InicioPrograma EspecialEl Premio Libertador al Pensamiento Crítico: 20 años de conocimiento contrahegemónico

El Premio Libertador al Pensamiento Crítico: 20 años de conocimiento contrahegemónico

-

Prensa MPPC (03/09/2025).–  Celebrando dos décadas de trayectoria, el Premio Libertador al Pensamiento Crítico se ha consolidado como una de las distinciones más importantes para la promoción de ideas contrahegemónicas en el mundo hispanohablante. Creado en 2005 por el Estado venezolano, el galardón es organizado actualmente por la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad y el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg).

El propósito de este premio es reconocer a autores que, desde una perspectiva comprometida con la defensa de la humanidad, analizan y critican la realidad contemporánea, proponiendo nuevas vías de debate y acción ante los desafíos del capitalismo.

Según la historiadora venezolana Carmen Bohórquez, el premio tiene un origen ligado a la creación de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. El galardón surgió de una confluencia de ideas para abordar las preocupaciones globales de ese momento, las cuales, según Bohórquez, no son muy distintas a las de hoy.

Ganadores y obras destacadas a lo largo de los años

El Premio Libertador ha reconocido a importantes pensadores de todo el mundo, visibilizando ideas que desafían el pensamiento hegemónico:

  • 2005: Franz Hinkelammert (Alemania-Costa Rica), por “El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido”.
  • 2006: Bolívar Echeverría (Ecuador), por su obra “Vuelta de siglo”
  • 2007: Renán Vega Cantor (Colombia), por “Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar”.
  • 2008: István Mészáros (Hungría), por “El desafío y la carga del tiempo histórico”.
  • 2009: Enrique Dussel (Argentina-México), por “Política de la liberación. Volumen II, Arquitectónica”.
  • 2010: Carlos Fernández Lira y Luis Alegre Zahonero (España), por “El orden del capital”.
  • 2011: Jorge Veraza (México), por “Del reencuentro de Marx con América Latina”.
  • 2012: Atilio Borón (Argentina), por “América Latina en la geopolítica del imperialismo”.
  • 2013: Marta Harnecker (Chile), la primera mujer en recibir el premio por su obra “Un mundo a construir (nuevos caminos)”.
  • 2015: Juan José Bautista Segales (Bolivia), por “Qué significa pensar desde América Latina”.
  • 2016: Héctor Díaz-Polanco (México), por “El jardín de las identidades. La comunidad y el poder”.
  • 2019: Claudio Katz (Argentina), por “La teoría de la dependencia. 50 años después”.

La edición 2024 reactualiza la teoría marxista en América Latina

En su XIII edición, el Premio Libertador reconoció al filósofo cubano Pablo Guadarrama González por su obra “Marxismo y antimarxismo en América Latina: Crisis y renovación del socialismo”. El jurado, compuesto por Claudio Katz, Francisca López Civeira, Mónica Bruckmann, Farruco Sesto y Carmen Bohórquez, seleccionó el texto entre 71 libros participantes.

El veredicto del jurado destacó que la obra de Guadarrama hace una “contraposición marxismo / antimarxismo muy actual y útil”, mientras que reivindica las tesis de Marx y profundiza en las verdaderas causas de los problemas socioeconómicos en la región.

El galardón de esta vigésima tercera edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, será entregado a Pablo Guadarrama el próximo 6 de septiembre en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas.

T: Prensa Celarg

spot_img