuela, a los hombres y mujeres del mundo que también trabajan en la cultura. “Hemos dicho con mucho orgullo, en todos los idiomas: ¡Viva Venezuela, mi patria querida!”, expresó.

T: Prensa MPPC/Dayana Martínez 

F: Gustavo Quintana y Prensa presidencial Rusia

Ministro Villegas exalta heroísmo de Leningrado como ejemplo de resistencia

Prensa MPPC (13/09/2025).- Este sábado, el ministro del Poder Popular para la cultura, Ernesto Villegas Poljak, honró la valentía y resistencia de la ciudad heroica de Leningrado, tras su visita al Museo de la Defensa y el Asedio de Leningrado, ubicado en San Petersburgo, Rusia.

“El heroísmo de Leningrado inspira la resistencia de otros pueblos, como el venezolano, que plantan cara al fascismo y sus sucedáneos de estos tiempos. ¡Viva Leningrado heroica!”, expresó al recordar la victoria del pueblo y el ejército ruso sobre el nazifascismo en la Segunda Guerra Mundial. Villegas afirmó que Venezuela aprecia con admiración “todo este ejemplo heroico” y lucha para que los representantes del fascismo en la actualidad “muerdan el polvo de la derrota”.

El Museo de la Defensa y el Asedio de Leningrado honra a los defensores y defensoras de la ciudad que resistió un cruento bloqueo y ataque militar, perpetrado por el ejército nazi de Adolf Hitler durante más de 800 días, desde 1941 hasta 1944.

En el año 2025 se conmemoran el 80° de la victoria de la Unión Soviética sobre las fuerzas del Tercer Reich, un episodio que no solo marcó el final de la Segunda Guerra Mundial, sino que también redefinió el futuro de la humanidad.

T: Prensa MPPC

F: Gustavo Quintana

Defendemos nuestra propia identidad”: el ministro de Cultura denuncia el asedio contra Venezuela

Prensa MPPC (08/09/2025).- Antes de que suenen los fusiles, operan los símbolos. Esa es la tesis que sostiene el ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, en entrevista exclusiva con Sputnik, al describir el momento que atraviesa su país. No se trata —insiste— de un añadido ‘blando’ a los mecanismos de presión, sino del corazón del cerco que enfrenta la nación.

“El cerco, el asedio a los países que el imperialismo quiere dominar, subordinar, sojuzgar, en esencia, es cultural”, afirma.

La advertencia llega con una idea que condensa su diagnóstico: “Al asesinato físico, lo precede el [homicidio] moral. Se pretende asesinar a Venezuela, e incluso, el gentilicio, la venezolanidad”.

Para Villegas, el primer movimiento del libreto es semántico: nombrar para despojar. De allí su denuncia sobre “la estigmatización sistemática de la sagrada palabra ‘Venezuela’ y de nuestros conciudadanos, de nuestros compatriotas connacionales en cualquier parte del mundo”.

Un trágico libreto conocido

El ministro venezolano sostiene su argumento recordando un precedente que el mundo conoce: “La invasión a Irak fue militar, pero inicialmente se crearon condiciones para la estigmatización de ese país. Recuerdo perfectamente a Colin Powell, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mostrando un sobre con supuesto ántrax para crear la idea y la sensación, la emoción, incluso de peligrosidad, alrededor de Irak”.

El saldo —añade— fue trágico, y la verificación posterior desmontó la narrativa bélica: “Después, el mundo comprobó que no había armas de destrucción masiva”.

Como soporte, cita el registro periodístico: “Está el libro de [Bob] Woodward, uno de los premios Pulitzer por el caso Watergate, que se llama Negar la evidencia y que en centenares de páginas demuestra que el Gobierno de [George W.] Bush no tenía información real sobre la existencia de tales armas de destrucción masiva. Pero la campaña de psicoterror mundial avasallante con los medios que entonces existían, fue determinante para el ataque final”.

“Procedieron a una sistemática destrucción del patrimonio cultural de Irak, lo cual revela que no se trataba solo de un desplazamiento del poder, de un cambio de régimen, sino un ataque a la cultura, a la memoria, a la identidad de un pueblo”, asevera Villegas.

El señalamiento vuelve al terreno nacional. “En el caso de Venezuela, salvando las enormes distancias, pasa algo semejante. Hay una estigmatización de lo venezolano”. A su juicio, incluso el término “caribeño” ha sido empleado con cierto menosprecio.

El objetivo —sostiene el ministro venezolano— no es abstracto: “Se pretende afectar, perturbar todo el patrimonio cultural venezolano, toda la contribución [del país sudamericano] a la cultura universal y latinoamericana. Se [busca] escamotear el carácter venezolano de manifestaciones culturales nacidas aquí para, precisamente, debilitar una nación”.

Frente a ello, Villegas subraya que, sin historia, cultura, producción y huella cultural, “no es, en esencia, una nación. Es un conjunto de personas”.

En la ecuación, destaca, es esencial la defensa de la soberanía de una manera integral, donde no solo se proteja el territorio, sino la diversidad e identidad cultural.

“Venezuela no es un país chovinista. No nos creemos más que nadie, pero tampoco menos. Por eso, defendemos a rabiar nuestra propia identidad, nuestras propias diversidades que componen ese crisol que es la cultura y la nación venezolana”, insiste, especialmente ante las acciones militares que Washington ha desplegado en el Caribe.

Frente a estos actos que, de acuerdo con el ministro de Cultura venezolano, van en línea con el asedio cultural de larga data, pero que ahora “comienza a tener expresiones más evidentes”, el país sudamericano apuesta por defender el carácter diverso de la humanidad y sus culturas, en aras de construir un mundo de paz.

“La uniformidad cultural, la homogeneización, el borrar las diferencias entre los seres humanos, desde el punto de vista cultural, entre los grupos humanos con sus especificidades, [es] lo que conduce a la guerra”, analiza.

Obstáculos en cualquier parte

Villegas expresa una denuncia sobre un evento ocurrido recientemente. Usuarios en Uruguay reportaron que no podían acceder a una guía de acceso libre, con más de un centenar de películas venezolanas. Esta acción es calificada como “un botón de muestra de ese asedio sistemático” por el funcionario.

Este señalamiento cobra mayor cariz porque, quienes ingresaban desde suelo uruguayo a la plataforma, recibían este mensaje: “País bloqueado. Está prohibido el acceso a este sitio”.

“Nada más que exista, desde el punto de vista del acceso a la cultura, a los bienes culturales, a los servicios culturales, a la producción cultural, una categoría que es ‘país bloqueado’, ya es un escándalo porque la humanidad es incompleta cuando [a una nación] se le bloquea y, más aún, a sus expresiones culturales (…). El aporte de todas las culturas es lo que nos hace un género humano”, afirma Villegas.

El ministro de Cultura de Venezuela destaca que, tras la denuncia, en un corto tiempo, los uruguayos pudieran ingresar a la guía de filmes venezolanos.

Esa solución inmediata, sin embargo, no disminuye la gravedad del criterio que quiso imponerse. Por el contrario, le permite fijar el principio que, a su juicio, debería regir sin excepciones. “Eso es lo lógico, lo deseable en la humanidad. Por coyunturas políticas de ningún tipo, debía haber afectación de la circulación de bienes culturales de [esa índole]”, agrega.

En consecuencia, adelanta una línea de acción en el plano internacional: “Venezuela llevará a la Conferencia Mundial de Políticas Culturales —que se va a realizar en Barcelona, España, próximamente— tal como lo hizo en la anterior [edición llevada a cabo] en México, la propuesta en el sentido de que los países deben dotarse de un instrumento internacional de protección del patrimonio cultural, en tiempos de coerción a través de medidas unilaterales”.

Si ya existe —recuerda— una herramienta para pugnas bélicas, como lo es la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, hoy son necesarias salvaguardas ante “[afrentas] no convencionales, no armadas”, que “causan tantas atrocidades” como los tradicionales.

Sputnik dentro de la batalla cultural

En ese punto, el ministro venezolano desplaza la mirada hacia el sistema informativo, donde se decide buena parte de la batalla cultural.

Su valoración es inequívoca cuando se le pregunta por esta agencia: “Si Sputnik no existiera, habría que crearla. El mundo actual lo demanda”.

Asimismo, establece un criterio para el ciudadano que quiere orientarse: “Si usted quiere estar debidamente informado sobre la complejidad del mundo actual, no puede hacer oídos sordos a los contenidos de los cuales Sputnik se ha hecho vitrina”.

Esto es especialmente, apunta Villegas, porque los materiales publicados expresan una visión diversa sobre el avance de la humanidad y los eventos internacionales que muestran un cambio de paradigma global.

“Si estamos en manos exclusivas de los poderes tradicionales en el campo de la comunicación, el mundo se pondría en mayor peligro de [conflicto]. Esa información que Sputnik considera noticia necesaria y valiosa, es imprescindible para comprender el mundo actual. Sin ella, la humanidad no tendría perspectivas razonables”, concluye.

T: Sputnik/José Negrón Valera

Maduro resalta el Premio Internacional de Pensamiento Crítico como impulso para renovar estrategias emancipadoras

Prensa MPPC (08/09/2025).-  Durante la transmisión de “Con Maduro +” por el canal del Estado este lunes 8 de septiembre, el presidente Nicolás Maduro Moros abordó la importancia del Premio Internacional de Pensamiento Crítico 2024, como un galardón que ha tenido una “resolución maravillosa”, consolidándose como un espacio fundamental para repensar y renovar las estrategias emancipadoras en América Latina y el Caribe.

El jefe de Estado destacó que este reconocimiento fue creado por el Comandante Hugo Chávez con el propósito de estimular la producción de ideas y el debate en torno al pensamiento revolucionario, especialmente en tiempos de profundos cambios globales.

El filósofo y ensayista cubano Pablo Guadarrama González, ganador con su obra “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo”, resaltó que este premio constituye un medio para reconocer y promover el trabajo intelectual que analiza la historia y la realidad contemporánea desde diversas disciplinas y perspectivas teóricas.

Recordó que su investigación comenzó en 1960, cuyo libro ha tenido ya cinco ediciones, y explicó que su interés por las críticas al socialismo y al marxismo lo llevó a explorar los fundamentos de dichos paradigmas. El autor subrayó, además, la importancia de recuperar figuras como Simón Rodríguez y José Abreu de Lima, quienes aportaron una visión socialista profundamente enraizada en la cultura y espiritualidad latinoamericana, a menudo invisibilizada por la historiografía tradicional.

Para el presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), Pedro Calzadilla, la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2025 es un reconocimiento emblemático nacido con la Revolución Bolivariana y con la visión del presidente Chávez, junto al comandante Fidel Castro, para estimular la reflexión crítica antisistema y anticapitalista y para acompañar el proceso revolucionario en marcha en Venezuela y en América.

La profesora Francisca López Civeira agregó que, además del premio principal, fueron otorgadas seis menciones especiales, al tiempo que destacó la diversidad y calidad de los enfoques sobre el marxismo contemporáneo, no sólo en el contexto latinoamericano sino también con referencias a experiencias globales, como la de China.

Reflexión sobre soberanía, imperialismo y socialismo

Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, señaló que la ocupación de Estados Unidos (EE.UU.) en territorio acuático caribeño constituye un factor de unidad entre múltiples naciones latinoamericanas en defensa de la paz y la soberanía. Subrayó la necesidad de desenmascarar la relación entre el narcotráfico y las operaciones militares del imperio, que suelen señalar a países productores y traficantes, mientras invisibilizan la demanda interna en EE.UU.

Este análisis, indicó Villegas, evidencia las dinámicas de poder y desigualdad que perpetúan estigmas sobre América Latina, al tiempo que refuerza la urgencia de un enfoque más justo y equilibrado en la lucha contra el narcotráfico.

En su intervención, Luis Brito García planteó que la supervivencia de la humanidad depende de una redistribución más justa de los recursos.

Recordó que Venezuela, por sus vastas reservas energéticas, ocupa un lugar clave en la disputa global, y advirtió sobre los riesgos de la concentración de la riqueza en manos de una élite. “Necesitamos reavivar el socialismo como alternativa frente a la destrucción catastrófica que amenaza a la humanidad”, afirmó, al resaltar que sólo un modelo basado en la equidad, la sostenibilidad y la colaboración puede ofrecer un camino viable hacia un futuro más justo.

El programa contó con la presencia de reconocidos intelectuales como Carmen Bohórquez; la argentina Paula Klachko; el economista mexicano José Candarilla; el puertorriqueño Ramón Grosfóguel; los cubanos Abel Prieto y Fernando Rojas; la colombiana Ligia Machado Pardo, entre otros.

T: Ivis Márquez

F: Prensa Presidencial