Prensa MPPC (09/10/2025). – Con el objetivo de concienciar sobre la crisis global y promover el cuidado del planeta, delegados de más de 60 países inauguraron este jueves 9 de octubre, el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, en el Centro de Convenciones del parque Simón Bolívar, ubicado en La Carlota, estado Miranda.
Gabriela Jiménez, vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, y ministra de Ciencia y Tecnología, destacó que el propósito principal es debatir estrategias para enfrentar la crisis climática global y construir un consenso. Este acuerdo será llevado como propuesta a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), a celebrarse en Belém, Brasil.
“Nuestros pueblos ancestrales nos alertaban sobre la necesidad de retomar el contacto sagrado con nuestro suelo, nuestra espiritualidad, nuestra alimentación y nuestro sentir,” señaló Jiménez, enfatizando el reconocimiento de la Tierra “como un organismo vivo que se defiende a diario” de modelos económicos agresivos.
Jiménez alertó sobre el impacto de los cambios climáticos, incluyendo el aumento de la temperatura en el Mar Caribe, y el incremento de ciclones y huracanes que generan un clima no estacional, perjudicando la biodiversidad y la coexistencia humana.
Por su parte, Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, subrayó la importancia del encuentro en víspera al 12 de octubre, fecha de resistencia indígena, afro y mestiza, afirmando que “no hay mejor antesala que este encuentro, para que esa fecha no nos encuentre desprevenidos”.
Villegas recordó a la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 y los debates sobre los derechos indígenas, “es fundamental revivir esos momentos y traer al presente las imágenes y los relatos de ese debate, que hoy más que nunca siguen siendo relevantes”. Asimismo, mencionó al antropólogo Esteban Emilio Mozonyi y su labor en la enseñanza del idioma caribano para evitar su desaparición.
La máxima autoridad de Cultura, citó las palabras del gran poeta venezolano, Gustavo Pereira, quien afirmó en 2012 que “la cultura no es todo lo que hace el ser humano, es todo cuanto hace el ser humano para enaltecer la vida”.
En este sentido, el Ministro afirmó que “la cultura es todo lo que se hace para honrar la vida y a la Madre Tierra. No es cualquier vida, no es una vida artificial, prisionera de los artificios de un capitalismo verde o de cualquier otro color que pinta un deshidratum inalcanzable”. Reivindicó al Mar Caribe como el “verdadero centro de nuestra América” y argumentó que los ataques imperialistas en la zona son un “ataque a la vida y a la Madre Tierra,” enfrentando un modelo de coexistencia pacífica.
Por otro lado, Ricardo Molina, ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, detalló que el tema de los derechos humanos y los conflictos socioambientales es clave, destacando el respaldo del Gobierno Revolucionario que integra estas iniciativas en el Plan de la Patria.
Molina resaltó la necesidad que la educación ambiental sea un proceso formativo transversal, formal e informal. “La educación ambiental tiene que llegar a que la población entienda que es un tema cultural, es un modo de vivir,” indicó.
El encuentro contó con un ritual ancestral en homenaje a la Madre Tierra, a la Luna, el Sol y a los pueblos originarios. Además, se invocó por el Este la presencia de los ancestros, por el Norte la fuerza de los guerreros, por el Oeste el misterio de los curanderos y cerrando por el Sur para recordar la nutrición y el sentimiento de unidad.
Acto seguido, se invitó a los asistentes a incorporarse en las nueve mesas de trabajo, donde se debatirán temas cruciales como: Crisis climática y el modelo socioeconómico imperante; Biodiversidad en riesgo; Derechos de la Madre Tierra; Conflictos socioambientales y derechos humanos; Contaminación y residuos; Economía sostenible; Educación y cultura ambiental; Justicia intergeneracional y juventud; y Alianzas internacionales y acciones concretas.
El congreso concluirá este viernes 10 de octubre con la lectura de la declaración final y un concierto a cargo de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida.















T: Prensa MPPC/Dayana Martínez
F: Mónica Sánchez