En el marco de la III Conferencia Mundial sobre políticas culturales y desarrollo sostenible, Mondiacult 2025, y de la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Cultura, celebradas en la ciudad catalana de Barcelona, España, el ministro de cultura, Ernesto Villegas Poljak, reiteró la idea, lanzada años atrás, de lograr un consenso para la designación del Día de la Hispanidad ubicándolo en una fecha que no nos remita al dolor. Proponía, el ministro Villegas, por ejemplo, que fuera el día del nacimiento de Miguel de Cervantes, un referente de ese elemento común de nuestros países, como lo es el idioma castellano. “Cervantes aglutina, Pizarro nos divide”, decía Villegas en referencia a esa fecha nefasta del 12 de octubre de 1492, cuando llegaron a la región del Abya Yala los primeros europeos iniciando así uno de los períodos más oscuros de la historia como lo fue el de la invasión y exterminio, no solo de millones de seres humanos, sino también de sus culturas.
Se trata de un punto de honor, una deuda que tiene aún España con nuestros pueblos originarios y con África, cuya población fue víctima de la más abyecta red de comercio de seres humanos, en condición de esclavizados, impulsada para la expoliación de las riquezas de nuestros suelos por parte de los amos del despojo, en el nombre de Dios y su representante en la tierra, el rey de España.
Seguimos esperando sus disculpas y las justas reparaciones por todo el atropello cometido. Mientras esto ocurre, un paso hacia adelante sería el abrazar la propuesta del ministro Villegas. Este continente que ahora se conoce como América tiene al castellano como elemento fundamental de su identidad. Las aventuras del Quijote crean un vínculo más imperecedero que el recuerdo del dolor aplicado por la espada y la cruz.
Ignacio Barreto
Últimas Noticias
12/10/2025

Entre culturas: Quijotería
-