InicioEl Libro y la LecturaFilvenExaltan aportes de Esteban Emilio Mosonyi al estudio de los pueblos originarios

Exaltan aportes de Esteban Emilio Mosonyi al estudio de los pueblos originarios

-

Comunidades indígenas, intelectuales y pensadores se unieron en la Sala Filven de la 21° Feria Internacional del Libro de Venezuela para rendir un sentido y cálido homenaje al escritor Esteban Emilio Mosonyi y a su libro El indígena venezolano en pos de su liberación definitiva, de la Editorial El perro y la rana.

El lingüista húngaro-venezolano, notablemente conmovido por su agasajo, resaltó en sus palabras que a través del conocimiento, los investigadores pueden sentirse “dueños de una realidad” en la que actúen de manera orgullosa y autosuficiente.

Haciendo honor a sus años de trabajos investigativos sobre lenguas y pueblos originarios, compartió la importancia de la lucha de comunidades indígenas que fueron oprimidos en Venezuela y en otros países.

El antropólogo aseguró sentirse satisfecho al saber que actualmente conoce hablantes del idioma wayú que elaboran sus propios textos, luego de que esta comunidad indígena “tuviese su identidad e idioma dormidos durante tanto tiempo”.

“Sé que tengo que aportar mucho más todavía”, señaló Mosonyi, a pesar de sus amplios conocimientos sobre lenguas indígenas. En este sentido, aseguró que espera seguir estudiando las actividades de agricultura y los saberes espirituales de estos pueblos.

Su amor por Venezuela

El ganador del Premio Nacional de Cultura de Venezuela (1999) manifestó sentirse atraído por los distintos escenarios que esta Patria ofrece, donde vio que los pueblos indígenas y afrodescendientes tienen mucho que ofrecer gracias a su diversidad cultural.

Para Mosonyi, sin la existencia de los pueblos originarios resulta imposible consolidar el mundo del mañana. “Sin los indígenas no sobrevivirá el planeta, porque son culturas indispensables”, subrayó.

Con visible emoción cerró su intervención asegurando sentirse “muy feliz con este libro que escribí para abrir un poco nuestra mente a los modos de vida y desarrollo de los indígenas”.

Un indígena wayú

El presidente del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Jorge Pocaterra, considera a Mosonyi “un indígena más”, por los amplios conocimientos obtenidos tras años de estudio de su cultura e idioma. Destacó que sus escritos sientan bases y herramientas teóricas y metodológicas para visibilizan los derechos históricos de esta comunidad.

También refirió que este libro está cargado de vivencias, luchas y compromiso militante, reflejado por la creatividad y la cosmovisión de Mosonyi. Aborda temas como la lucha de pueblos para reconocimiento de su lengua y su cultura, y el estudio de los idiomas indígenas en Venezuela.

Pocaterra resaltó la necesidad que la lucha de Mosonyi por recuperar las lenguas indígenas se mantenga vigente en el tiempo, al tiempo que destacó el compromiso de un autor que habla casi todos los idiomas originarios.

Los derechos indígenas

Jenny González, licenciada en Artes de la Universidad Central de Venezuela, abogó por la importancia de reconocer los valiosos aportes realizados por Mosonyi a la educación intercultural bilingüe y los derechos indígenas. Se trata de aspectos consagrados en la Constitución de Venezuela.

“Esto es un libro que aporta a la investigación científica y que invita a reflexionar sobre la ciencia antropológica”, aseveró. También resaltó la importancia de desarrollar estudios antropológicos para formar a nuevos profesionales en el área. “No podemos esperar que vengan otros a hacer la investigación social que nosotros necesitamos”.

Igualmente, subrayó la importancia de dar una fuerte pelea para reivindicar las lenguas indígenas, llamando al impulsar esta idea en las comunidades, así como la formación de indígenas en antropología y lingüística, para “que puedan asumir ese trabajo que solo desde adentro es posible”.

Una red de movimientos

El antropólogo guayanés Saúl Rivas Rivas defendió que la obra de Mosonyi nació de “una red de movimientos” que presentan luchas diversas de los pueblos originarios. Por ello, aseguró que gracias a sus investigaciones y testimonios se busca conformar “equipos críticos e insertos en una lucha histórica local y mundial”.

El homenaje al escritor Mosonyi cerró con el bautizó de su obra literaria, bañada con coloridos pétalos de rosa, cargados con la esencia del amor de quienes lo acompañaron en este importante evento y destacando a Judith Valencia, quien junto al antropólogo son dos de los principales homenajeados este año en la fiesta del libro más grande de Venezuela.

FILVEN/AP/MR

spot_img