Inicio Blog Página 97

🎧 Entre Libros #podcast Ep 19 📚 ¿Cómo es el racismo en Venezuela?

En la edición 19 de Entre Libros #Podcast, tuvimos a la Dra. Lilia Márquez Ugueto, filosofa egresada de la Universidad Central de Venezuela, investigadora, escritora y profesora universitaria, con la conversamos sobre:

  1. Las expresiones del racismo en Venezuela.
  2. El mantuanaje y su influencia en las conductas discriminatorias del venezolano.
  3. El racismo y la homofobia como patologías.

«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerias de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.

También puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales @libreriasdelsur_ve en X, Instagram y TikTok, y así disfrutes de nuestras novedades literarias.

13 de abril

Realizado por: Humberto J. González Silva

Epa, hijo, levántate, que hoy es 13 de abril, que la gente que ya estaba en la calle se multiplica y ahora son torrentes que se van a Miraflores a sacar a los usurpadores; que se van a Fuerte Tiuna a unirse con los militares patriotas.

Si se pone la fecha heroica de la Revolución Bolivariana, el día en que la gente tomó el cielo por asalto, ese es el 13 de abril, porque una cosa es alzarse en armas y por ahora, y luego ganar las elecciones con un torrente, pero de votos. Y otra cosa muy distinta es esa de ver subir por la autopista desde La Guaira al montón de gente decidida, de saber que en Maracay el pueblo rodeaba los cuarteles y los militares se pronunciaban.

Los que el doce revoloteaban en Miraflores, celebrando y después se reunían en una fiesta de alta sociedad del tipo “te queremos, Pedro” (nadie o pocos sabían quiénes eran, pero ahí estaban aplaudiendo frenéticos: “se elimina la Asamblea Nacional, se destituyen el fiscal, el Tribunal Supremo de Justicia, volvimos y vuelve la Constitución del 61, ya no somos bolivarianos”). Esos que lucían arrogantes y embriagados de poder firmando un acta que decía que ahora era Carmona y que todos volvían (el arzopisbo, el gobernador Manuel Rosales, que si Fedecámaras, que si la CTV, que si las ONG que de nuevo eran representantes de la sociedad civil), todos esos salían corriendo de Miraflores. Y casi de inmediato, la gente frente a las puertas y la Guardia de Honor saludando y vitoreando.

Entraban a Palacio Aristóbulo y Héctor Navarro y se encontraban con los “detenidos”, los que no tuvieron tiempo de correr y que ahora lucían su maquillaje chorreado. El pueblo tomando el poder y vuelve Chávez. De la pregunta dónde estaba Chávez, pasamos al helicóptero donde regresaba. Y la magia de una toma de Palacio, donde no regresa la retaliación sino la cruz, la Constitución, el llamado a rectificar y a devolver la paz.

Han pasado veintidós años, y si vemos los que van en la marcha, muchos no habían nacido o eran niños y niñas. El entrecruzado de algunos con canas conserva la memoria, pero hay que refrescarla, aún en ellas y ellos (y en nosotros). Desde entonces, hay que ver lo que hemos pasado, porque ha sido una revolución de verdad, con sus contradicciones, victorias, bloqueos y guerra de todo tipo. Por ese proceso que sigue vivo y que hay que siempre traer a la conciencia, seguimos adelante.

🎧 Entre Libros #podcast Ep 18 📚 ¡Imperdonable! Errores ortográficos más comunes de los escritores

En la edición 18 de Entre Libros #Podcast, tuvimos a Yessica La Cruz, licenciada en Letras, egresada de la Universidad Central de Venezuela, correctora editorial y profesora del Programa de Corrección Editorial «Los Puntos sobre las Íes», del Perro y la Rana con ella conversamos sobre:

  1. Los vicios en el uso de los signos de puntuación.
  2. Principales errores ortográficos de los escritores y escritoras.
  3. Retos que presenta el lenguaje inclusivo y la inteligencia artificial a la corrección editorial.

«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en nuestro canal de youtube @entrelibrospodcast, así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.

También puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales @libreriasdelsur_ve en X, Instagram y TikTok, para disfrutar de nuestras novedades literarias.

ENTRE CULTURAS

Rasgos de la tradición (IV)

Se le atribuye a Juan Vicente Torrealba el haber creado, en la década del 50 del siglo XX, el conjunto criollo, consistente en arpa, cuatro, maracas y bajo eléctrico. Anteriormente el arpa llanera tocaba los distintos golpes que existen (entre los que se encuentran el pajarillo, la quirpa, el carnaval, el gabán, el zumba que zumba, la periquera, los merecures y la chipola) sin acompañamiento de cuatro y el cantante, así como en el joropo central, era el mismo maraquero. Según comentan muchos arpistas, el cuatro les estorbaba para poder hacer sus fantasías e improvisaciones con el instrumento. Otra cosa era cuando se interpretaban pasajes, considerados como una suerte de intermedios en las parrandas llaneras, aprovechado por los arpistas, copleros y bailadores para descansar. El pasaje, una especie de vals rápido con un texto lírico ya compuesto, generalmente, se acompañaba con bandola, cuatro y maracas.
Dicen que el bajo eléctrico se agrega por exigencia de los estudios de grabación y es así como se consigue ese sonido grueso que, al hacérsenos familiar a través de los discos, acabó incorporado a la lógica de las presentaciones en vivo. De esta manera se incorpora este instrumento propio de géneros foráneos, como el rock, en agrupaciones de interpretación de músicas inspiradas en nuestras raíces tradicionales. La guitarra, el contrabajo y la marímbola fueron remplazados por el bajo eléctrico y, en el caso de la música llanera, por un tiempo, se sintió un empobrecimiento en el uso de los bordones, o cuerdas graves del arpa, en su corriente más comercial, heredera del estilo torrealbero.
El bajo pudo haber sido el causante del exterminio del bordoneo, pero por suerte, el orgullo de los arpistas más auténticos no permitió que esto ocurriera. Dígalo ahí don Pedro Castro.

Ignacio Barreto
Últimas Noticias
07/04/2024

Trujillo da la Bienvenida a la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida

Desde el municipio Trujillo, se realizó un gran evento cultural que reúne, denota y exalta el encanto y la tradición trujillana, a través de la muestra de diferentes manifestaciones de la cultura de raíz de esta Tierra de Santos y Sabios.

En este encuentro se contó con la participación de 10 agrupaciones entre grupos culturales y manifestaciones, en donde asistieron cerca de 2000 trujillanos, y acompañaron autoridades nacionales y estadales, por el ministerio del poder popular para la cultura, el viceministro de cultura audiovisual, Sergio Arria, el Gobernador del estado Trujillo, Gerardo Márquez y el enlace político del PSUV, Pedro Carreño.

🎧 Entre Libros #podcast Ep 17 📚 ¿Cómo hacer que los niños lean?

En la edición 17 de Entre Libros #Podcast, tuvimos a José Gregorio Cabello, experto en literatura infantil, cuentacuentos, dramaturgo, guionista, profesor de talleres literarios; con el conversamos sobre:

  1. Las estrategias para lograr que los niños lean.
  2. Los principales exponentes de la literatura infantil en Venezuela.
  3. ¿Cómo se le lee a los niños?

«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerias de Sur @libreriadelsur, así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.

También puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales @libreriasdelsur_ve en X, Instagram y TikTok, y así disfrutes de nuestras novedades literarias.

Promulgación de la Ley Orgánica para la Defensa del Esequibo

Realizado por: Prensa VTV

“Hoy estamos recibiendo una Ley ratificada en su carácter orgánico, por parte del Tribunal Supremo de Justicia, y puedo decir con pleno conocimiento de causa, con todas las potestades y el poder que me da la Constitución que la decisión del 3 de diciembre, convertida en Ley Orgánica de la República Bolivariana de Venezuela, será cumplida en todas sus partes, en la defensa de Venezuela en los escenarios internacionales”, afirmó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a propósito del acto de promulgación de la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba.

El jefe de Estado, al referirse al Referendo Consultivo del pasado 3 de diciembre de 2023, recordó que hubo sectores de la derecha nacional e internacional que intentaron ejecutar acciones de sabotaje para que se suspendiera el referido evento electoral en el que participó masivamente el pueblo venezolano para defender sus derechos históricos sobre el territorio Esequibo.

“Hubo quienes llamaron a votar Sí, por tres preguntas y no por dos, hubo quienes llamaron a votar si por las cinco preguntas, hubo quienes llamaron a no votar, hubo quienes llamaron a sabotear el referendo y que se suspendiera: la ExxonMobil, Guyana y los apellidos fascistas internos del país, y luego de todo eso hubo una decisión histórica que debemos respetar y que es un mandato único, indivisible y obligante para todos los venezolanos”.

En tal sentido, el presidente Constitucional enfatizó que, por primera vez en la historia de Venezuela, una consulta popular de carácter vinculante como un referendo, se convierte en ley de la República para formar parte de la estructura jurídica, así como del movimiento político e institucional interno de un país. “Si ya la decisión del referendo era obligante y vinculante, hoy, además, es legal. Hoy constituye parte del entramado jurídico y legal de un país, para su funcionamiento, tanto de la política interna, como de la política exterior. Se la diplomacia para este gobierno que presido y para los gobiernos que vengan en los años, en las décadas que vendrán inexorables para nuestro país”.

Felicitaciones del grupo Ruso «Grenada» por el Día Nacional del Cuatro

El Conjunto popular de Rusia “Grenada” es un fenómeno extraordinario en el escenario musical del mundo. El conjunto fue creado en 1973, pasó por todas las pruebas que le sucedieron a nuestro país, y hasta el día de hoy está en auge. Sus participantes están llenos de optimismo y entusiasmo creativo. El repertorio de «Grenada» incluye el folklore y el rock, lo clásico y el jazz, creaciones propias y romances antiguos. Pero la orientación principal del conjunto es el estudio y la interpretación de la música y de los bailes de los pueblos del mundo.

Clausura Festival Internacional de Teatro Progresista en PDVSA La Estancia

Realizado por: Prensa MPPC (01/04/2024)

Pequeña se quedó la carpa ubicada en los espacios de PDVSA La Estancia, en Caracas, para la clausura del tercer Festival Internacional de Teatro Progresista de Venezuela, actividad que tuvo a cargo de la obra «Orquesta de malabares» del grupo español Productora Pistacatro, junto con la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela.

En la actividad estuvieron presentes, además de los artistas, obreros y personal que trabajó en el festival, las diputadas y diputados de la Asamblea Nacional (AN); los embajadores de Cuba, Dagoberto Rodríguez, país invitado de honor; Glivânia Maria de Oliveira, embajadora de Brasil; el embajador de Colombia, Milton Rengifo; el ministro consejero de la Embajada de Rusia, Eduard Sokolov, así como la embajadora de Sudáfrica, Lindiwe Michelle Maseko; el embajador de Palestina, Fadi Alzaben; Sebastián Michel, embajador de Bolivia; y el secretario de cultura de Indonesia.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, precisó que se cumplió al 100% con todas las funciones programadas para este festival, y detalló que tuvo un alcance de 600.000 espectadores.

Villegas explicó que, en comparación a la edición del 2023, este año participaron 2.114 artistas, respecto a los 852 de la pasada edición; 335 agrupaciones teatrales con 335 obras y 814 funciones en los 23 estados del país y Caracas, pero también se desarrollaron 384 espectáculos comunitarios, en relación a las 128 grupos, 130 obras, 343 funciones y tres espectáculos de calle y comunitarios del segundo festival.

En esta edición se llenaron 80% de las salas de teatro y eventos especiales, se registraron más de 200.000 interacciones en redes sociales, y más de 1.000 coberturas informativas entre entrevistas, noticias, transmisiones en vivo, y reportes en redes sociales de medios de comunicación nacionales e internacionales.

También, unos 9.800 registros fotográficos y de video, y al menos 150 videos generados para redes sociales y 12 obras completas grabadas.

«Venezuela con este tercer Festival Internacional de Teatro muestra un músculo cultural artístico que hay que ser muy mezquino para ignorar. Aquí hay un ejército de hombres y mujeres consagrados a las artes escénicas venezolanas que los podrán invisibilizar, los podrán criticar, podrán tener la opinión que quieran sobre ellos, pero existen, son de carne y hueso y en estos 10 días han dado un paso al frente y han dicho aquí estamos, existimos y nos hacemos respetar con nuestro arte. ¡Viva el teatro venezolano, vivan los artistas, escultores, dramaturgos de Venezuela! Gracias por existir, gracias por su lealtad, gracias por pertenecer a lo afirmativo venezolano», expresó el ministro Villegas.

Indicó además que para las próximas ediciones se deben fomentar mucho más la crítica, no solo de los expertos, sino popular y premiar sus aportes para que consoliden espacios de diálogo cultural.

Asimismo, el ministro de Cultura venezolano resaltó que esta tercera edición confirma que hay «un robusto y enorme componente internacional, pero con un colosal componente nacional».

«Están todas las condiciones y no nos perdonaría la historia si no lo hacemos. Entonces vamos a un nuevo momento del teatro venezolano (…) Dejemos atrás los dolores de la pandemia, los dolores de tiempos difíciles que nos han correspondido vivir y pongamos por delante los derechos culturales de nuestro pueblo. Venezuela tiene un capítulo (de la Constitución) que consagra los derechos culturales y cuando hacemos esta propuesta, no es por la vanidad personal del artista o del funcionario, es porque hay un pueblo que necesita alimento del espíritu que solo se lo puede dar el arte y la cultura», agregó Villegas.

Por otra parte, el Director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), Carlos Arroyo, puntualizó la importancia que ha tenido este festival para expandir en todo el territorio nacional las artes escénicas, ya que esta tercera edición no solo se realizó en Caracas, sino en los 23 estados del país.

«Son muchísimos los kilómetros que hay que recorrer para poder trabajar en todo el territorio nacional y ahí queremos agradecer el esfuerzo de 11 agrupaciones internacionales que se hicieron presentes en más de 18 estados, más de 45 espectáculos nacionales y más de 125 grupos regionales que estuvieron presentes en los 23 estados», señaló.

Arroyo subrayó que son muchos los números que arroja un festival de esta característica, pero más importante que los números, este evento «lo que arroja es un gran afecto y los efectos se devuelven de la misma manera y es por eso queremos agradecer profundamente a nuestro presidente (de la República) Nicolás Maduro, por permitirnos hacer este festival».

«Uno se llena de agradecimiento y la palabra gracias no sé si abarcará tanto afecto cuando se quiere reconocer la sumatoria de hombres y mujeres que han hecho posible este festival. En nombre de todo el equipo del festival, en nombre de las mujeres y los hombres del teatro venezolano, muchísimas gracia», expresó Arroyo 

Durante 10 días, el Festival Internacional de Teatro Progresista presentó obras, conversatorios y demás actividades especiales en distintos ejes y temáticas. Estuvieron invitados 20 países de Asia, Europa, África y otros de América Latina, cuatro más que los 16 de 2023.

De igual forma se rindió un merecido homenaje a la primera actriz venezolana Aura Rivas por sus 90 años de vida y 70 de trayectoria profesional.

🎧 Entre Libros #podcast Ep 16 📚 #Wattpad : ¿el fin de los #libros físicos?

En el episodio 16 de Entre Libros #Podcast, tuvimos a la #booktoker y publicista, Kelly Vieira, conocida en sus redes sociales como @kellycomelibros, con ella conversamos sobre:

1.
#wattpad y su influencia en el mundo literario.
2. Los retos de ser
#booktoker en #Venezuela
3. ¿Es obligatorio que todo lector conozca los clásicos literarios?


«Entre Libros
#Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en nuestro canal de youtube @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.

También puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales @libreriasdelsur_ve en X, Instagram y TikTok, y así disfrutes de nuestras novedades literarias.