InicioPrograma EspecialENTRE CULTURAS Asdrúbal

ENTRE CULTURAS
Asdrúbal

-

Hay amistades que se van construyendo sin permiso. Como si la vida te mandara señales que no vas percibiendo hasta que llega el momento indicado y te das cuenta cómo encajan las piezas del rompecabezas. La primera vez que vi a Asdrúbal Meléndez fue como todero quijotesco que viajaba en una ballena por todo el país armado de un proyector y cargado de rollos que proyectaba en sábanas y paredes en los pueblos que visitaba. La película El cine soy yo (1977) de Luis Armando Roche.

Ese mismo año lo volví a ver haciendo el papel de uno de mis padres putativos, el escritor y perseguidor de utopías José Vicente Abreu, en la versión cinematográfica de su novela testimonial Se llamaba SN dirigida por Luis Correa. Recuerdo haber celebrado con mi hermano de vida José Agustín Abreu Catalá la escogencia de ese actor para interpretar a su padre, así como la de Lucio Bueno para el papel de Luis Navarrete Orta.
Posteriormente lo vi personificando un sacerdote muy humano, imbuido de las ideas de la teología de la liberación en la hermosa película Manuel (1979) de Alfredo Anzola. Esta película se filmó en un pueblo al que he tenido entre mis querencias desde los días de infancia, Puerto Píritu. La casa de mi padre sirvió de cuartel general del equipo de producción.


En 2011 escribí y grabé la música para la película Una mirada al mar de Andrea Ríos, donde Asdrúbal hace uno de los papeles protagónicos, el de un pintor. Y fue, finalmente, gracias a su extraordinaria faceta de pintor como llegué a conocerlo personalmente en una exposición suya, Asdrúbal Meléndez en un plano secuencia, organizada en la Biblioteca Nacional en 2018. Nos hicimos amigos y de esa ocasión quedó la costumbre de cantarle la Balada de Mackie Messer en alemán cada vez que nos veíamos. El rompecabezas se había completado.

Ignacio Barreto
Últimas Noticias
20/07/2025

spot_img