Prensa MPPC (04/09/2025).- Investigadores reflexionan sobre temas del presente y futuro de América Latina y el Caribe en el marco del Encuentro Internacional “Soberanía, Imperialismo y Pensamiento Crítico en Nuestra América”, que se realiza en Caracas, Venezuela, este 4 y 5 de septiembre.
La jornada inaugural, de esta actividad organizada por la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, junto al Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), contó con las participaciones del filósofo cubano Pablo Guadarrama, ganador del XIII Premio Libertador al Pensamiento Crítico; el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Miguel Pérez Pirela, y el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, quienes ofrecieron sus perspectivas sobre los desafíos que enfrenta la región.
Al inicio de su intervención, el autor del libro “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo”, Pablo Guadarrama, propuso una “revisión de la crítica en el análisis del antagonismo de la soberanía y pensamiento crítico versus imperialismo”.
El filósofo enfatizó la función de la crítica como “esencial para la filosofía” y un componente epistémico del pensamiento crítico.

Guadarrama diferenció la filosofía de la ideología, afirmando que “las ideologías tienen la razón en el poder, mientras que la Filosofía tiene su poder en la razón”.
Para Guadarrama, el conflicto en contra de Venezuela tiene raíces ideológicas, y es desde la academia y el pensamiento que se puede contribuir a la construcción de la verdad.
“Yo creo que desde nuestra trinchera de ideas […] contribuimos a la construcción de nuestras verdades que no son nuestras sino de nuestra humanidad”, reflexionó.
En su opinión, la filosofía es “un instrumento muy importante para el pensamiento nuestroamericano” que permite “defender nuestra soberanía y enfrentarnos al imperialismo en cualquiera de sus modalidades contemporáneas”.
El ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, transmitió un saludo del presidente y resaltó la herencia de los fundadores de la iniciativa, Fidel Castro y Hugo Chávez.
Villegas hizo un claro contraste entre el humanismo y el fascismo, al que describió como “profundamente antihumano e inhumano”. “El fascismo tiene hoy nuevos métodos, ropajes y nuevos protagonistas y sobre todo con una honestidad menos sincera”, advirtió.

Según el Ministro, la Red “insurge como una necesaria propuesta antiimperialista, humana, de pensamiento crítico”, y subrayó la importancia del debate para la construcción de ideas.
“Una de las cosas que no le pueden quitar al pueblo de Venezuela y a la humanidad es la alegría”, concluyó.
Por su parte, Miguel Pérez Pirela, coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, subrayó la trascendencia del encuentro.
“Es una reunión que se realiza en un momento de amenazas reales, donde se han pasado líneas rojas que en otro momento podría ser impensable”, expresó. Pérez Pirela destacó la naturaleza intergeneracional de la mesa de trabajo y la importancia del nombre del evento.
“Quisimos llamar así este encuentro para no solo poner la problemática sino la solución: se combate el imperialismo con la soberanía y pensamiento crítico”, señaló.

El coordinador hizo un llamado a la acción frente a la deshumanización global. “Si hay una palabra que en este momento es estructurante y convoca es la humanidad. Estamos viendo un genocidio en vivo en Gaza, en Palestina, y toman a los migrantes hermanos y venezolanos y los encarcelan en El Salvador, se transmiten en vivo”, lamentó.
Pérez Pirela concluyó con la necesidad de que la Red de Intelectuales se convierta en una “plataforma mediática” y una “red de informaciones”.
Pedro Calzadilla, presidente del Celarg, destacó la importancia del espacio como un centro de pensamiento y reflexión.
“Esta es la casa de nuestra América en Venezuela y es un lugar natural para lo que tiene que ver con el pensamiento crítico que debe estimularse en estos espacios de estudio y reflexión”, afirmó.
Calzadilla también dio la bienvenida a las y los asistentes, resaltando el contexto histórico del evento.

“Bienvenidos a la tierra de Bolívar. Como siempre, la tierra de Bolívar está en medio de acontecimientos históricos, en agitación permanente, así como ahora en medio de todas las amenazas ante nuestra entrañable Revolución Bolivariana”, afirmó. Y agregó: “El continente nace independiente con el principio de ‘independencia o nada, soberanía o nada’, con el principio anticolonialista, es decir, antiimperialista”.
Las discusiones de este Encuentro Internacional se transmiten en vivo a través de los canales de YouTube del Celarg y otras plataformas, permitiendo una conexión amplia y global.
T: Prensa Celarg
F: Bernardo Suárez



