Prensa MPPC (15/10/2025). – El martes 14 de octubre, en la sala seis del Museo de Bellas Artes (MBA), se realizó la charla “Encuentro de Fotógrafos: Implicación social en la fotografía”, centrada en la conexión social de la fotografía y su vínculo con el artista.
La actividad, enmarcada en la VI Bienal del Sur: Pueblos en Resistencia, reunió a fotógrafos nacionales e internacionales como Esso Álvarez, Rodrigo Benavides, Luis Chacín, Gustavo Marcano, Carmelo Raydan y Edu Simões. Estos artistas compartieron sus reflexiones sobre los desafíos y transformaciones que enfrenta la fotografía en la actualidad.
El encuentro, dirigido por Zacarías García, director general de Iartes y comisario de la VI Bienal del Sur, se centró en una perspectiva eminentemente social.
El fotógrafo brasileño Edu Simões, con más de 50 años de trayectoria, inició la discusión relatando su experiencia de vida y su evolución en el fotoperiodismo. Simões abordó el poder de la imagen, destacando su doble capacidad para “ocultar la realidad” o “averiguar la verdad”.
Asimismo, resaltó que, si bien la fotografía puede plasmar sueños o mentiras, también es un dispositivo de pensamiento que puede viajar y moverse a otros contextos. Además, subrayó los grandes cambios en la disciplina impulsados por el uso de internet, las redes sociales y los teléfonos móviles.
Por su parte, Luis Chacín enfatizó la importancia del Museo de Bellas Artes y otros espacios similares como lugares cruciales para la reflexión y el diálogo sobre el quehacer fotográfico, viendo el acto de tomar una foto como una acción individual que se completa y se enriquece al ser compartida en comunidad.
Gustavo Marcano reflexionó sobre la compleja relación entre el fotógrafo y las comunidades que retrata, mencionando el reto de no ser percibido como un extraño. Indicó que las redes sociales han facilitado la integración del fotógrafo en el fenómeno que captura, lo que inevitablemente influye en su interpretación de la realidad.
Carmelo Raydan compartió su visión sobre los valores fundamentales de la fotografía, haciendo hincapié en su importancia documental. A pesar de los avances tecnológicos y la facilidad de manipulación en la era digital, Raydan sostuvo que la esencia de la fotografía como testigo de la realidad sigue siendo vital. Comentó que la mayor libertad para manipular imágenes que tienen ahora los fotógrafos —al igual que los pintores— podría, en su opinión, restar valor al testimonio original de la fotografía documental.
Rodrigo Benavides afirmó que la fotografía, en todas sus facetas, es un acto social. Explicó que cada fotógrafo expone su perspectiva única, pero todos comparten la tarea común de narrar historias. “Ser fotógrafo es zambullirse sin vuelta atrás”, sentenció, resaltando la dedicación que implica documentar la realidad.
Finalmente, Esso Álvarez destacó la relevancia de la fotografía analógica dentro de la exhibición y su capacidad para adaptarse a la era digital. Discutió la metamorfosis de la disciplina y cómo los fotógrafos han tenido que aceptar la era digital para progresar. Álvarez insistió en la necesidad de plasmar la realidad mediante la técnica, la estética y el concepto, pero sin olvidar la esencia de la fotografía.










T: Prensa FMN
F: Juan Carlos La Cruz