El escritor José Sant Roz y el director del Centro de Estudios de Pueblos y Comunidades Indígenas, José Poyo, ambos venezolanos, analizaron el libro Los Caribes y la conquista de la Guayana Española, del escritor franco-venezolano Marc de Civrieux. Se trata de un estudio que explora la interacción entre estos pueblos originarios y la colonización española en la región de Guayana.
De Civrieux es uno de los artistas homenajeados en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025. En su ponencia, José Sant Roz aseguró que a las personas se le indujo como creencia que los indígenas son “unos tipos que no sentían, no pensaban y no tenían una cultura”, ideas que dismitifica el libro de Civrieux, un texto que considera “fabuloso” y de lectura obligatoria.
De igual manera, explicó que el libro “hace una relación cronológica desde 1522 hasta 1818, periodo del que habla mucho sobre el territorio Esequibo” venezolano. “Si ustedes leen tapices de la historia patria, esa etapa fue horrible contra nuestros indígenas”, expuso. Uno de los puntos que aborda es cómo el político inglés Walter Raleigh fue asesinado al intentar invadir la Guayana para asesinar a su gobernador.

Sant Roz expuso que a estos grupos lo único que les interesaba era “fomentar los conflictos entre los indígenas y los españoles para quedarse con el oro y el territorio”. También reprochó que los conquistadores hayan manipulado a etnias indígenas para que se asesinaran entre sí. “Los suecos utilizaron a los Caribes para que se enfrentaran con los españoles”, aseveró.
Afinidad con el pueblo Kariña
El investigador José Poyo explicó que Marc de Civrieux, al llegar a Venezuela, sintió una profunda afinidad con el pueblo Kariña, convirtiéndose así en “un gran investigador y aliado de pueblos indígenas”.
Explicó que con este libro su autor pudo conocer la esencia, magia y religión de la población Kariña. “De esa forma fue que un franco-venezolano, como otros tantos que han venido acá, se compenetró con la alianza indígena para combatir a los imperios que habían llegado a nuestra tierra”.

Además, Poyo aseguró que el libro rescata que “los Kariña, con sus tácticas de guerra y estrategias, lograron resistir más de 200 años de invasión militar”. Asimismo, recordó que en aquella época existía una estructura militar fuertemente utilizada en los enfrentamientos, así como también en el ámbito bacteriológico. “Contaminaban a buena parte de las comunidades de sarampión, una enfermedad traída de Europa que no se podía combatir”.
Reconocimiento a Mosonyi
Por otra parte, Poyo exaltó la labor del antropólogo húngaro-venezolano Esteban Emilio Mosonyi, quien transmitió al pueblo sus conocimientos sobre etnias indígenas “para preservar los idiomas, que forman parte de nuestra fortaleza y lucha” ancestral.
Como mensaje final, pidió solidaridad hacia la lucha de un pueblo palestino “que hoy está a punto de ser borrado por los sionistas anglosajones”, exaltó.
La presentación culminó con el bautizo de esta reedición del libro Los Caribes y la conquista de la Guayana Española, pieza literaria con la que se mantiene vivo el legado de Marc de Civieux y que constituye un acercamiento a la memoria histórica de las venezolanas y los venezolanos, específicamente sus raíces caribeñas.
El rescate de la cultura ancestral de nuestros pueblos originarios es uno de los temas centrales en esta 21a edición de la Filven que culmina este domingo 13 de julio y que congrega a delegaciones y casas literarias de 10 países, teniendo a la República Árabe de Egipto como invitado especial.

FILVEN/AP/MR