InicioEl Libro y la LecturaFilvenEl orgullo de ser afrodescendiente se puede inculcar desde las aulas

El orgullo de ser afrodescendiente se puede inculcar desde las aulas

-

Una imponente presencia la cultura afrodescendiente se hizo sentir este lunes en la Sala Egipto de la Filven 2025, donde fue presentado el libro Historias de afroestima. Mi cabello rizado, autoría de la cubana Yadira Rachel Vargas Horta, quien aborda la discriminación racial desde la mirada de niños y niñas y propone combatirla desde las escuelas mediante una educación que refuerce la identidad y el orgullo de ser negro.

La presentación estuvo a cargo de la presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo de Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (Conadecafro), Marisabel Blanco Sifontes, quien estuvo en compañía de la maestra Luisa Pérez Madrid, ganadora del Premio Nacional de Cultura Popular 2023.

La actividad contó también con el grato acompañamiento del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villlegas Poljak, junto a autoridades del cuerpo diplomático egipcio.

La obra recoge experiencias de gran cantidad de niñas en La Habana que son expuestas a situaciones “un poco más traumáticas y complicadas” por su estilo de cabello, dijo Blanco, las cuales “admirablemente han logrado superar” para reafirmarse como comunidad afrodescendiente.

Aclaró que los niños varones también son expuestos a estas situaciones, en las que se les acusa de “no peinarse, no cuidarse y mantenerse en desaseo, porque hasta eso les dicen por llevar su cabello afro libremente”.

Ministro Villegas apoya “batalla minuto a minuto”

El representante de la cartera cultural recordó que es “hijo, hermano, esposo y papá” de afrodescendientes, por lo que enfatizó la importancia de luchar por la dignidad de esta comunidad en una “batalla del día a día, de hora a hora y de minuto a minuto”.

También resaltó la necesidad de atacar la discriminación hacia la comunidad afro “en lo grande y en lo pequeño” para hacer frente al racismo, por lo que instó al público a abrirse a toda cultura “y ver el mosaico al que pertenecemos”.

En este sentido, mostró su anhelo de poder distribuir la pieza literaria a todos los rincones del país, teniendo como enfoque principal las instituciones educativas “que a veces actúan sin plena consciencia de lo que significan sus actos”.

Hay que fomentar el autoconocimiento

La educadora y activista Marisabel Blanco contó que Yadira Rachel Vargas Horta, la joven la autora del libro apodada “la maestra de los rizos libres”, ha llegado a varias escuelas cubanas y que, por primera vez, aterriza en Venezuela.

Consideró que el libro Historias de afroestima. Mi cabello rizado es un recurso pedagógico que debe ser accesible a los jóvenes a través de las aulas de clase para fomentar el auto reconocimiento “que nos permite aceptarmos, aceptar al otro y la naturaleza de lo que somos, de dónde venimos”.

Blanco reprochó que muchas maestras del país no reconozcan los derechos que tienen los jóvenes afro para llevar libremente su cabello rizado, y que a algunos incluso se les niegue la entrada a institutos por esta razón.

“Es un caso que se aborda junto al Consejo Nacional de Derecho y el Ministerio de Educación, porque hay que garantizar el derecho de niñas y niños a su identidad afrodescendiente”, aseveró.

Barlovento siente orgullo de su procedencia

Experiencias sobre este tema se han desarrollado por más de 50 años en Curiepe, parroquia del Municipio Brión, Barlovento, con la Escuela de Mujeres Ancestrales La Muchachera de Curiepe, grupo con 52 años de fundado, que permite a sus integrantes sentir orgullo de su procedencia, refirió la maestra Luisa Pérez Madrid, mejor conocida como “Lusín”.

La cultora se mostró contenta al saber que “una persona de allá, desde la amada isla de Cuba, está tan preocupada como nosotros de que estos rizos sean una normalidad”, mencionó respecto al libro.

La ganadora del Premio Nacional de Cultura Popular culpó a la sociedad de imponer un estilo de cabello “de la manera que ellos dicen, que lo ideal sería tener un pelo liso y lindo”, dijo. Contó que le ha inculdado a sus nietas, que la acompañaron en la ponencia, a amar sus rizos “para evitar ese endorracismo de sentirnos mal porque no somos como la sociedad quiere que seamos”.

FILVEN/AP/MCV

spot_img