InicioCultura AudiovisualEntre culturas: La mirada del sur

Entre culturas: La mirada del sur

-

El cine, ese arte que es más que la suma de sus partes, que reúne tantas disciplinas que conversan y se hermanan alrededor de un producto final, es quizás, la expresión artística que alcanza a un público mayoritario de manera más efectiva. Solo la omisión intencional de ciertas películas en las carteleras hace posible que su disfrute sea limitado. Y ese, justamente, ha sido el trabajo de distribuidores y exhibidores que mantienen relaciones comerciales e ideológicas con la industria de Hollywood. De allí, que veamos cada vez menos cine no estadounidense en nuestras carteleras.

Comerciales, porque una de las dos razones de ser de este cine es justamente la ganancia económica. Ideológica, allí radica la segunda razón, porque es, a través del cine, que se impone un modelo cultural único y hegemónico y para ese fin la diversidad es un estorbo.

El cine expresa y refleja idiosincrasias, valores, tradiciones, modos de contar, de reír y de llorar. A través de las películas los pueblos se conocen y se acercan entre sí al evidenciar en ellas coincidencias y diferencias. Por eso es tan importante que se le permita a los pueblos conocer esas miradas diversas de la realidad, del mundo, de la historia, del relato fantástico, de las relaciones humanas.

Dos eventos actuales son ejemplo de la ruptura del bloqueo cultural (que es parte de la guerra cognitiva) en estos tiempos de arremetida feroz del imperialismo en decadencia. El Festival de Cine Ruso que se pudo disfrutar en las salas de nuestra Unearte, tanto en Caracas, como en Margarita con un doble mérito dada la irracional política anti rusa que ha desatado el Norte Global, y el Festival de Cine Venezolano Memoria y Patrimonio que inicia este 1ro de noviembre en todas las salas de la Cinemateca Nacional para compartir nuestras miradas.

Ignacio Barreto
Últimas Noticias
26/10/2025

spot_img