La afroindianidad es una corriente espiritual que surge de la fusión de las culturas africanas e indígenas en América Latina.
El pasado 26 de mayo se expuso en las instalaciones del Nodo de Producción Audiovisual Alí Primera del Centro Nacional del Disco, la conferencia Los Caminos Espirituales de la Afroindianidad.
Los caminos espirituales de la afroindianidad se basan en la conexión con nuestra raíces ancestrales, la naturaleza y la búsqueda de la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu.
Para ello los ponentes Simón Urbaiz, Juan Carlos Ayala, Víctor Herrera, Morela Maneiro, Dany Fajardo, San Luis XVI, Jeanvier Bissier y Arnoldo Barroso, fueron los encargados de explicar a profundidad este camino ancestral.
La música fue un espectáculo cautivador, los presentes pudieron disfrutar de la danza y rituales que forman parte de la cultura de estos pueblos originarios.
La afroindianidad no es solo un tema cultural o identitario, es también un tema político y social: Es una lucha por la igualdad y la justicia social. Es una lucha por el reconocimiento de los derechos como pueblos originarios. Es una lucha por el acceso a la educación, al trabajo digno, a la salud.
Disfruta en este trabajo audiovisual, un recorrido por nuestra historia, espiritualidad y religiosidad. La afroindianidad es parte fundamental de nuestra identidad como latinoamericanos.
Realización Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte)
A través de los ojos de un septuagenario llamado Ladislao Pantoja, se retrata la cultura popular de una época donde resaltan la recreación, las costumbres, los personajes icónicos y las leyendas urbanas, de una población del Estado Aragua (Venezuela), llamada Santa Rita que, como muchas, fue el resultado de la desmembración de un territorio en la época colonial y su emancipación de los españoles luego de la Guerra de la Independencia. Ladislao no solo refleja la cultura de una época en un contexto, sino que, representa la relevancia de la preservación histórico · cultural a través de la narración oral.
Ficha técnica:
Duración: 13,18 minutos Formato de grabación: RAW HD (1080) Sonido: Estéreo Idioma: Castellano Subtítulos disponibles: Ninguno Año: 2023 País: Venezuela Formato de exhibición: Digital Ventanilla proyección: 16:9 Participantes: Francisca Duran Ladislao Pantoja Trinidad Rodríguez Dirección: Miryam Morales Alexander Rojas Guion: Miryam Morales Alexander Rojas Nohelia Gamarra Clara Peralta Producción ejecutiva: Ambiente de Aprendizaje y Creación Artística UNEARTE – Edo. Aragua Tutora: Prof. Maria Muñoz Productor: Gabriel González Dirección de fotografía: Sarahy Sheuat – Liuxander Vargas Sonido: Fabricio Rivero – Yennifer Reverón Música original: Música: Time. Músico: ASHUTOSH Canción: “Pie Jesu” Autor – Andrew Lloyd Webber, Versión para coro femenino: Sergio García, Intérpretes: Voces Claras UCV/ Solistas: Nicol Girón, Daniela Reyes.
La Escuela Itinerante de Emprendimiento para el Buen Vivir del Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa (Fonpyme) impartió el pasado 29 de mayo, un Taller de Motivación al Emprendimiento al personal del Centro Nacional del Disco (Cendis) y Canal Cultura Venezuela.
Esta amplia inducción fue dirigida por el presidente de Fonpyme, Economista Orlando Becerra y los licenciados Irma Quino y Daniel Rodríguez, quienes realizaron la ponencia Venezuela País de Pymes y también explicaron aspectos referentes a tipos de personalidad jurídica, entre otros.
Asimismo, las autoridades y personal administrativo, técnico y obrero de la instancia cultural, recibieron herramientas fundamentales en el ámbito organizativo para el establecimiento de emprendimientos y los factores preponderantes dentro del tejido económico productivo del país.
Debe destacarse que esta actividad forma parte de las alianzas que el Cendis, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ha concretado con Fonpyme con el objetivo de desarrollar un plan de formación para la fuerza laboral y talento artístico que permita potenciar sus capacidades e impulsar iniciativas productivas, en favor del crecimiento económico, social y cultural de Venezuela.
Soy Afrodescendiente es un tema musical que surge en el año 2004 inspirada en el amplio trabajo desarrollado con la Red de Organizaciones Afrovenezolanas (ROA).
Es una pieza inédita, original de Alexis Machado y que interpreta la agrupación Elegguá, única en Venezuela por ser la primera en estar conformada por mujeres y cultivar el género afro.
Soy Afrodescendiente cautivó al público y logró convertirse en un himno del género y de las expresiones afro en Venezuela.
Esta composición predilecta en los encuentros afrodescendientes del país, logró su internacionalización en el año 2007, cuando sonó en un cónclave de Movimientos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe para deleitar a los participantes de Estados Unidos, Cuba, Uruguay, Puerto Rico, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, entre otros países. Los dirigentes de estas organizaciones plantearon que el tema Soy Afrodescendiente debería ser el himno de todos los movimientos afro de la región.
La canción fue propuesta como emblema internacional del movimiento afro, y en el 2017 durante el Censo de Afrodescendiente de Chile, se difundió para el disfrute de ese país, llegando a ser grabada por el grupo Lumbanga.
Actualmente, la Red Barrial de Cuba también asumió Soy Afrodescendiente como su icono musical y es difundida con gran sonoridad y exaltando la identidad afro en la Isla caribeña.
En una gira por Estados Unidos, la agrupación Elegguá marcó historia al interpretarla y los movimientos afro de ese país aplaudieron su mensaje y ritmo.
Hoy, Soy Afrodescendiente es un himno para el Movimiento Afro venezolano que ve reflejado en su sentir musical todo el proceso de esclavización, pero también el relato de esa cultura que se levantó para reconocerse y ser reconocida en el mundo.
✓Coordinador de Estrategias: Alexander Fazio ✓Productora: Norisnel Pizzano ✓Catálogo: Danys Pérez ✓Ingenieros de sonido: Angel Villaroel Bleuterio Garcia ✓Asistentes de sonido Ricardo Scott Daniel Cova
Ernesto Villegas Poljak Ministro del Poder Popular para la Cultura
Sergio Arria Viceministro de Cultura Audiovisual
Una producción del Centro Nacional del Disco, 2023.
En el histórico pabellón de Venecia, diseñado por el arquitecto Carlo Scarpa, la República Bolivariana de Venezuela inauguró la propuesta expositiva en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura, “La Biennale di Venezia”, con el título: Universidad Central de Venezuela, Patrimonio de la Humanidad en Recuperación.
La ciudad universitaria, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, y considerada por la crítica internacional como la obra maestra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, protagoniza esta edición, mostrando al mundo su proceso de recuperación, encomendado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, a la Comisión Presidencial encargada del proyecto a través de un equipo multidisciplinario.
El acto inaugural se efectuó este viernes 19 de mayo, y contó con la participación de la viceministra de Cultura, Mary Pemjean; la ingeniero Jacqueline Faria, presidenta de la Gran Misión Venezuela Bella y de la Comisión para la Restauración de la Universidad Central de Venezuela; la encargada de la Misión Diplomática de la República Bolivariana de Venezuela en Italia Maria Elena Uzzo; la curadora y comisaria, arquitecta Paola Posani; el museógrafo Ricardo Sanz; y el arquitecto Henrique Vera.
La diplomática venezolana, María Elena Uzzo, recordó que el proyecto comparte historia con el mismo Pabellón donde se expone. “Estos dos ejemplos de arquitectura moderna, la Ciudad Universitaria de Caracas y el Pabellón de Venezuela en Venecia, fueron construidos en los mismos años, en dos países diferentes, con una historia común. “Ciertamente no es casualidad y, gracias a Villanueva y Carlo Scarpa, podemos apreciar la inmensidad y belleza de estas obras únicas”, expresó.
En la lectura del documento de presentación, resaltó los lazos de amistad entre Venezuela e Italia. Asimismo, destacó el orgullo de inaugurar esta muestra que representa el trabajo que combina el arte con la arquitectura.
Por su parte, Jacqueline Faría, explicó el proceso de recuperación del complejo de la Universidad Central de Venezuela, donde se rehabilitaron 586 aulas y 188 laboratorios, además, de la recuperación de las 108 obras de arte distribuidas armoniosamente por el campus universitario, se dió vida a la famosa integración de las artes punto final de la estética del maestro Villanueva.
Asimismo, hizo un recuento histórico sobre el origen de a Universidad Central de Venezuela desde la época colonial hasta el presente. En ese sentido, destacó que el Libertador Simón Bolívar creó en 1827 los estatutos para la creación de la universidad.
Faría indicó que la UCV tiene 100 edificios, de los cuales 54 fueron diseñados y construidos por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva. Indicó que el campus tiene 95 hectáreas de áreas verdes que están recuperadas en toda su extensión, 2 kilómetros de pasillos cubiertos de diversos diseños y que sus 108 obras están siendo restauradas.
Expresó que el estado de deterioro en el que se encontraba la universidad en 2021, al iniciar la remodelación, se debía a a la falta de mantenimiento de las instalaciones y señaló que al comenzar las labores de restauración se detectó que se había modificado el paisajismo original del recinto.
También destacó que hay 35 edificios recuperados y funcionando con clases presenciales. Sobre esta cifra, expresó que se trata de un gran logro, posible gracias al trabajo de un equipo multidisciplinario de 150 personas, luego de 14 años de fallas de mantenimiento en las instalaciones de la universidad y 2 años de cierre por la pandemia del Covid -19.
En el acto estuvieron presentes diversas autoridades italianas y extranjeras, representantes diplomáticos y del mundo de la arquitectura, cultural, académico y político.
Valor arquitectónico latinoamericano
Entretanto, la comisaria y curadora de la exposición, la arquitecto venezolana Paola Posani, explicó que la propuesta muestra cómo un país latinoamericano retoma el valor de la arquitectura moderna, recuperando su esplendor, sus valores originales, sus espacios y sobre todo la utopía moderna de ciudad universitaria que resurge para servir como guía al futuro, en manos de uno de los exponentes más importantes de la arquitectura mundial como lo es el maestro Carlos Raúl Villanueva.
“Se pueden apreciar la piscina, el edificio de Arquitectura, los pasillos, el Aula Magna, los pasillos de Ingeniería y Medicina”, señaló.
Detalló que fue todo un reto representar 20 meses de labores de restauración de la UCV en una exposición, por lo que en la sala de contenidos de la muestra se pueden observar los lugares más emblemáticos que fueron remozados en la Ciudad Universitaria.
Posani resaltó que los paneles de exposición cuentan con fotografías a color para mostrar los lugares remodelados y retratos en blanco y negro de carácter histórico que están hiladas por una línea de tiempo.
Indicó que la exposición cuenta con láminas de texto que explican los detalles y la complejidad de los trabajos realizados, teniendo en cuenta que se respetó el diseño original de la infraestructura, las obras y los artefactos presentes de la casa de estudio.
Sobre la dinámica de remodelación, destacó que el equipo trabajó con una modalidad que incluye la realización del proyecto de restauración, la ejecución del proyecto y el mantenimiento de la infraestructura.
Pabellón de Suiza
La peculiaridad de la estructura arquitectónica del pabellón de Venezia guarda continuidad con el Pabellón de Suiza.
Precisamente, este año, para realizar su proyecto expositivo, Suiza conectó sus espacios con los de Venezuela queriendo centrarse en la proximidad espacial y estructural, destacando también el vínculo entre los arquitectos de las dos estructuras: el suizo Bruno Giacometti y el italiano Carlo Scarpa.
Según Posani esta cercanía espacial es “rencuentro entre amigos, una unión de arquitecturas diferentes, de dos maneras diferentes de pensar y diseñar la arquitectura: la del pabellón de Suiza más minimalista y la del pabellón de Venezuela rico y llenos de detalles”.
La 18ª Bienal de Arquitectura “The Laboratory of the Future” (El Laboratorio del Futuro) ideada y curada por Leslie Lokko, escritora y arquitecta escocesa nacionalizada ghanesa, se abrirá oficialmente al público el sábado 20 de mayo y se podrá visitar hasta el 26 de noviembre de 2023.
El Festival venezolano de cortometrajes universitarios, en su primera edición 2023, se esta presentando desde el 17 al 21 de mayo en la Unearte, en Caracas, con la participación de más de 200 estudiantes de todo el país, y cuenta con el aval del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Más de 40 cortometrajes, producidos por estudiantes de diferentes universidades, se presentarán ante un jurado compuesto por once profesionales en el área.
Las categorías a premiar en este encuentro cultural son: ficción , documental, animación, mejor película, así como mejor actor, mejor edición, mejor guión, mejor fotografía, mejor actriz y actor, vestuario, entre otras premiaciones.
La poesía y la crónica se unen en Antonio Trujillo para escuchar las historias de la matria. Como carpintero hace su mea culpa mientras forja una poética sobre el paisaje vital que transita. Todo comenzó con la revista Trapos y helechos y en conversación con Raúl Cazal en Las formas del libro relata el nacimiento de las regiones verbales
Las formas del libro | Episodio 28 17 may 2023 Dirección y conducción: Raúl Cazal Producción, guión y edición: Susana Segovia Gana Fotografía y sonido: Juan Castillo Cámaras: Karel Mikhail García y Eduardo Rodríguez Música: Pedro Marín Fotofija: Gabriela Materano Redes sociales: Sharon Lara Agradecimientos: PDVSA La estancia
Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro de Venezuela
Un recorrido por los más memorables momentos acontecidos durante los 75 años de vida del Maestro Mónico Márquez fue el programa especial del Canal Cultura Venezuela.
Este emblema de la música tradicional del oriente venezolano narró sus inicios como exponente del joropo sucrense, su infancia y juventud junto a sus padres, quienes fueron impulsores de su amor por el folklore.
El cultor que fue decretado como Patrimonio Cultural Viviente en el año 2006, relató como en el intrínseco pueblo sucrense de Río Bonito aprendió a interpretar maracas, bandolina y otros instrumentos y posteriormente en Caracas se convirtió en referencia musical del joropo sucrense.
Junto a los músicos de su grupo Estribillo, Milagros Figuera, Julián y Epifanio Laya, amenamente refirió el Maestro Márquez que su inspiración y motivación durante su larga trayectoria ha sido mostrar los valores y expresiones musicales venezolanas más genuinas a las nuevas generaciones.
1) El Entrevera | Joropo con estribillo (Acordeón) | Autor:Andrés Lezama
2) Golpe de arpa con Estribillo (Acordeón) | Folklore
3) El Quitapesares (Bandolin) | Autor: Antipas Serrano
4) El Papelón | Joropo con estribillo (Acordeón) | Autor: Mónico Márquez
5) El Lagunero | Joropo con estribillo (Armónica) | Autor: Antipas Serrano
6) Los Mortales | Joropo con estribillo (Bandolin) | Autor: Lucrecio García
7) Maruma | Joropo con estribillo (Bandola) | Autor: Lucrecio García
Músicos:
Javier Marín Cuatro
David Carpio Contrabajo
Juan Pérez Tambora
Alfredo Gutiérrez Maracas
Mónico Márquez
Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Ministro Ernesto Villegas Poljak
Viceministro para la cultura audiovisual Sergio Arria
Producción Ejecutiva Fundación Centro Nacional del Disco (CENDIS)
Presidente Juan Pérez
Dirección Ejecutiva Franck Bello
Producción artística Lisdhe Ramos
Concepto Alí Alejandro Primera
Producción de Audio
Grabación: Manuel Herrera y Leonardo Castillo
Mezcla: Manuel Herrera y Leonardo Castillo
Mastering: Leonardo Castillo
Realización de video
Dirección General Julio Moros
Iluminación Julio Moros
Cámara y Edición Julio Moros Núñez
Productora Elena Quintero
Cámara y Postproducción Julio Moros
Dirección de Fotografía Julio Moros
Dirección de Arte Julio Moros
Realización General de Video Moros en la Costa Producciones C.A
Fotografía Flor Jazmín Perozo
Locución Andrea Mier y Terán
Música Original Javier Marín
Logística Franck Bello
Apoyo logístico Nelson González María Hernández Orlando Landaeta
Electricista Alejandro Mier y Terán
Suministro de Servicio y Alimentos Rosa Duque
Agradecimientos • Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM) • Canal Cultura Venezuela • Alba Ciudad 96.3 FM • A todas y todos los artistas que han participado en esta iniciativa de llevar música a nuestros pueblos • Mónico Márquez
Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela a través del Centro Nacional del Disco. Caracas, Venezuela, Julio 2022
El ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas Poljak, participó en la reunión de sus homólogos, quienes representan a los países que conforman el Grupo 77 y China; el encuentro se centra en el Patrimonio cultural y el desarrollo sostenible y se lleva a cabo en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.
A través de su cuenta en Twitter @VillegasPoljak, el titular de la cartera de Cultura destacó el interés del gobierno nacional por la preservación los derechos culturales de los pueblos del mundo. “El Gobierno Bolivariano de Venezuela, presidido por Nicolás Maduro, plantea la necesidad de proteger, mediante una convención u otro instrumento de Unesco, los bienes y derechos culturales de los pueblos en países agredidos mediante bloqueos, sanciones o medidas coercitivas unilaterales, tal como se hizo en 1954 con la Convención para la Protección de Bienes Culturales en caso de conflicto armado”, dijo Villegas durante su intervención.
Villegas recordó que esta propuesta también fue realizada por Venezuela en la Conferencia Mundial de Políticas Culturales (Mondiacult) 2022. ” Se requiere una convención o algún instrumento en la Unesco para que proteja los bienes culturales en caso de las mal llamadas sanciones o de medidas coercitivas contra países representados en esta reunión o fuera de ella. En término coloquial es el bloqueo, bloqueos que son usados de manera cotidiana para trancar a los pueblos, para maltratar a los pueblos, además de ir también contra su identidad, contra su diversidad cultural”, sostuvo.
En ese sentido, mencionó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1954 creó la Convención para la Protección de Bienes Culturales con el fin de proteger la multiculturalidad de cada país en casos de conflicto armado. “Bien debería hacerlo para la resolución de conflictos de otra índole”, señaló.
Además, resaltó la posición de rechazo que mantiene Venezuela ante la globalización como proyecto civilizatorio. “La propuesta cultural de la globalización supone nuevos culturicidios, como los ocurridos desde hace 500 años en este continente. Por eso saludamos el uso de términos como ‘mundial’ y ‘universal’ al describir la cultura como un bien de interés público. La cultura o las culturas tienen que ser de interés para toda la humanidad de maneja inequívocamente diversa. Sin diversidad cultural no hay desarrollo, mucho menos sostenible”, afirmó.
Villegas también propuso que se actualice el Informe MacBride, escrito por mandato de la Unesco en 1982 y referido a las desigualdades del orden informativo mundial. “Hoy ese fenómeno se ha exacerbado con la concentración de capital, con el desarrollo de poderes tecnológicos globales y una guerra cultural que pretende pintar una parte del mundo como un jardín y al resto como una jungla. Es desde esta jungla rica en diversidad cultural y de recursos naturales donde se puede salvar la humanidad de la hecatombe material y espiritual, mediante la unión respetuosa de nuestra diversidad. Somos una superpotencia mundial cultural para la paz”, aseveró.